*Tema mítico* : Guerra en Ucrania XXII

662e450159bf5b0f105fd242.jpg

Irán muestra un nuevo dron suicida (VIDEO):
El vehículo aéreo no tripulado, cuyo nombre aún no se ha hecho público, está clasificado como munición merodeadora.

Los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (CGRI) han fabricado un nuevo dron suicida que se espera aumente considerablemente las capacidades de combate de sus tropas terrestres, informó este domingo la agencia Tasnim.




El vehículo aéreo no tripulado, cuyo nombre aún no se ha hecho público, lleva incorporada una ojiva y va equipado con sistemas electro-ópticos. Está clasificado como munición merodeadora y puede ser transportado por las tropas terrestres y ser empleado en diversas operaciones gracias a sus pequeñas dimensiones.

La Fuerza Terrestre de los CGRI y el Ministerio de Defensa del país persa ya han desarrollado las municiones Meraj-521 y Sina para el dron, que se cree que puede tener una autonomía de vuelo de 30 a 60 minutos y transportar una carga útil de 3 a 6 kilogramos en un radio de 40 kilómetros.

Se trata, en general, de un arma muy utilizada en operaciones de contraemboscada, sobre todo en la guerra terrestre llevada a cabo en una zona específica hasta que localizan un objetivo.
 
LEY ANTIMAIDÁN.

SI NO GUSTA A LOS GRINGOS NI A LA UE ES QUE ES COJONUDA.



El Comité Parlamentario de Georgia aprobó en segunda lectura la ley sobre agentes extranjeros



29 de abril de 2024, 19:57




photo_2024-04-29_19-07-23.jpg
Foto de : IZVESTIA
Leer iz.ru enyandexzenyandexnoticias


La Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento de Georgia aprobó en segunda lectura el proyecto de ley "Sobre la transparencia de la influencia extranjera". La reunión del comité fue transmitida en vivo el 29 de abril en el sitio web de la legislatura .
La comisión jurídica consideró la iniciativa durante 10 horas. Durante la discusión artículo por artículo se produjeron acalorados debates entre representantes del partido gobernante Sueño Georgiano - Georgia Democrática y la oposición. Por violar las normas parlamentarias, 14 diputados de la oposición fueron expulsados de la sala.
Aún no se han anunciado las fechas para someter el proyecto de ley a votación en el pleno.

En marzo de 2023, el proyecto de ley sobre agentes extranjeros fue retirado del parlamento debido a protestas masivas. A principios de abril, el partido gobernante de Georgia anunció su intención de volver a presentarlo al Parlamento .
El proyecto de ley fue aprobado en primera lectura el 17 de abril. 83 diputados votaron a favor de la aprobación, no hubo votos en contra. La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, dijo que vetará el proyecto de ley. Después de esto, el primer ministro georgiano, Irakli Kobakhidze, calificó a Zurabishvili de agente de influencia extranjera. Luego, quienes protestaban frente al edificio del Parlamento georgiano en Tbilisi dieron a las autoridades una hora para retirar el proyecto de ley.
El 20 de abril, el líder del partido gobernante Sueño Georgiano, Irakli Garibashvili, dijo que la ley sobre agentes extranjeros será revisada si la UE decide aceptar a la república como miembro . En este caso, la ley puede ser “revocada, revisada, rehecha o adoptada una nueva”.
En Georgia, los disturbios populares se produjeron repetidamente en el contexto de la aprobación del proyecto de ley. Así, ese mismo día, el ex Ministro de Estado para la Integración Europea y Euroatlántica, Alexi Petriashvili, fue detenido en una manifestación contra el proyecto de ley que introduce el estatus de “agente extranjero”.
 
Última edición:
Si creen que la inflación es alta ahora, piénsenlo de nuevo.
Próximamente en sus pantallas...

LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS DE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE ESTÁN SACANDO SUS RESERVAS
DE ORO DE EEUU. El oro de muchos de los países del mundo está almacenado en el . Sin embargo,

cada vez más países expresan preocupación por el estado de su economía y deciden retirar lo suyo.

Veremos si está todo
 
El hijo del líder checheno Ramzan Kadyrov, Adam, de 16 años, se ha convertido en el director de la Universidad de las Fuerzas Especiales Rusas Vladimir pilinguin en Gudermes.



Espero que solo sea otro titulo honorifico. Lo de Kadyrov con su nene empieza a ser empalagoso.


El nepotismo nunca trajo nada bueno.

Como pilinguino no vigile, le crecen los begoños.
 
Alexander Dugin sobre Lenin


"A mí no me gustaba Lenin. Todo el mundo alrededor decía “Lenin, Lenin...” Pero la mayoría siempre se equivoca. Leí a Evola y me convencí de que estábamos hablando de un vil agente de contrainiciativa del "mundo moderno" que destruyó el último bastión de la Tradición:

el Imperio Ruso.

Llevé a mi hijo pequeño a escupir en los monumentos a Ilich, despreciaba a los leninistas.


Permítanme recordarles:

la abrumadora mayoría de los reformadores de hoy eran entonces ávidos leninistas.

Con sus lenguas serviles, retorciéndose en sus chaquetas, como en un acogedor visón húmedo, elogiaron imprudentemente al líder bolchevique. *** Me equivoqué.

Yo también estaba demasiado atrapado en la atmósfera general de podredumbre, aunque saqué la conclusión opuesta (pero también completamente inadecuada) de la tontería conformista. Pensé que "leninismo" era el nombre de la hipnosis antitradicional.

Simplemente no he estado en Occidente y no podía imaginar que sin el leninismo la humanidad pudiera hundirse significativamente más.

Supuse que la cuarta clase proletaria era inferior a la tercera clase burguesa (Evola insistió en esto), y por lo tanto, tratando al capitalismo lejano y desconocido como un mal (pero de segunda categoría), creía sinceramente que Lenin era una de las caras del Anticristo, un rusófobo, un occidental y enemigo del tradicionalismo.

Mi actitud hacia Lenin cambió durante la perestroika.

Especialmente después de mis primeros viajes a Europa.

La imagen que allí se abrió ante mis ojos era fenomenalmente repulsiva, profundamente totalitaria y poco equilibrada. Además, la degeneración de Occidente, a diferencia de la soviética, no fue sufriente ni absurda, sino triunfante:

narcisista y optimista, completa y agresiva. *** Lenin destruyó los cerebros de la persona promedio, arrasó las bolsas de valores y los bancos, sacó a la luz a los gusanos prerrevolucionarios que nunca dormían (entonces Gusinsky y Berezovsky), derrocó a los cuadros alienados de la Rusia tardía de los Romanov, construidos sobre los cadáveres. de los Viejos Creyentes, hipotecados y rehipotecados a nulidades europeas... Lenin movilizó a la nación para un shock total. Sí, fue sangriento. Pero el nacimiento implica sangre." - Alejandro Dugin, 2000
@Agdchan
GMAuhhrWsAA28qm.jpeg

El franquista de vox me ha enviado esto como respuesta a la pregunta de qué hacía con un fascista racista supremacista del kkk
 
Nuevo proyecto franco-alemás de tanque no tripulado y con inteligencia artificial: Main Ground Combat System (MGCS).
(Metal GearCombat System?)

oyITFU27.jpg

Os lo vengo diciendo, la tecnología y los personajes inevitablemente desembocan en un escenario tipo Terminator.
 
Cómo la Rusia soviética perdió a Arabia Saudita La amistad entre la URSS y Arabia Saudita fue destruida por las represiones estalinistas (Autor Vladimir Koryagin) Si no fuera por las represiones de Stalin, Arabia Saudita podría haberse convertido en uno de los principales aliados de la URSS. " http://Gazeta.Ru " cuenta la historia del "bajá rojo" Karim Khakimov, nuestro hombre en la Península Arábiga.



GMW0iNlXkAAIzP4?format=jpg&name=small.jpg


Las relaciones entre Rusia y Arabia Saudita difícilmente pueden calificarse de amistosas.

Pero no siempre fue así: la URSS fue el primer país no árabe que reconoció al recién formado Estado saudita y estableció relaciones diplomáticas con él el 16 de febrero de 1926. El principal mérito fue del diplomático soviético Karim Khakimov, quien amigos y enemigos llamados respetuosamente "Red Pasha". Hombre de extraordinario destino, Khakimov nunca pensó en hacer carrera en política exterior. Después de la Guerra Civil, en la que participó del lado del Ejército Rojo, sirvió a las órdenes de Valeriano Kuibyshev. Vio talento en el futuro diplomático y lo nombró su adjunto cuando fue nombrado representante plenipotenciario en la República de Bukhara.

En 1921, Khakimov fue enviado a Irán y en seis meses aprendió farsi, árabe, turco, francés e italiano. El diplomático trabajó en Teherán en diversos cargos hasta 1924, cuando fue llamado a Moscú.

En la capital, Khakimov fue recibido por el Comisario del Pueblo de Asuntos Exteriores de la URSS, Georgy Chicherin, quien le ordenó ir a la Península Arábiga y establecer relaciones con el Estado hachemita formado en el Hijaz. Pero en ese momento los hachemitas estaban bajo el control de Gran Bretaña; un tándem formado por Lawrence de Arabia y el Alto Comisionado de Egipto, Arthur Henry McMahon, los llevó a esto.
Al llegar a La Meca, Khakimov apenas tuvo tiempo de presentar sus credenciales al rey Hussein cuando el gobernante de Nej, Abdel Aziz al-Saud, decidió declarar la guerra al Hejaz.



GMW01UsWsAE-mhm?format=jpg&name=small.jpg


Unos meses más tarde, las tropas de al-Saud entraron en La Meca.

Khakimov llegó aquí desde Jeddah, donde se encontraba la misión soviética, y conoció al ambicioso Abdel Aziz, que quería unir los pequeños y dispersos estados de la Península Arábiga en una sola potencia fuerte.

Por cierto, Abdel Aziz estableció una escalera de derecho en su estado: el fallecido Abdullah, que ayer se convirtió en rey Salman y el príncipe heredero Muqrin, así como sus predecesores, son hijos de Abdel Aziz. Debido a que el fundador de la Arabia Saudita moderna dio a luz a su último hijo a la edad de 79 años, tuvo muchos herederos. Sin embargo, ahora la excepción es el príncipe heredero adjunto Mohammed bin Nayef, nieto de Abdel Aziz.

Y allá por 1924, los representantes de Gran Bretaña interfirieron activamente en el trabajo del diplomático soviético Khakimov. "Los británicos, para aislar el Oriente árabe de la URSS, están tomando todas las medidas para impedir que los ciudadanos soviéticos entren en estos países", escribió Karim Khakimov en una carta dirigida a Georgy Chicherin. Georgy (Yuri) Vasilievich Chicherin (seudónimos del partido Ornatsky, Batalin, Mikhail Sharonov, Aware; 12 de noviembre de 1872, finca Karaul, provincia de Tambov - 7 de julio de 1936, Moscú) - revolucionario ruso, diplomático soviético, Comisario del Pueblo de Asuntos Exteriores Asuntos de la RSFSR y la URSS (1918-1930).

Miembro del Comité Ejecutivo Central de la URSS de las convocatorias 1.ª a 5.ª, miembro del Comité Central del Partido Comunista Bolchevique de Toda la Unión (1925-1930). Escudo de los Chicherins "Leliwa"


GMW1IhdXMAEAa5D?format=jpg&name=small.jpg
GMW1In-XgAATaM7?format=jpg&name=small.jpg

A principios de 1926, Abdel Aziz al-Saud ganó y tomó el título de rey del Hejaz, sultán de Najd y las regiones anexadas.

El 16 de febrero de 1926, Karim Khakimov logró cruzar la zona de combate en un automóvil y presentar personalmente al rey de la futura Arabia Saudita una nota de reconocimiento de su estado por parte de la Unión Soviética. El propio Khakimov se convirtió en un amigo cercano de Abdel Aziz al-Saud.

La Rusia soviética comenzó a ayudar a al-Saud con cereales y armas. También suministró queroseno a la Península Arábiga; nadie tenía idea de las colosales reservas de petróleo que había allí. En 1928, Khakimov fue enviado a Yemen. Las autoridades de la URSS esperaban que un diplomático talentoso ayudara a mejorar las relaciones con los dirigentes de este país.

Entre otras cosas, participó activamente en el rodaje del documental "El-Yemen", que filmó el legendario viajero y director soviético Vladimir Shneiderov. Sorprendentemente, Khakimov, junto con el equipo de filmación de Shneiderov, ayudó a electrificar el palacio del monarca yemení Yahya bin Muhammad Hamid ad-Din.

El rey no quedó endeudado y proporcionó al director una sólida seguridad para que pudiera filmar cualquier cosa y en cualquier lugar. Pero Khakimov fue llamado nuevamente. Esta vez a Moscú. Pero incluso aquí el diplomático no tuvo tiempo de aburrirse: en mayo de 1932, el príncipe Faisal llegó a la capital soviética para reunirse con Joseph Stalin. Y la persona que conoció la sangre real no fue otra que Karim Khakimov.

Esta visita resultó ser un fracaso: al principio Stalin pospuso las negociaciones y luego no se reunió en absoluto con Faisal bin Abdulaziz al-Saud. En cambio, Mikhail Kalinin recibió al príncipe en el Kremlin. Faisal se ofendió, pero no cambió su actitud hacia Khakimov.

Vale la pena señalar que Faisal, que se convirtió en rey de Arabia Saudita en 1964, es particularmente recordado por sacar el petróleo saudita de los mercados mundiales en 1973, cuadruplicando su precio y desencadenando así una crisis energética global. Posteriormente fue asesinado por su sobrino, que regresó de Estados Unidos. Sin embargo, volvamos a la historia: en 1933, el rey Abdulaziz al-Saud otorgó concesiones de exploración y producción de petróleo a compañías petroleras estadounidenses. Las relaciones con la Unión Soviética continuaron enfriándose. Dos años después, Karim Khakimov fue finalmente enviado a Arabia Saudita como representante plenipotenciario.

El diplomático fue recibido calurosamente en la corte de Abdel Aziz al-Saud y las relaciones entre los países parecieron avanzar. Pero pasaron menos de dos años antes de que Karim Khakimov fuera llamado nuevamente a Moscú. Aquí fue reconocido como “espía” y “enemigo del pueblo”. Y el 10 de enero de 1938, Khakimov recibió un disparo.

A mediados de 1938 se descubrieron colosales yacimientos petrolíferos en Arabia Saudita, cuyo derecho de explotación se transfirió a la empresa estadounidense Aramco. Poco después de la ejecución de Khakimov, la misión soviética en Arabia Saudita se redujo y las relaciones diplomáticas entre la URSS y Arabia Saudita se rompieron por iniciativa del rey Abdulaziz al-Saud, que no pudo aceptar la fin de su amigo. Sólo se reanudaron después del colapso de la Unión Soviética.

Los diplomáticos nacionales y los orientalistas no recordaron a Karim Khakimov y sus servicios desde el momento de su ejecución hasta mediados de los años 1990. (El artículo presenta una versión de los acontecimientos posterior a la perestroika, que puede no coincidir con el curso real de los acontecimientos).

GMW1RtfWIAAM-7j?format=jpg&name=360x360.jpg


Prince Konstantin Gelovani with Prince Faisal bin Abdulaziz Al Saud in Moscow
Imagen
 
Volver