FOTOS que desmienten a los anti-€ que critican "el robo del €". Mismo tebeo pasa de 50 a 144 pesetas

Ahora se ha puesto de moda decir que el euro es malo pero como ya he dicho en varios hilos el euro es sólo una moneda y pertenecer a la zona euro ha supuesto para España una integración con Europa que era inimaginable hace veinte años. El euro es solo un mecanismo que facilita la actividad económica y que nos dotó de unos tipos de interés muy bajos y estables, si sólo supimos usarlo para fomentar el ladrillo y la corrupción eso es problema nuestro.

Anda que antes de entrar en el euro no se robaba en España y no se inflaban precios sin piedad...

España ha mejorado mucho en muchos aspectos, aunque es cierto que todos tenemos la sensación contrario. Sencillamente ahora tenemos sobre-información. Sabemos mucho mucho más que antes. Ahora la corrupción, a fecha de 2018, se hace apretando el ojo ciego. Cuando un empresario va a Ayuntamiento a ofrecer algo que no debe cagado, y los que lo reciben ya están con la mosca detrás de la oreja.

Hay gente valiente que si ha hecho cosas en España para acabar con esta mafia, y eso se empieza a notar.

Antes estaba todo debajo de las alfombras, era imposible saber nada más allá del país y lo que te contase el vecino. Ya en la era del móvil y los sms hubo un gran cambio, recuerdo como el día del 11-M corrían los mensajes diciendo que no había sido ETA. Hasta después no sabríamos que fue un trabajo de la OTAN, jamás pudimos imaginarlo en aquél entonces.
 
También parte de la culpa de la burbuja inmobiliaria, o al menos de su magnitud, es del euro:

En un entorno con una moneda que es un papelito en comparación con el marco alemán, los intereses de los créditos son elevados, pero también las subidas salariales. Los españoles compraban vivienda con el crédito al límite, que se iba relajando con el paso del tiempo por las subidas salariales acordadas con los sindicatos para compensar la inflación. De ahí la archisabida frase de "al principio cuesta pero luego ya ni te enteras". Que era cierta... con las pesetas.

Al pasar al euro, la inflación y los tipos se desplomaron por la fobia de Alemania a los procesos inflacionarios. La longitud de los créditos creció hasta 30 años, al permitir hipotecas con cuotas muy bajas. El efecto fue el de gente pidiendo hipotecas a 30 años al límite, con el consecuente incremento brutal de los precios de la vivienda que un trabajador normal podía "permitirse".

Pero las reglas habían cambiado: el euro no es el papelito de la peseta, y el Gobierno no puede pactar subidas de sueldo generalizadas indexadas a la inflación. Con lo cual, además de una inflación bajísima, y encima falseada, los salarios dejan de subir. Pero la cuota permanece, dejando a los pepitos con la losa encima permanentemente. Al llegar la crisis se desata la tormenta perfecta. y lo demás es historia.

El no haber podido contar con una política monetaria propia durante la crisis hizo que los españoles anduvieran aún más perdidos: Las medidas y experiencias de crisis interiores no valían ya. Había que adoptar una forma alemana de pensar (moneda fuerte y baja inflación). La emisión de deuda está controlada por el BCE para cumplirsu primer mandato: Baja inflación y estabilidad. Mandato que sólo responde a los intereses de Alemania.

En resumen, el euro ha sido una catástrofe para España.

No es tan seguro eso de que solamente euro dio lugar a la burbuja. Mas bien es el entorno global de libertad de movimiento de capitales lo que ha eliminado las restricciones al endeudamiento , ahí está Turquía con cifras macro parecidas a las de España en 2008 en cuanto a déficit comercial o endeudamiento reciente, le han llegado las turbulencias antes de tiempo por motivos seguramente ajenos a lo puramente económico, pero llevaba camino de formar una burbuja de crédito de proporciones descomunales, igual que Islandia hizo teniendo también moneda ,o a escala inferior (pero no por falta de voluntad de los agentes locales sino de los prestamistas foráneos) países como Argentina.

El euro mal manejado realmente ha sido un arma letal y sin él es cierto que quizá hacia 2001-2 habría habido una brutal crisis como la del 93 o algo peor, pero de menor alcance que la que luego vino. Pero ,euro aparte , España estaba en 2000 en disposición de lograr importantes flujos de crédito exterior también por otros motivos relacionados con la enorme fluidez que ha alcanzado el crédito en el exterior en todo el mundo.
 
Los defensores de la peseta de este hilo seguirian defendiendola con Alberto Garzon y sus ideas de imprimir a saco en el gobierno?

En un pais de gente de izquierdas lo mejor es que no usemos la moneda que los gente de izquierdas tengan la impresora.
 
En la época que analizas había IPCs del 10-15%, y como tal se actualizaban los salarios.
En la época post euro el IPC real ha sido brutal, pero los salarios se han actualizado con un 2% a lo sumo.
 
El empeoramiento de España no se debe al €, se debe a gobiernos corruptos hasta el fondo, intervencionismo etc.

Lo que si que es malo es el politburo bruseliano, pero comparado con lo que tenemos en casa... pues casi que es lo menos malo
 
En la época que analizas había IPCs del 10-15%, y como tal se actualizaban los salarios.
En la época post euro el IPC real ha sido brutal, pero los salarios se han actualizado con un 2% a lo sumo.
Vamos te mantenian el poder adquisitivo de tu salario y te robaban tus ahorros.

Vaya negocio teneis los gente de izquierdas....

Robando ahorros para que nadie pueda tener la independencia financiera y tenga que trabajar para pagar impuestos a papa estado sin parar.
 
Vamos te mantenian el poder adquisitivo de tu salario y te robaban tus ahorros.

Vaya negocio teneis los gente de izquierdas....

Robando ahorros para que nadie pueda tener la independencia financiera y tenga que trabajar para pagar impuestos a papa estado sin parar.

No tengo ahorros así que no me preocupa, pero recuerdo rentablidades equivalentes al IPC en aquellos años que hoy harían que alucináramos.
Lo que es incontestable es que perdimos un tercio de nuestro poder adquisitivo. Ese dinero pasó involuntariamente al sistema, inflando aún más los precios y los beneficios empresariales...hasta que llegó la crisis.

Y no me llame usted rojo, por favor.
 
No tengo ahorros así que no me preocupa, pero recuerdo rentablidades equivalentes al IPC en aquellos años que hoy harían que alucináramos.
Lo que es incontestable es que perdimos un tercio de nuestro poder adquisitivo. Ese dinero pasó involuntariamente al sistema, inflando aún más los precios y los beneficios empresariales...hasta que llegó la crisis.

Y no me llame usted rojo, por favor.

Claro y porque usted no tiene ahorros los que si los tenemos tenemos que ver como papa estado nos roba?

La inflacion es el mismisimo malo, te impide ahorra y te hace trabajar para siempre por papa estado y ser un esclavo en la carrera de la rata.
 
Estoy bastante harto de ver esta foto:

camarero_euro.jpg


Estoy harto de que los enemigos del € hablen de "el robo del €" y olviden que la peseta perdía valor a ojos vista.

También estoy harto de los apóstoles del "tenemos que salir del € y devaluar". Les reservo un sopapo estadístico en la cara al final del post.

Así que aprovechando que en mi casa no se tira nada de nada de nada (tengo hasta mis deberes de Preescolar guardados) les voy a presentar unas cuentas fotos de tebeos míos y de mis hermanos, primos y demás familia para que vean ustedes lo que pasaba con el poder adquisitivo de la pobre peseta en los "felices años de antes del €"

Yo soy un poco el "chamarilero" de mi entorno, siempre dispuesto a recopilar y archivar lo que los demás tirarían a la sarama. Una vez vas voy a demostrar (en este hilo) que la "sarama" más despreciada tiene un valor cultural que sólo el tiempo revela.​


He fotografiado la contraportada de los tebeos "Olé" de tal forma que se les vea año y precio:

umSX0Rq.jpg


Todo son tebeos de la Colección Olé, de Bruguera. Todos del mismo tamaño (el Olé se hacía en tamaño único) y calidad. Todos tienen el mismo numero de páginas y la misma calidad de papel, encuadernación e impresión. Son cantidades económicamente homogéneas.

El "valor" de todos estos tebeos es exactamente el mismo.

Ahora examinemos el precio a lo largo de 11 años:


Los de arriba datan de 1975 (el Sacarino de la derecha) y 1977 (el del dibujante RAF. la izquierda). Ambos costaban 50 pesetas.​
El de abajo es de 1984 pero ya lleva reestampillado por el recién estrenado IVA, que entró en vigor el 1 de enero de 1986, el mismo día en que -fanfarria oficial- entramos en la CEE. Costaba ya 144 pesetas con IVA.​
A medida que pasan los años los precios van aumentando con la inevitabilidad de un Taxímetro de un Taxi que nos lleve de barajas a Madrid. Para su comodidad les paso a texto lo que se ve en la fotografía:​
1975 50 pesetas

1977 50 pesetas

1978 60 pesetas

1979 75 pesetas

1982 100 pesetas

1984 120 pesetas

1985 140 pesetas

1986 144 pesetas

Como ustedes pueden ver hacen falta casi 3 pesetas de 1986 para poder comprar el mismo Tebeo Burguera que compraba 1 peseta en 1975.​
Para 1986 la peseta había perdido casi 2/3 de su valor de 1975.​


EL SOBREESTAMPILLADO DE PRECIOS:

El Reestampillado de precios es una batallita del abuelo Cebolleta que he contado mil veces. Ahora pueden ustedes VERLA con sus propios ojos.

Era tal la inflación con la peseta que a veces había que subir de precio nominal el producto en el mismo almacén del fabricante:

VJzHtcF.jpg


Observen por favor que las estampillas las puso la misma Editorial Bruguera, probablemente aún en el almacén.

El sobreestampillado de Eroski fue para subir el precio con el recién introducido IVA, otro "timo" que tampoco iba a subir los precios (se nos dijo):

Concha Velasco Bruta Hispanica 6 "Viva el Iva" - YouTube

Lentejuelas y propaganda (en el peor sentido del término) estatal y estatalista a favor de la CEE y el IVA, con una sonrojante (más que de costumbre) Concha Velasco (que era al PSOE lo que Norma Duval era al PP) cantando una canciones "Europeistas" que ni los torturadores de Abu-Graibh se atreverían a poner para interrogar a alguien (aconsejo de todas formas hacer un esfuerzo y escuchar la letra).

Que viva el IVA - YouTube

A nivel de calle en 1986 la gente se quejó unánimemente de que iba a pasar lo que nos dijeron que NO iba a pasar: Los precios subieron más aún que de costumbre.

GhzWMlk.jpg


IZQUIERDA: Don Miki "Olímpico" de las Olimpiadas de Moscú (1980): 40 pesetas.

DERECHA: Don Miki 1986, recién introducido el IVA: 90 pesetas (¡¡¡!!!)

¡¡¡De 35 a 90 pesetas en menos de 6 años!!! . Este era el "paraíso" de la peseta.

Es tal la enormidad inflacionaria que revelan estos Don Mikis que he fotografiado sus manchetas para que vean ustedes que no miento:

jreyLZw.jpg
Número 196 1980 ...40 pesetas.
Número 483 MCMLXXXVI ...90 Pesetas (IVA incluído)
Para colmo el Don Miki de 40 pesetas tiene 97 páginas, y el de 90 pesetas 81. No sólo subían el precio: Además quitaban contenido.​


Si lo desean dejo ya mis tebeos y me pongo a analizar productos culturales supuestamente más serios:

Primer número de "El Pis". 1976. 10 + 1 pesetas:​
entradas_noticias_140504-700x341.jpg
"El Pis" 1986. 60 pesetas:​
19860311Big.jpg
En 10 años "El Pis" multiplicó su precio casi X6. ¡Los tebeos se hacen hasta baratos en comparación con esta inflación!​
Primer número de Diario 16. 1976. 12 pesetas:​
Primera%2Bportada%2BDiario%2B16.png
Diario 16 1982. 35 pesetas:​
3411874_640px.jpg
¡Precio multiplicado X3 en 6 años!​
Diario 16 1997: 125 pesetas​
00-diario-16.jpg
Unas teticas para alegrar un poco el hilo: Primer Interviú de 1976. 40 pesetas.​
lk70irg2dfbpp3jrzj4de67ad255fd6_primera-portada-de-interviu_m.jpg
Interviú 1986 (Observen la recién nombrada Barcelona para la Olimpiadas del 92) 200 pesetas:​
2011081821inter3_g.jpg


LA CAMPAÑA "PRECIO ESTABLE" DE LA UCD

Era tal el caos inflacionario de aquellos años, con la inflación asentánndose fatalmente en los 2 dígitos anuales (puerta al Tercer Mundo) que la UCD lanzó una patética campaña llamada "Precio Estable":​
precio+estable.jpg


Recordando la publicidad: El precio estable.

anuncio.jpg


TVE 1977-1978 - YouTube

Minuto 2:00 ¡¡¡NO SE PÌERDAN EL ANUNCIO!!!. ¡¡¡IMPRESCINDIBLE PARA ENTENDER QUÉ ERA LA PESETA INFLACIONARIA!!!

Los artículos "Precio Estable" garantizaban el mismo precio durante 5 meses.​
La UCD animaba a comprarlos para "luchar contra la inflación"...como si la inflación no la causase la misma UCD "dándole a la maquinita" (de hacer billetes), que era la expresión de la época para el aumento de la masa monetaria.​
Como resumió mi padre a mi pregunta infantil sobre este anuncio apareciendo por la tele: "Suben al precio que tendría el artículo con inflación y luego anuncian a bombo y platillo que tiene "Precio Estable". ¡¡¡Como que ya lo han subido antes!!!"


EL "ÉXITO SOCIAL" DE AQUELLA "PESETA DE MADERA"

Este era el "paraíso" de la Peseta, y estas eran sus "paradisíacas" tasas de Desempleo...

tasa+paro+desde+1076+a+2012.jpg


...desempleo PRE-€ SIN pagapensiones.

Desempleo 2015 CON pagapensiones.

Quite usted a los 5.000.000 de pagapensiones de la Ecuación Española del 2015 y tendríamos actualemte MENOS paro y MENOS inflación que con la peseta, no más.

Es un falso dilema, aynd. La causa real fue la eliminación del patrón oro en 1971. A partir de ahí, via rápida para imprimir, primero con la peseta, y después con el euro. Por eso lo que se critica del euro también ocurría con la peseta. Ha sido una continuación.
 
Estoy bastante harto de ver esta foto:

camarero_euro.jpg


Estoy harto de que los enemigos del € hablen de "el robo del €" y olviden que la peseta perdía valor a ojos vista.

También estoy harto de los apóstoles del "tenemos que salir del € y devaluar". Les reservo un sopapo estadístico en la cara al final del post.

Así que aprovechando que en mi casa no se tira nada de nada de nada (tengo hasta mis deberes de Preescolar guardados) les voy a presentar unas cuentas fotos de tebeos míos y de mis hermanos, primos y demás familia para que vean ustedes lo que pasaba con el poder adquisitivo de la pobre peseta en los "felices años de antes del €"

Yo soy un poco el "chamarilero" de mi entorno, siempre dispuesto a recopilar y archivar lo que los demás tirarían a la sarama. Una vez vas voy a demostrar (en este hilo) que la "sarama" más despreciada tiene un valor cultural que sólo el tiempo revela.​


He fotografiado la contraportada de los tebeos "Olé" de tal forma que se les vea año y precio:

umSX0Rq.jpg


Todo son tebeos de la Colección Olé, de Bruguera. Todos del mismo tamaño (el Olé se hacía en tamaño único) y calidad. Todos tienen el mismo numero de páginas y la misma calidad de papel, encuadernación e impresión. Son cantidades económicamente homogéneas.

El "valor" de todos estos tebeos es exactamente el mismo.

Ahora examinemos el precio a lo largo de 11 años:


Los de arriba datan de 1975 (el Sacarino de la derecha) y 1977 (el del dibujante RAF. la izquierda). Ambos costaban 50 pesetas.​
El de abajo es de 1984 pero ya lleva reestampillado por el recién estrenado IVA, que entró en vigor el 1 de enero de 1986, el mismo día en que -fanfarria oficial- entramos en la CEE. Costaba ya 144 pesetas con IVA.​
A medida que pasan los años los precios van aumentando con la inevitabilidad de un Taxímetro de un Taxi que nos lleve de barajas a Madrid. Para su comodidad les paso a texto lo que se ve en la fotografía:​
1975 50 pesetas

1977 50 pesetas

1978 60 pesetas

1979 75 pesetas

1982 100 pesetas

1984 120 pesetas

1985 140 pesetas

1986 144 pesetas

Como ustedes pueden ver hacen falta casi 3 pesetas de 1986 para poder comprar el mismo Tebeo Burguera que compraba 1 peseta en 1975.​
Para 1986 la peseta había perdido casi 2/3 de su valor de 1975.​


EL SOBREESTAMPILLADO DE PRECIOS:

El Reestampillado de precios es una batallita del abuelo Cebolleta que he contado mil veces. Ahora pueden ustedes VERLA con sus propios ojos.

Era tal la inflación con la peseta que a veces había que subir de precio nominal el producto en el mismo almacén del fabricante:

VJzHtcF.jpg


Observen por favor que las estampillas las puso la misma Editorial Bruguera, probablemente aún en el almacén.

El sobreestampillado de Eroski fue para subir el precio con el recién introducido IVA, otro "timo" que tampoco iba a subir los precios (se nos dijo):

Concha Velasco Bruta Hispanica 6 "Viva el Iva" - YouTube

Lentejuelas y propaganda (en el peor sentido del término) estatal y estatalista a favor de la CEE y el IVA, con una sonrojante (más que de costumbre) Concha Velasco (que era al PSOE lo que Norma Duval era al PP) cantando una canciones "Europeistas" que ni los torturadores de Abu-Graibh se atreverían a poner para interrogar a alguien (aconsejo de todas formas hacer un esfuerzo y escuchar la letra).

Que viva el IVA - YouTube

A nivel de calle en 1986 la gente se quejó unánimemente de que iba a pasar lo que nos dijeron que NO iba a pasar: Los precios subieron más aún que de costumbre.

GhzWMlk.jpg


IZQUIERDA: Don Miki "Olímpico" de las Olimpiadas de Moscú (1980): 40 pesetas.

DERECHA: Don Miki 1986, recién introducido el IVA: 90 pesetas (¡¡¡!!!)

¡¡¡De 35 a 90 pesetas en menos de 6 años!!! . Este era el "paraíso" de la peseta.

Es tal la enormidad inflacionaria que revelan estos Don Mikis que he fotografiado sus manchetas para que vean ustedes que no miento:

jreyLZw.jpg
Número 196 1980 ...40 pesetas.
Número 483 MCMLXXXVI ...90 Pesetas (IVA incluído)
Para colmo el Don Miki de 40 pesetas tiene 97 páginas, y el de 90 pesetas 81. No sólo subían el precio: Además quitaban contenido.​


Si lo desean dejo ya mis tebeos y me pongo a analizar productos culturales supuestamente más serios:

Primer número de "El Pis". 1976. 10 + 1 pesetas:​
entradas_noticias_140504-700x341.jpg
"El Pis" 1986. 60 pesetas:​
19860311Big.jpg
En 10 años "El Pis" multiplicó su precio casi X6. ¡Los tebeos se hacen hasta baratos en comparación con esta inflación!​
Primer número de Diario 16. 1976. 12 pesetas:​
Primera%2Bportada%2BDiario%2B16.png
Diario 16 1982. 35 pesetas:​
3411874_640px.jpg
¡Precio multiplicado X3 en 6 años!​
Diario 16 1997: 125 pesetas​
00-diario-16.jpg
Unas teticas para alegrar un poco el hilo: Primer Interviú de 1976. 40 pesetas.​
lk70irg2dfbpp3jrzj4de67ad255fd6_primera-portada-de-interviu_m.jpg
Interviú 1986 (Observen la recién nombrada Barcelona para la Olimpiadas del 92) 200 pesetas:​
2011081821inter3_g.jpg


LA CAMPAÑA "PRECIO ESTABLE" DE LA UCD

Era tal el caos inflacionario de aquellos años, con la inflación asentánndose fatalmente en los 2 dígitos anuales (puerta al Tercer Mundo) que la UCD lanzó una patética campaña llamada "Precio Estable":​
precio+estable.jpg


Recordando la publicidad: El precio estable.

anuncio.jpg


TVE 1977-1978 - YouTube

Minuto 2:00 ¡¡¡NO SE PÌERDAN EL ANUNCIO!!!. ¡¡¡IMPRESCINDIBLE PARA ENTENDER QUÉ ERA LA PESETA INFLACIONARIA!!!

Los artículos "Precio Estable" garantizaban el mismo precio durante 5 meses.​
La UCD animaba a comprarlos para "luchar contra la inflación"...como si la inflación no la causase la misma UCD "dándole a la maquinita" (de hacer billetes), que era la expresión de la época para el aumento de la masa monetaria.​
Como resumió mi padre a mi pregunta infantil sobre este anuncio apareciendo por la tele: "Suben al precio que tendría el artículo con inflación y luego anuncian a bombo y platillo que tiene "Precio Estable". ¡¡¡Como que ya lo han subido antes!!!"


EL "ÉXITO SOCIAL" DE AQUELLA "PESETA DE MADERA"

Este era el "paraíso" de la Peseta, y estas eran sus "paradisíacas" tasas de Desempleo...

tasa+paro+desde+1076+a+2012.jpg


...desempleo PRE-€ SIN pagapensiones.

Desempleo 2015 CON pagapensiones.

Quite usted a los 5.000.000 de pagapensiones de la Ecuación Española del 2015 y tendríamos actualemte MENOS paro y MENOS inflación que con la peseta, no más.

Es que el timo no fue que los precios subieran, sino que los sueldos se congelaron.
 
Había unas imágenes sobre anuncios en los periódicos de pisos que se vendían en los años 70 y 80. Ahí se veía los precios de entonces y la estafa de los precios que estamos pagando ahora.

Sería bueno rescatar esas fotos.
 
Querías alardear de colección de tebeos brugera, buenos recuerdos.

Lo que más subió fueron las pilinguis. Pasaron de pedir 5 mil pesetas a 50 euros la media hora así sin pasar por la casilla de salida, y nadie dijo ni pio.
 
Que la peseta fuera un peligro en manos de gente de izquierdas no hace mejor al Euro. Las devaluaciónes han sido, con el Euro, internas. El poder adquisitivo ha caído salvajemente. Un Euro alemán, francés o austríaco no vale lo mismo que uno español cuando el ganarlo cuesta el doble o el triple.

Al antiguo hilo pues habría que ver más productos y salarios, como digo la clave es el poder adquisitivo. De todas maneras imprimir y devaluar no es el camino.
 
Volver