EvoluciÓn De La Bolsa En El Mundo

2084

Madmaxista
Desde
30 Dic 2006
Mensajes
667
Reputación
214
Os propongo un nuevo hilo donde comentar la evolución del mercado de valores en el mundo, el posible desplome o estallido de la burbuja bursátil, las causas y consecuencias, artículos relacionados, etc. La Bolsa guarda una estrecha relación con el mercado inmobiliario, por lo que espero que no lo consideréis "off-topic" en éste foro.

Tengo acciones en Sina, empresa china que cotiza en el Nasdaq. Hoy han caído un 8%. La cosa está que arde.

Como aperitivo aquí va un artículo reciente de Juan Deca:


Fuerte depreciación de las Bolsas del mundo: ¿Esperar o vender?
Nueve coincidencias entre la situación actual y el 'bajón' del año 2000


Por : Juan Deca

La salud de la principal economía del mundo está en la mira de todos los inversores, tanto o más que lo sucedido en China estos días, después de la intervención del lunes del aún influyente ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Alan Greenspan, que había advertido una recesión "probable" para este año: no la hay desde 2001.
Aunque menos que en el "martes neցro", las Bolsas del mundo tuvieron otra jornada en general negativa y de nuevo la campanada inicial la dio el mercado bursátil de Shanghai, el mayor de China, que cayó 2,9% tras su derrumbe de 8,8% el martes y su leve rebote del miércoles.

El bajón arrastró a la mayoría de Bolsas asiáticas, a la de Moscú (la que más cedió: 6,5%), a las de Europa y cruzó el Atlántico para golpear de nuevo a las de Latinoamérica y Nueva York. Pero en esta última, el índice líder Dow Jones empezó perdiendo (en empresas líderes como General Motors o Intel) y recuperó casi todo al final por indicadores económicos satisfactorios.

Greenspan, que habló en un foro realizado en Japón, cambió "probable" por "posible" justo cuando Wall Street caía, lo que junto a datos de crecimiento en la actividad industrial hizo cambiar la tendencia y el Dow terminó abajo apenas 0,3%. También ayudó el sucesor de Greenspan en la FED, Ben Bernanke, para quien los mercados financieros "están operando bien" y la economía norteamericana, preparada para fortalecerse.

Sin embargo no hay unanimidad de criterio entre los inversionistas. "El mercado realmente está ajustando hacia abajo. La probabilidad de una recesión en 2007 es muy, muy significativa", afirmó, por ejemplo, Douglas Cliggot, jefe de inversiones de Dover Management LLC, de Connecticut.

En cuanto a los mercados asiáticos, atentos a lo que sucedía en China, empresas líderes como Toyota de Japón encabezaron las pérdidas. Salvo la Bolsa de Filipinas, todas las demás cayeron. El martes el gobierno chino tomó varias medidas para combatir la especulación en sus mercados y eso ahuyentó a varios inversores.

"En Asia los mercados tuvieron ganancias muy rápidas hasta ahora, cuando en realidad había muchos elementos como para haber sido cautos, tales como el freno en la economía de los Estados Unidos o la corrección en los mercados chinos", manifestó un analista del broker Daiwa SB Investment en Tokio, Masayuki Kubota.

NUEVE COINCIDENCIAS CON EL AÑO 2000

Nueve elementos recuerdan al año 2000 en bolsa y uno permite esperanza, escribe Eduardo Segovia. ¿Estamos ante una corrección como la de mayo de 2006 o ante algo peor? A priori, es imposible saberlo. Pero más allá de los argumentos que justifican la caída actual –miedo a la recesión en EEUU, crisis hipotecaria, tensión con Irán, problemas en China, fin de la financiación fácil con las alzas de tipos en Japón-, hay una serie de elementos que recuerdan a lo vivido en el año 2000, cuando comenzó la tendencia bajista. Aunque eso no significa que la historia se vaya a repetir, conviene reflexionar sobre ello.

1. Un sector se desmadra y alcanza valoraciones insostenibles: a finales de los 90 fue la tecnología e Internet, y ahora es el sector inmobiliario, especialmente en España. Los analistas hace meses que recomiendan vender estos valores porque sus precios son totalmente irracionales –y más en un cambio de ciclo-, pero los inversores siguen comprando a lo loco, en especial en los valores más pequeños y especulativos.

2. El ‘rebaño’ sigue a los grandes especuladores: los particulares son encandilados con los pelotazos que dan algunos personajes de moda y siguen sus pasos con los ojos cerrados. Los nuevos ‘pastores’ son Bañuelos, Rivero, Portillo, Entrecanales, Florentino, y algunos de los que ya estaban aquí en 2000, como Pujals y Tallada.

3. Optimismo exagerado sobre la economía: en el año 2000, se pusieron de moda expresiones como el “fin de los ciclos” o el “nuevo paradigma” para decir que la mejora de la productividad gracias a las nuevas tecnologías iba a erradicar las recesiones… hasta que llegó la de 2001. Ahora no llegamos a tanto, pero llevamos un ciclo muy largo de crecimiento sostenido en todo el mundo –y qué decir de España, donde dura 12 años-, pero nadie anticipa una recesión. Ha tenido que ser Greenspan –quién si no- el que nos despierte del sueño.

4. ¿Riesgo? ¿Qué riesgo?: hace siete años, nadie percibía que hubiera un riesgo grave en la bolsa pese a la estratosférica subida. Y vaya si lo había. Ahora ocurre tres cuartos de lo mismo, ya que las primas de riesgo están por los suelos en bolsa, los diferenciales entre la deuda de peor calidad y la pública se han desplomado, y la volatilidad está en mínimos históricos. Es más, llevamos varios años en que todos los mercados suben a la vez –bolsa, bonos, materias primas, inmuebles-, algo que no había ocurrido nunca.

5. Los analistas alimentan la euforia: es verdad que ahora no hemos llegado a los extremos de 2000; entonces, las previsiones de subida eran estratosféricas, y ahora no van más allá del 10%. Pero nadie anticipa una caída en 2007. Incluso hay firmas, como BBVA, que hablan sin tapujos de la nueva ‘edad dorada’ de las bolsas.

6. Inundación de nuevos vehículos de inversión: a finales de los 90 se popularizaron los derivados (futuros, opciones y warrants), que ahora viven una segunda juventud, y además hay que sumar el boom de los ETFs (fondos cotizados) en todo el mundo. En los fondos, antaño crecieron como hongos los tecnológicos y ahora el fenómeno se repite con los inmobiliarios, el capital riesgo y los hedge funds. Aunque en teoría estos últimos ganan aunque baje el mercado, en realidad la mayoría son alcistas y se vendrán abajo si la bolsa se gira.

7. Los gestores ‘value’ se salen del mercado: los que invierten únicamente basándose en la valoración de las empresas huyeron en su día de la burbuja tecnológica, con Warren Buffet a la cabeza; se perdieron la mayor parte de la subida, pero también se ahorraron el batacazo. Ahora, hace meses que estos gestores están reduciendo posiciones e incluso cerrando sus fondos porque no encuentran oportunidades de inversión (ver noticia).

8. Fiebre de operaciones corporativas: los últimos años 90 vivieron la explosión de las privatizaciones, de las OPVs y de las segregaciones de filiales, sin contar con unas cuantas OPAs de campanillas (por ejemplo, las de Endesa sobre sus filiales o sobre Enersis). Ahora, parece que tienen más peso las OPAs y las fusiones y adquisiciones, aunque tampoco hay que menospreciar la avalancha de salidas a bolsa del año pasado y las previstas para éste (como Caixaholding). Por cierto, en casi todas estas operaciones tienen un protagonismo total constructoras e inmobiliarias.

9. Los grandes inversores deshacen posiciones: la fase final de las subidas se caracteriza porque los grandes inversores empiezan a soltar papel que absorben los más pequeños, que son los que se ‘comerán’ la caída. Es la ley del mercado. Este movimiento es especialmente llamativo en el sector inmobiliario, donde Ferrovial, Sabadell, Banesto o La Caixa han vendido sus filiales.

10. La gran esperanza para los alcistas reside en una gran diferencia con el año 2000: la valoración. Entonces todo el mercado cotizaba con un PER muy superior a la media histórica, mientras que ahora está por debajo gracias al fuerte crecimiento de los beneficios empresariales. Claro que, si este crecimiento se ralentiza por una recesión, las valoraciones serán mucho más exigentes.

QUÉ OCURRIÓ EN SHANGAI

Las causas de la caída, según los expertos, no son claras, pero podría deberse a un rumor sobre la posible aplicación por parte del Gobierno chino e un impuesto del 20 por ciento sobre las ganancias de capital, un extremo negado por el Ministerio de Finanzas a través del diario "Shanghai Securities News". Otros indican que fue una "corrección" normal de las bolsas chinas, que viven una "burbuja", después de que el índice compuesto de Shanghai alcanzara el lunes la cifra récord de 3.000 puntos, por lo que los inversores retiraron ganancias al día siguiente.

Según esta teoría, la crisis es temporal y los mercados se recuperarán en cuestión de días. La tercera teoría sobre la caída de Shanghai sitúa el origen en una posible recesión en la economía estadounidense hacia finales de este año.

FUERTE RETROCESO DEL IBEX

El Ibex-35 ha perdido en las tres últimas sesiones casi 800 puntos, un 5,32%, con lo que se sitúa en rentabilidad negativa en lo que va de año. El selectivo español ha pasado de los 14.856,10 puntos con que cerró el lunes a 14.064,90 de ayer. Y la debacle pudo ser todavía mayor, ya que llegó a marcar un mínimo de 13.820 puntos. En lo que va de año este índice se deja un 0,58%.

Las empresas que forman parte del Ibex 35 consiguieron el pasado año un beneficio total de 41.892 millones de euros, lo que supone un incremento del 27,4% sobre el año anterior. En estas cifras no está incluida Inditex, ya que su ejercicio fiscal es distinto y sus resultados se conocerán a finales de este mes.

El mayor beneficio correspondió al Santander, con 7.596 millones, con aumento del 22%, gracias a los ingresos por plusvalías, que alcanzaron los 2.487 millones. Le siguen Telefónica, con 6.235 millones, un 40,2% más; BBVA, con 4.736 millones, que creció un 24,4% y Repsol, con 3.124 millones .

EL FMI INYECTA OPTIMISMO

En Madrid, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, consideró ayer que el crecimiento de la economía estadounidense registrará este año una "suave desaceleración" y dijo compartir las apreciaciones hechas sobre esta cuestión por el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

En declaraciones a la prensa en Madrid tras participar en la Conferencia Intergubernamental de Países de Renta Media, Rato señaló que las palabras de Bernanke durante su intervención el miércoles ante la Cámara de Representantes estadounidense "explican muy claramente una visión de la economía estadounidense que compartimos". Bernanke consideró en su intervención en Washington que el crecimiento estadounidense este año será "moderado" y añadió que hay una posibilidad de que se "fortalezca" a mediados de año, además de asegurar que los mercados financieros "funcionan bien" pese a las caídas de los últimos días.

Rato no quiso valorar las apreciaciones hechas por el antecesor de Bernanke, Alan Greenspan, sobre la posibilidad de que la economía estadounidense entre en recesión este año, perspectiva que suscitó la alarma en los mercados el pasado martes. "No hago comentarios sobre comentarios", dijo el director del FMI, para quien en cualquier caso "hay que ver las palabras en el contexto en que son dichas".

"Según la información que tenemos hasta ahora, vemos esto más como una corrección que un cambio fundamental en la dirección del mercado", señaló el portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Masood Ahmed, en una rueda de prensa. Ahmed recordó que al anunciar sus perspectivas económicas, el Fondo ya alertó de "la posibilidad de un aumento en la turbulencia en los mercados financieros, y los acontecimientos esta semana demuestran que las evaluaciones de riesgo pueden cambiar muy rápidamente".

El portavoz del FMI dijo que el crecimiento será "sólido" en los países avanzados y también en los mercados emergentes, aunque el ritmo económico será un poco menor que el alcanzado en 2006.

CHINA SEGUIRÁ LA APERTURA FINANCIERA

El primer ministro chino, Wen Jiabao, anunció que profundizará en la reforma del sector financiero chino, en el diario del Partido Comunista "Qiushi", dos días después de la peor crisis de las bolsas chinas en diez años. Wen señaló en un artículo que China está abriendo su sector financiero a las empresas extranjeras de manera estable e intensificando la supervisión y gestión del sector al tiempo que refuerza su marco legal.

El primer ministro reconoció que, con la globalización, los mercados financieros están más relacionados entre ellos. "El sector financiero chino está desempeñando un papel en el mercado e imponiendo una notable influencia en la economía nacional e internacional". Los principales seis objetivos, según este discurso, son reforzar el desarrollo del sector, optimizar su estructura financiera, reformar las empresas financieras, mejorar los servicios, continuar con la apertura del sector e implantar un marco legal.

China está permitiendo cada vez más, aunque todavía la limita, la venta de bonos denominados en yuanes (que suponen la mayor parte en sus bolsas) por parte de compradores extranjeros.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
ibex

Retomo este hilo para comentar que hoy el IBEX ha caido un 2´5%. ¿Qué os parece?

http://es.finance.yahoo.com/q/bc?s=^IBEX&t=1d&l=on&z=m&q=l&c=

IBEX 35 (MCE)

Valor índice : 14.936,50
Hora de cotización: 16:57
Tendencia: 378,40 (-2,47%)
Cierre anterior: 15.314,90
Apertura: 15.280,10
Rango día: 14.934,60 - 15.282,40
Rango anual: 10.744,20 - 15.543,80
Volumen: 4.341.854
 
Volver