Aceite de cocina usado, materia prima para el combustible de vehículos

batería

Himbersor
Desde
10 Ene 2022
Mensajes
896
Reputación
2.573
Repsol producirá en sus instalaciones de Cartagena carburantes renovables que permitirán reducir hasta un 90% las emisiones de CO2 de los desplazamientos que se realizan en coche, barco y avión
NEDomingo, 15 enero 2023, 11:04
Mitigar la aceleración del cambio climático con medidas y compromisos que limiten, en la medida de lo posible, el calentamiento global a los 1,5 grados centígrados es imprescindible e imparable. Consciente de que uno de los grandes desafíos para cumplir con el Acuerdo de París es la reducción de emisiones de CO2 y la descarbonización del transporte, Repsol está dando pasos importantes para avanzar en la transición energética.
Uno de los proyectos más importantes de la compañía se está desarrollando en Cartagena con la construcción de la primera planta de biocombustibles avanzados de España. Se trata de un hito para el sector industrial y el de la movilidad, ya que los combustibles renovables que fabricará Repsol a partir del segundo semestre de este año se producirán a partir de diferentes tipos de residuos, como restos de la industria agroalimentaria y del aceite de cocina usado que se desecha en los hogares o el sector hostelero.
De esta manera, el llamado 'oro líquido', ya sea de girasol o de oliva, una vez usado y gracias a la economía circular, tiene la posibilidad de seguir siendo un recurso, en este caso como materia prima, para convertirse en combustible para los desplazamientos en coche, avión o barco. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, un litro de aceite usado desechado por el fregadero puede contaminar hasta 1.000 litros de agua, además de provocar problemas en los colectores y malos olores en la ciudad. Con la correcta gestión de este residuo, llevándolo a un punto limpio, además de ser medioambientalmente responsables, y gracias a la investigación, la tecnología y la inversión industrial, es posible darle una segunda vida convirtiéndolo en materia prima para fabricar combustible renovable.
La multienergética está construyendo una nueva planta para avanzar hacia una movilidad sostenible
En este sentido, Repsol ha sido capaz de adelantarse y ser impulsora de la transformación industrial con la construcción, en el complejo industrial de Cartagena, de la primera planta de biocombustibles avanzados de España. Este proyecto, que se inició el pasado año y en el que Repsol está invirtiendo más de 200 millones de euros, culminará este 2023 con la puesta en marcha de las nuevas unidades.
El nuevo combustible se podrá usar sin cambiar el vehículo ni hacer modificaciones en el motor
La nueva planta tendrá capacidad para producir 250.000 toneladas al año de combustibles renovables que van a permitir reducir las emisiones de CO2 hasta un 90%. Otra de las grandes ventajas de este tipo de combustibles es que son compatibles con las flotas y los vehículos actuales, y que los sistemas para la distribución y venta que ya existen, también lo son con el nuevo producto.
Este proyecto de Repsol, que está suponiendo la generación de unos 1.000 puestos de trabajo en las diferentes fases de desarrollo y la implicación de más de un centenar de empresas auxiliares, ha recibido el apoyo del Banco Europeo de Inversiones con la concesión de un préstamo de 120 millones de euros.
La nueva planta, además de permitir la reducción de emisiones en el transporte de forma inmediata, contribuirá a aumentar la seguridad energética al disminuir la dependencia de importaciones de la Unión Europea.
Sostenibilidad en el campo
En línea con las numerosas alianzas que se están generando en los últimos meses, la comnpañía Repsol suma una más, en este caso con Asaja.
Ambas entidades han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar proyectos que tienen como eje central la economía circular para mejorar la sostenibilidad del campo y generar oportunidades en el sector primario, a través de la valorización de subproductos agrarios y ganaderos en la industria energética.
Este acuerdo se une a los que la multienergética ya mantiene con Navantia, que recientemente ha comprobado en su Fábrica de Motores de Cartagena que los combustibles renovables suministrados por Repsol permiten una reducción de emisiones de dióxido de carbono en el transporte marítimo de casi el 90%, y una reducción en el consumo de carburante del 2,6% respecto del combustible convencional.
También ha probado ya este tipo de combustible la Patrulla Águila del Ejército del Aire, durante el desfile aéreo del Día de la Hispanidad.
TEMAS
Economía en la Región
TENDENCIAS
Te interesa
Lo + leído

 
Volver