¿Genios? y ¿locos?--Cuál es tu favorito

¿Cuál es tu genio loco favorito?

  • Friedrich Nietzsche

    Votos: 9 42,9%
  • Kurt Gödel

    Votos: 2 9,5%
  • Vincent Van Gogh

    Votos: 2 9,5%
  • Antonin Artaud

    Votos: 1 4,8%
  • George Cantor

    Votos: 1 4,8%
  • Srinavar Ramanujan

    Votos: 2 9,5%
  • Auguste Comte

    Votos: 0 0,0%
  • Ezra Pound

    Votos: 4 19,0%
  • Vaslav Nijinski

    Votos: 0 0,0%

  • Total de votantes
    21

Gurb

Madmaxista
Desde
27 Ago 2018
Mensajes
2.978
Reputación
2.850
Lugar
BCN
caos 2.jpg

1---Friedrich Nietzsche.

"Quería gozar egoísticamente de la vida, pero se volvió loco. Tanto cinismo puesto de manifiesto le llevó, por fin, a sufrir y a encontrar, en vez del individuo-rey que deseaba forjar, el viejo hombre perversos y doliente cuya grandeza es la única que ilumina la Historia" (A.C. en El Hombre Rebelde, editado caprichosamente).


godel.gif

2---Kurt Gödel.

"Kurt Gödel es considerado uno de los más importantes lógicos matemáticos. Su trabajo llevó a abandonar la vía que pretendía axiomatizar las matemáticas y construirlas de forma "mecánica". Después de Gödel sabemos que cualquier sistema formal (que parta de unos axiomas y utilice solamente las reglas de la lógica para llegar a las conclusiones) es forzosamente incompleto. O sea, contiene afirmaciones que no se puede saber si son verdaderas o falsas.


"En sus últimos años, Gödel sufrió de períodos de inestabilidad y enfermedad mental. Tenía temores obsesivos a ser envenenado, y no comía a menos que su esposa Adele preparara su comida. A finales de 1977, Adele fue hospitalizada durante seis meses y no pudo continuar preparándole la comida. En su ausencia, Gödel rehusó comer, hasta el punto de dejarse morir de hambre. En el momento de su fin pesaba unos 30 kg. El certificado de defunción en el Hospital de Princeton, el 14 de enero de 1978, dice que murió de «desnutrición e inanición causadas por perturbaciones en la personalidad».


arte van gogh.jpg
3---Vincent Van Gogh


“Esta mañana he visto la campiña desde mi ventana largo tiempo, antes de la salida del sol; no había más que la estrella matutina, que parecía muy grande”.

(No sé si para vosotros vale igual, pero para mí he aquí, en ésta frase de V.v.G., una expresión de lo que yo considero la virtud artística.
La belleza está a tu alrededor siempre, en todo momento, ahora mismo. Y no consiste en encontrar un objeto sublime y superespecial. Sino en aprender a mirar con amor, con pasión, con entrega, cualquier cosa. ???).

artaud.jpg


4- Antonin Artaud.

Aviso para navegantes: la poesía es un viaje peligroso. Es el lenguaje de lo imposible, de lo inconsciente. Despierta el caos que hay dentro de cada uno. Antonin Artaud emprendió ese viaje por la locura y la poesía con el «Teatro de la Crueldad» Adalid del movimiento surrealista. Mientras revoluciones políticas sacudían el mundo el surrealismo encabezaba su propia revolución, liberar al hombre. El arte se reconcilió con la vida.

Vivir no es otra cosa que arder en preguntas--A.A.

cantor.jpg

5---George Cantor.

"Cantor sufrió ingresos recurrentes en sanatorios a la vez que trabajaba en la que hoy se llama Teorema de Cantor. Aunque se acepta, está aún sin demostrar, pretende tomarle la medida a los distintos infinitos que hay".

"¿Qué leches era eso de las matemáticas sin números y con letras? (...) Hasta que llegó Georg Cantor. Lo que me flipó fue su vida y no tanto su teoría de conjuntos, aunque la explicaré lo mejor posible para mi nivel: según ella, existen infinitos con un cardinal mayor que otro. Vamos, que hay infinitos más grandes que otros. Es fácil de entender si uno piensa en el conjunto de los números naturales (sólo los positivos, sin el 0) frente al de los números racionales (que incluyen negativos, fracciones…). Es lógico que el conjunto de los números naturales (que es infinito) sea menor que el de los racionales si uno lo piensa fríamente. Al fin y al cabo, sólo entre el 1 y el 2 ya hay infinitos números en forma de fracciones, y del 2 al 3, etcétera.(...) Mi cabeza casi explota, pero lo entendí. Ahora, como digo, no fue su teoría lo que más me interesó, sino las pocas anécdotas de su vida que formuló la profesora en su español con acentazo francés. Cantor fue presa de las depresiones cuando intentaron desacreditar su trabajo, tuvo que soportar la fin de un hijo…y acabó obsesionándose con el infinito. Equiparó el concepto de «infinito absoluto» con Dios y empezó a interesarse por la filosofía y la religión, hasta el punto de ser ingresado varias veces por crisis en su salud mental.(...) Cantor murió pobre e ingresado en un psiquiátrico, el 6 de enero de 1918. Su teoría le ha sobrevivido y será, en cierta forma, también infinita".


ramanujan 2.jpeg





6---Srinivasa Ramanujan.

"Ramanujan es el icono de la intuición matemática. Su caso es un espectacular ejemplo de cómo el lenguaje matemático está inscrito en el cerebro de todos los seres humanos. De la misma manera que Mozart visualizaba la música, este joven indio tenía la capacidad de hacer brotar de su interior fórmulas matemáticas con las que trataba de explicar el mundo. Procedente de una familia paupérrima, Ramanujan formuló sus primeros teoremas a los 13 años. Y a los 23, ya era una reconocida figura local en la comunidad matemática india, a pesar de que no tenía formación universitaria. Había sido rechazado en la prueba de acceso en dos ocasiones, por dejar sin respuesta todas aquellas cuestiones que no estaban relacionadas con las matemáticas.
(...)
El método de Ramanujan, intuitivo y sin demostraciones formales, chocó con la forma de trabajo científico que exigía que el resultado fuera replicable, es decir, que otro matemático pudiera seguir el planteamiento. El matemático solía afirmar que era la diosa protectora de su familia, Namagiri, quien le mostraba en sueños las ecuaciones de sus fórmulas.



comte.jpg

7---Auguste Comte.

"Comte contraería matrimonio con Caroline Massin (ex-cortesana) en 1825. En 1826, Comte fue llevado a un hospital de rehabilitación, pero luego se iría sin haberse recuperado del todo - solo estabilizado por el psiquiatra francés Jean Étienne Dominique Esquirol - para luego continuar trabajando en sus obras (aunque luego trataría de suicidarse en 1827, intentando saltar del Pont des Arts).

"El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limita a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo —a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenómenos y de sus propiedades y relaciones— o bien verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico. Así, la información derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto. Los datos verificados (hechos positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empírica; así pues, el positivismo es la evolución lógica del empirismo".

Aguste Comte es una figura clave en la formulación del Humanismo. ¿Es la filosofía humanista una locura? Yo pienso que no.
Me parece que sólo mediante el ejercicio de un egoísmo miope, de una aguda inconsciencia, puede un ser humano mínimamente lúcido renegar del humanismo.

Las teorías sociales de Comte culminaron en su "Religión de la Humanidad", que presagió el desarrollo de organizaciones humanistas religiosas no teístas y humanistas seculares en el siglo XIX. También pudo haber acuñado la palabra altruisme (altruismo).


ezra pound.JPG

8--Ezra Pound.

"Nadie representó mejor la “Generación perdida” que el poeta, músico y ensayista Ezra Pound. Y tampoco ninguno de sus integrantes fue denostado y olvidado como él. La razón de ello estuvo en su ferviente devoción por el régimen fascista de Benito Mussolini. Pound puso su talento en manos de los instrumentos propagandísticos de “El Duce” durante la guerra. Terminado el conflicto, EE.UU le juzgó por traición, y solo gracias a la intermediación de diferentes figuras del mundo de la cultura, entre ellos, Hemingway, consiguió evitar la pena de fin al declararse demente. La vida de Ezra Pound fue víctima de los acontecimientos históricos".

Pound fue arrestado por sus compatriotas en 1944 y encerrado en una jaula al aire libre en Pisa como un animal de circo.
Se salvó de morir por loco. Esto es lo que testificaron que era sus viejos amigos escritores en el juicio para salvarle de la horca, tras lo que fue recluido en una institución mental en Washington (un regreso quijotesco a su país).

Los mismos amigos que le llamaron loco consiguieron que Pound saliese de su internamiento y de Estados Unidos quizá verdaderamente loco (no lo estuvo ni un solo día de todos los que permaneció encerrado, cuando compuso sus Cantos y no paró de escribir y estudiar) para siempre. Cuentan que lo primero que hizo al volver a pisar suelo italiano fue hacer el saludo fascista, un gesto que nadie tuvo en cuenta en 1958 al ver a un anciano con todo el aspecto de un demente que acababa de salir del manicomio".

vaslav-nijinsky-color-by-klimbim.jpg

9---Vaslav Nijinski.

"Ya desde la edad escolar Vaslav presentaba dificultades de comunicación con sus compañeros de clase, refugiándose por esta razón en brazos de sus seres más queridos, sobre todo en su progenitora, su hermana Bronislava (también bailarina y coreógrafa) y su hermano Stanislav, que compartía con él un evidente desajuste mental, aunque agravado, y que en el caso de Vaslav se le achaca al golpe que sufrió en el cráneo tras una caída.

«Tenía diecinueve años cuando conocí a Diághilev. Lo amaba sinceramente y cuando me decía que el amor de las mujeres era una cosa horrenda, le creía. Si no le hubiera creído no habría podido hacer lo que hice.» Así se expresaba Nijinsky en sus Cahiers sobre quien fuera su amante y protector, el mecenas que le catapultó a la fama. Posiblemente con estas palabras tratara de justificar lo que ya era vox populi en toda Rusia: que, con independencia de las relaciones que tuvo con mujeres, al bailarín le gustaba compartir el lecho de otros hombres. Aunque, a decir verdad, no se le conoce otro amante que Diághilev.

Nijinsky no fue una excepción y compartió con su director-amante seis años de convivencia, que lo convirtieron en el ídolo máximo de la danza, hasta que después de una de sus apoteóticas peleas, Vaslav se fue de su lado y Diághilev lo mandó a arrestar por incumplimiento de contrato. Era la Barcelona del 1900 y los policías catalanes asistieron entre divertidos y asombrados a las recriminaciones de Diághilev que se quejaba, entre otras cosas, de los pies fríos de su amante. Nijinsky revolucionó el baile con sus nuevos movimientos angulares, que algunos veían como un anuncio de su enfermedad, caracterizada la esquizofrenia por posturas extrañas. A estos agregaba matices cargados de erotismo que desataron un escándalo en París en el estreno de La consagración de la Primavera de Stravinsky.
(...)
"Ahora voy a bailar la guerra, con su padecimiento, su destrucción y sus muertes". Y bailó sobre una cruz de tela, con tal trágico brillo que la audiencia no se atrevió a levantarse de sus asientos. Fue el 19 de enero de 1919 la última vez que Nijinsky se presentó ante el público.
(...)
Vaslav permanecía ajeno a todo lo que lo rodeaba; su hermana, también famosa bailarina, su progenitora, el baile de los cosacos… Nada lo sacaba de su mutismo y nada frenaba sus alucinaciones, las voces que lo seguían en las sombras de su mente. Romola lo atendía hasta en sus más mínimas necesidades, porque su abulia le impedía iniciar cualquier actividad, aun la higiene más elemental. Para asistirlo hasta llamaron al mismo Diághilev para que lo viera y le pidiera volver a bailar. "No puedo", dijo Vaslav, "estoy loco".
 
Última edición:
Voy a añadir dos más que son también muy importantes:
Hölderlin, el gran poeta que profesaba un gran amor por Grecia y la cultura clásica, y el compositor Schumann.

Dos mentes prodigiosas unidas por un mismo destino trágico.
 
Ver archivo adjunto 1730095

1---Friedrich Nietzsche.

"Quería gozar egoísticamente de la vida, pero se volvió loco. Tanto cinismo puesto de manifiesto le llevó, por fin, a sufrir y a encontrar, en vez del individuo-rey que deseaba forjar, el viejo hombre perversos y doliente cuya grandeza es la única que ilumina la Historia" (A.C. en El Hombre Rebelde, editado caprichosamente).


Ver archivo adjunto 1730098

2---Kurt Gödel.

"Kurt Gödel es considerado uno de los más importantes lógicos matemáticos. Su trabajo llevó a abandonar la vía que pretendía axiomatizar las matemáticas y construirlas de forma "mecánica". Después de Gödel sabemos que cualquier sistema formal (que parta de unos axiomas y utilice solamente las reglas de la lógica para llegar a las conclusiones) es forzosamente incompleto. O sea, contiene afirmaciones que no se puede saber si son verdaderas o falsas.


"En sus últimos años, Gödel sufrió de períodos de inestabilidad y enfermedad mental. Tenía temores obsesivos a ser envenenado, y no comía a menos que su esposa Adele preparara su comida. A finales de 1977, Adele fue hospitalizada durante seis meses y no pudo continuar preparándole la comida. En su ausencia, Gödel rehusó comer, hasta el punto de dejarse morir de hambre. En el momento de su fin pesaba unos 30 kg. El certificado de defunción en el Hospital de Princeton, el 14 de enero de 1978, dice que murió de «desnutrición e inanición causadas por perturbaciones en la personalidad».


Ver archivo adjunto 1730109
3---Vincent Van Gogh


“Esta mañana he visto la campiña desde mi ventana largo tiempo, antes de la salida del sol; no había más que la estrella matutina, que parecía muy grande”.

(No sé si para vosotros vale igual, pero para mí he aquí, en ésta frase de V.v.G., una expresión de lo que yo considero la virtud artística.
La belleza está a tu alrededor siempre, en todo momento, ahora mismo. Y no consiste en encontrar un objeto sublime y superespecial. Sino en aprender a mirar con amor, con pasión, con entrega, cualquier cosa. ???).

Ver archivo adjunto 1730114


4- Antonin Artaud.

Aviso para navegantes: la poesía es un viaje peligroso. Es el lenguaje de lo imposible, de lo inconsciente. Despierta el caos que hay dentro de cada uno. Antonin Artaud emprendió ese viaje por la locura y la poesía con el «Teatro de la Crueldad» Adalid del movimiento surrealista. Mientras revoluciones políticas sacudían el mundo el surrealismo encabezaba su propia revolución, liberar al hombre. El arte se reconcilió con la vida.

Vivir no es otra cosa que arder en preguntas--A.A.

Ver archivo adjunto 1730138

5---George Cantor.

"Cantor sufrió ingresos recurrentes en sanatorios a la vez que trabajaba en la que hoy se llama Teorema de Cantor. Aunque se acepta, está aún sin demostrar, pretende tomarle la medida a los distintos infinitos que hay".

"¿Qué leches era eso de las matemáticas sin números y con letras? (...) Hasta que llegó Georg Cantor. Lo que me flipó fue su vida y no tanto su teoría de conjuntos, aunque la explicaré lo mejor posible para mi nivel: según ella, existen infinitos con un cardinal mayor que otro. Vamos, que hay infinitos más grandes que otros. Es fácil de entender si uno piensa en el conjunto de los números naturales (sólo los positivos, sin el 0) frente al de los números racionales (que incluyen negativos, fracciones…). Es lógico que el conjunto de los números naturales (que es infinito) sea menor que el de los racionales si uno lo piensa fríamente. Al fin y al cabo, sólo entre el 1 y el 2 ya hay infinitos números en forma de fracciones, y del 2 al 3, etcétera.(...) Mi cabeza casi explota, pero lo entendí. Ahora, como digo, no fue su teoría lo que más me interesó, sino las pocas anécdotas de su vida que formuló la profesora en su español con acentazo francés. Cantor fue presa de las depresiones cuando intentaron desacreditar su trabajo, tuvo que soportar la fin de un hijo…y acabó obsesionándose con el infinito. Equiparó el concepto de «infinito absoluto» con Dios y empezó a interesarse por la filosofía y la religión, hasta el punto de ser ingresado varias veces por crisis en su salud mental.(...) Cantor murió pobre e ingresado en un psiquiátrico, el 6 de enero de 1918. Su teoría le ha sobrevivido y será, en cierta forma, también infinita".


Ver archivo adjunto 1730189





6---Srinivasa Ramanujan.

"Ramanujan es el icono de la intuición matemática. Su caso es un espectacular ejemplo de cómo el lenguaje matemático está inscrito en el cerebro de todos los seres humanos. De la misma manera que Mozart visualizaba la música, este joven indio tenía la capacidad de hacer brotar de su interior fórmulas matemáticas con las que trataba de explicar el mundo. Procedente de una familia paupérrima, Ramanujan formuló sus primeros teoremas a los 13 años. Y a los 23, ya era una reconocida figura local en la comunidad matemática india, a pesar de que no tenía formación universitaria. Había sido rechazado en la prueba de acceso en dos ocasiones, por dejar sin respuesta todas aquellas cuestiones que no estaban relacionadas con las matemáticas.
(...)
El método de Ramanujan, intuitivo y sin demostraciones formales, chocó con la forma de trabajo científico que exigía que el resultado fuera replicable, es decir, que otro matemático pudiera seguir el planteamiento. El matemático solía afirmar que era la diosa protectora de su familia, Namagiri, quien le mostraba en sueños las ecuaciones de sus fórmulas.



Ver archivo adjunto 1730239

7---Auguste Comte.

"Comte contraería matrimonio con Caroline Massin (ex-cortesana) en 1825. En 1826, Comte fue llevado a un hospital de rehabilitación, pero luego se iría sin haberse recuperado del todo - solo estabilizado por el psiquiatra francés Jean Étienne Dominique Esquirol - para luego continuar trabajando en sus obras (aunque luego trataría de suicidarse en 1827, intentando saltar del Pont des Arts).

"El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limita a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo —a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenómenos y de sus propiedades y relaciones— o bien verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico. Así, la información derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto. Los datos verificados (hechos positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empírica; así pues, el positivismo es la evolución lógica del empirismo".

Aguste Comte es una figura clave en la formulación del Humanismo. ¿Es la filosofía humanista una locura? Yo pienso que no.
Me parece que sólo mediante el ejercicio de un egoísmo miope, de una aguda inconsciencia, puede un ser humano mínimamente lúcido renegar del humanismo.

Las teorías sociales de Comte culminaron en su "Religión de la Humanidad", que presagió el desarrollo de organizaciones humanistas religiosas no teístas y humanistas seculares en el siglo XIX. También pudo haber acuñado la palabra altruisme (altruismo).


Ver archivo adjunto 1730252

8--Ezra Pound.

"Nadie representó mejor la “Generación perdida” que el poeta, músico y ensayista Ezra Pound. Y tampoco ninguno de sus integrantes fue denostado y olvidado como él. La razón de ello estuvo en su ferviente devoción por el régimen fascista de Benito Mussolini. Pound puso su talento en manos de los instrumentos propagandísticos de “El Duce” durante la guerra. Terminado el conflicto, EE.UU le juzgó por traición, y solo gracias a la intermediación de diferentes figuras del mundo de la cultura, entre ellos, Hemingway, consiguió evitar la pena de fin al declararse demente. La vida de Ezra Pound fue víctima de los acontecimientos históricos".

Pound fue arrestado por sus compatriotas en 1944 y encerrado en una jaula al aire libre en Pisa como un animal de circo.
Se salvó de morir por loco. Esto es lo que testificaron que era sus viejos amigos escritores en el juicio para salvarle de la horca, tras lo que fue recluido en una institución mental en Washington (un regreso quijotesco a su país).

Los mismos amigos que le llamaron loco consiguieron que Pound saliese de su internamiento y de Estados Unidos quizá verdaderamente loco (no lo estuvo ni un solo día de todos los que permaneció encerrado, cuando compuso sus Cantos y no paró de escribir y estudiar) para siempre. Cuentan que lo primero que hizo al volver a pisar suelo italiano fue hacer el saludo fascista, un gesto que nadie tuvo en cuenta en 1958 al ver a un anciano con todo el aspecto de un demente que acababa de salir del manicomio".

Ver archivo adjunto 1730266

9---Vaslav Nijinski.

"Ya desde la edad escolar Vaslav presentaba dificultades de comunicación con sus compañeros de clase, refugiándose por esta razón en brazos de sus seres más queridos, sobre todo en su progenitora, su hermana Bronislava (también bailarina y coreógrafa) y su hermano Stanislav, que compartía con él un evidente desajuste mental, aunque agravado, y que en el caso de Vaslav se le achaca al golpe que sufrió en el cráneo tras una caída.

«Tenía diecinueve años cuando conocí a Diághilev. Lo amaba sinceramente y cuando me decía que el amor de las mujeres era una cosa horrenda, le creía. Si no le hubiera creído no habría podido hacer lo que hice.» Así se expresaba Nijinsky en sus Cahiers sobre quien fuera su amante y protector, el mecenas que le catapultó a la fama. Posiblemente con estas palabras tratara de justificar lo que ya era vox populi en toda Rusia: que, con independencia de las relaciones que tuvo con mujeres, al bailarín le gustaba compartir el lecho de otros hombres. Aunque, a decir verdad, no se le conoce otro amante que Diághilev.

Nijinsky no fue una excepción y compartió con su director-amante seis años de convivencia, que lo convirtieron en el ídolo máximo de la danza, hasta que después de una de sus apoteóticas peleas, Vaslav se fue de su lado y Diághilev lo mandó a arrestar por incumplimiento de contrato. Era la Barcelona del 1900 y los policías catalanes asistieron entre divertidos y asombrados a las recriminaciones de Diághilev que se quejaba, entre otras cosas, de los pies fríos de su amante. Nijinsky revolucionó el baile con sus nuevos movimientos angulares, que algunos veían como un anuncio de su enfermedad, caracterizada la esquizofrenia por posturas extrañas. A estos agregaba matices cargados de erotismo que desataron un escándalo en París en el estreno de La consagración de la Primavera de Stravinsky.
(...)
"Ahora voy a bailar la guerra, con su padecimiento, su destrucción y sus muertes". Y bailó sobre una cruz de tela, con tal trágico brillo que la audiencia no se atrevió a levantarse de sus asientos. Fue el 19 de enero de 1919 la última vez que Nijinsky se presentó ante el público.
(...)
Vaslav permanecía ajeno a todo lo que lo rodeaba; su hermana, también famosa bailarina, su progenitora, el baile de los cosacos… Nada lo sacaba de su mutismo y nada frenaba sus alucinaciones, las voces que lo seguían en las sombras de su mente. Romola lo atendía hasta en sus más mínimas necesidades, porque su abulia le impedía iniciar cualquier actividad, aun la higiene más elemental. Para asistirlo hasta llamaron al mismo Diághilev para que lo viera y le pidiera volver a bailar. "No puedo", dijo Vaslav, "estoy loco".
A bote pronto veo que falta Emil Cioran.


Y edito: Bukowski
 
A bote pronto veo que falta Emil Cioran.


Hasta donde yo sé Cioran no llegó a estar nunca considerado loco.
Yo pienso que tuvo episodios depresivos fuertes, en los que la idea del suicidio rondaba por su cabeza.

cioran.jpg

Pero yo lo había planteado más bien como gente que tuvo brotes psicóticos o alucinatorios, en los que su sentido de la realidad estuviese mermado.
Y edito: Bukowski
Y en cuanto a Charles Bukowski, ¿te referías a éste Bukowski?, hasta donde yo conozco, ese lo que tenía era un alcoholismo galopante.

bukovski.jpg

¿O te referías a Vladímir Bukowski, menos famoso por estos lares, pero viejo conocido de la policía política de la URSS?

El caso de Vladimir Bukowski ya es más peliagudo. Fue internado en hospitales psiquiátricos.
Como en el caso de Ezra Pound, cabe preguntarse si ese tipo de internamiento se debió a sus condiciones de salud mental o a ser políticamente incorrecto para el régimen. Me inclino más por lo segundo.

En 1971, consiguió pasar a Occidente un documento de 150 páginas sobre los abusos cometidos en instituciones psiquiátricas contra los disidentes políticos; fue detenido nuevamente y en 1972 condenado a siete años de prisión y cinco de exilio por calumnias al Estado Soviético. Durante su estancia en el campo de prisioneros de Perm escribió, junto con uno de sus compañeros de prisión, el psiquiatra Semión Gluzman, un Manual de psiquiatría para disidentes, para ayudar a otros disidentes a combatir los abusos de las autoridades.

vladimir-bukovsky-young-1170x878.jpg

Tras la caída de la URSS no parece que tuviera problemas mentales. Fue del equipo de Boris Yeltsin. Y más tarde opositor a pilinguin.
 
Última edición:
Fidel Castro.

Con el apogeo de su locura en la crisis de los misiles o en el empeño en el comunismo tras el derrumbe sovietico.
 


Sí, fue un genio muy excéntrico. Supongo que a la mayores de las persona normales les hubiese parecido un desequilibrado.


"Sus elucubraciones sobre comunicaciones con otros planetas resultaban ridículas en aquella época. Pero pocos calcularon que estaban frente a un visionario. No obstante, también llegó a hacer afirmaciones un tanto excéntricas, como que había inventado “un rayo de la fin capaz de destruir 10 000 aviones a una distancia de 400 kilómetros”.

eingeschränkte rechte für bestimmte redaktionelle kunden in deutschland limited rights for specific editorial clients in germany serbian american inventor, engineer and futurist nikola tesla 1856   1943 photo by ullstein bildullstein bild via getty images

"Hacia el final de su vida, acabo solo, sin un dólar en el bolsillo y con la salud mental ciertamente tocada; y así también les ocurrió a tantos otros genios visionarios en el pasado". (De la Wikipedia).
 
Yo no lo considero loco. Otra cosa es que estuviese equivocado.

En la crisis de los misiles un poco loco sí que estaba el cabrón.

A ver quien se salva si las cosas se hubieran torcido.

Y el tipo estaba chulo ante EEUU.

En cuanto a persistir en el comunismo tras el colapso sovietico, idem, es una decision emocional, un desequilibrio.

Racionalmente cualquiera sabe que eso no podia ser bueno para el pais.
 
En la crisis de los misiles un poco loco sí que estaba el cabrón.

A ver quien se salva si las cosas se hubieran torcido.

Y el tipo estaba chulo ante EEUU.


Afortunadamente el bueno de Nikita Krushev lo calmó.

castro_coldwar.jpg__400x496_q85_crop_subsampling-2_upscale.jpg
 
Hasta donde yo sé Cioran no llegó a estar nunca considerado loco.
Yo pienso que tuvo episodios depresivos fuertes, en los que la idea del suicidio rondaba por su cabeza.

Ver archivo adjunto 1732031

Pero yo lo había planteado más bien como gente que tuvo brotes psicóticos o alucinatorios, en los que su sentido de la realidad estuviese mermado.

Y en cuanto a Charles Bukowski, ¿te referías a éste Bukowski?, hasta donde yo conozco, ese lo que tenía era un alcoholismo galopante.

Ver archivo adjunto 1732029

¿O te referías a Vladímir Bukowski, menos famoso por estos lares, pero viejo conocido de la policía política de la URSS?

El caso de Vladimir Bukowski ya es más peliagudo. Fue internado en hospitales psiquiátricos.
Como en el caso de Ezra Pound, cabe preguntarse si ese tipo de internamiento se debió a sus condiciones de salud mental o a ser políticamente incorrecto para el régimen. Me inclino más por lo segundo.



Ver archivo adjunto 1732036

Tras la caída de la URSS no parece que tuviera problemas mentales. Fue del equipo de Boris Yeltsin. Y más tarde opositor a pilinguin.
Me refería al gran Bukowski. El alcoholico y cliente.

No me he tomado al pie de la letra que estuvieran diagnosticados.
 
Ni idea de la gente que comentas, creo que Hipocrates de mileto les daba mil vueltas buscando en los mercados a un hombre honesto con una linterna... Superamelo
 
Ni idea de la gente que comentas, creo que Hipocrates de mileto les daba mil vueltas buscando en los mercados a un hombre honesto con una linterna... Superamelo

El gran Diógenes. Modelo de filósofos anticonvencionales. Hoy en día asociado a un nefando síndrome, calumniosamente.





¿Quién sabe si entre los indigentes que recorren las ciudades no se esconde algún otro gran filósofo, como Diógenes, que desprecia el lujo y la comodidad?
 

Adjuntos

  • Diogenes2_298180.jpg
    Diogenes2_298180.jpg
    70,7 KB · Visitas: 14
Última edición:
Volver