Estoy escribiendo una novela relacionada con Bitcoin, busco opiniones

Por cierto, hay algunas otras cosas acerca de las cuales me gustaría leer vuestra opinión, si puede ser.

1. Para un autor indie, novato y desconocido como yo, ¿hay alguna otra opción viable aparte de Amazon? Me imagino que para alguien como yo el que una editorial te publique debe ser prácticamente imposible, pero como no tengo ni idea de este mundillo me preguntaba si hay alguna otra posibilidad (y si podría llegar a ser más rentable).

2. ¿En qué punto es conveniente ponerse a pensar en una traducción? Por el tema de mi novela creo que tendría sentido publicarla lo antes posible en inglés. ¿Pero quizá es mejor esperar a ver cómo tira la versión en castellano antes de dedicar más esfuerzos?

3. Una vez que tenga algunos capítulos más y la trama y personajes más trabajados, ¿qué tal veis acudir a Kickstarter? Había pensado que podría usarlo para sufragar parte de los gastos de revisión, traducción, diseño de portada, maquetación y marketing. Además el hecho de que haya gente poniendo dinero creo que me haría tomármelo más en serio. He visto que existen muchos otros proyectos de novela en Kickstarter, pero como no tengo idea del tema no se si en mi caso sería aconsejable.

Edito para añadir que respecto al tema kickstarter, yo trabajo en una empresa 100% relacionada con el tema de las criptos, de algo más de 1000 empleados conectados por las herramientas de comunicación de la empresa. Con esto no quiero decir que vaya a inundarles a spam, pero tengo bastantes contactos que creo que podrían apoyar mi proyecto. La contraparte es que la empresa es de habla inglesa, apenas hay un puñado de españoles, y si tiro por esa vía tendría que gestionar el tema de la traducción más pronto que tarde.

Muchísimas gracias.
 
Última edición:
Muy buenos los consejos que te están dando. Sobre lo de empezar con la acción la cosa es que hoy en día hay demasiada oferta, y no sólo compites con otros libros, también con series, pelis, etc. Y un comienzo "aburrido" es garantía de abandono. Ya no existe la paciencia, por eso debes "atrapar" al lector enseguida, y en tu primer capítulo, aunque lo consigues bastante bien tal vez podrías mejorarlo, haciéndolo mas directo, mas "rápido".
En todo caso si la historia no es buena, si aburre, si deja indiferente, da igual que escribas como Hemingway.
 
Por ejemplo, ¿estaría bien comenzar con Bertrand ya en camino hacia la casa del amigo?

Creo que sería un buen comienzo (aunque tampoco te tomes al pie de la letra todo lo que te decimos, ante todo está tu libertad como escritor... la novela es tu criatura y tú eliges cómo la pares. Yo sugiero cosas porque soy una metomentodo pero la última palabra la tienes tú).

No se trata de eliminar del todo 'los preliminares', sino -como comentaba McArrow- de dar a cada pasaje una duración adecuada y proporcional a su importancia.

Está bien que hagas una presentación del protagonista al principio, pero mejor dar unas simples pinceladas que dibujar un retrato robot completo. Deja que el personaje vaya creciendo a medida que escribes. Para ello puedes ir desvelando datos y añadiendo características aquí y allá durante el desarrollo de la trama.

Las descripciones exhaustivas funcionan muy bien en otro tipo de novelas, pero como ya habrás notado tu cliente potencial busca acción :D

Siento no poder ayudarte con tus otras dudas (Amazón y demás). Sólo me atrevo a opinar sobre el tema de la traducción: si crees que tu mercado principal es el anglosajón quizás podrías escribirla directamente en inglés. Si eso no es posible yo la publicaría en español primero, y más adelante ya me ocuparía de traducirla si procede (el que va davant, va davant... que dicen en mi tierra).
 
Además soy una persona muy lógica, y me parecía lógico

Ojo con esto. Comparto esa 'manía' de aplicar la lógica siempre pero fíjate que rara vez en la literatura o en el cine las historias tienen un desarrollo lineal. El orden está muy bien para el cajón de los calcetines pero suele llevarse mal con las tareas artísticas o que requieren creatividad.

No es necesario presentar las partes (planteamiento + nudo + desenlace) siguiendo ese 'orden lógico', de hecho desvirtuarían tu novela haciéndola parecer plana.

El lector necesita estímulos, que le lleves y le traigas... quiere un viaje entretenido. Los saltos en el tiempo mediante el uso de recursos como flashback/flashforward (analepsis/prolepsis) y otros contribuyen a enriquecer la obra, dándole movimiento y añadiéndole interés.

Lo más complicado de 'contar cosas' es hilarlas de forma que el lector mantenga la atención durante todo el relato, para lograrlo hay que ofrecerle sorpresas (emociones, giros inesperados del guión, etc).
 
una novela (es decir ficcion) sobre un tema conspiranoico tiene muy mal salida. y mas ahora que el bitcoin ya ha dejado de ser una novedad oscura ..

es mejor novela pura (aunque se te observan muchas deficiencias en tu prosa) o un libro de conspiranoia pura mas o menos real o sugiriendo realidad..
 
Mete alguna brutalidad, por ejemplo, que en un momento dado suceda algo inesperado, por ejemplo, que se yó, un bichito que obligue al confinamiento y provoque la caida del dólar y el euro y de pronto Bertrand se de cuenta de que es mas rico que Bill Gates y Amancio Ortega juntos, y de pronto le suena el teléfono y al otro lado de la línea está Steve Jobs
 
Vayamos por partes, como la desescalada:

1. Para un autor indie, novato y desconocido como yo, ¿hay alguna otra opción viable aparte de Amazon? Me imagino que para alguien como yo el que una editorial te publique debe ser prácticamente imposible, pero como no tengo ni idea de este mundillo me preguntaba si hay alguna otra posibilidad (y si podría llegar a ser más rentable).

A ver, todo tiene sus luces y sus sombras, y más en esto y ahora, que se lee poco, gratis y en el móvil :( Amazon te ofrece la ventaja de limitar el costo (en teoría), pero cada ejemplar que se venda lo habrás vendido tú, a través de contactos, RRSS etc. En Amazon pasas desapercibido entre miles de productos, nadie lo va a comprar por el hecho de estar ahí. La promoción y el esfuerzo es tuyo, y punto. Y digo limitar el coste "en teoría", porque si quieres que quede medio bien la cosa no te libras de pagar un corrector, maquetador, portadista y alguien que te haga el fichero de cubierta. Eso sí, los libros quedan bien impresos (hace un par de años eran un truñico), funcionan impecablemente, envían en dos días y te pueden comprar desde Malasia central que no hay problemas de envío.

Las editoriales sí te van a publicar... pagando. Lo cual es lógico, porque hay que ganar dinerito. Te cubrirán de halagos hasta que te vengas muuuuy arriba. Te ofrecerán compartir gastos, promo internacional... Unas te prometerán mil cosas y otras otras mil distintas. Pero a la hora de la verdad, T_D_S_P_T_S. La única verdad es que, igual que en Amazon, quien vende los libros es el autor,uno a uno.

Para mí, la mejor opción es encontrar una editorial pequeña y sin pretensiones que simplemente te "fabrique" los ejemplares que vayas a necesitar en cada momento, a un precio razonable. Ojo: esto es spam XDDDD

Pero lo mejor, de momento, es que sigas escribiendo y disfrutándolo. Ya tendrás tiempo a comerte la cabeza.

Lo que sí, sobre todo si piensas en Amazon, es lo del arranque fuerte que te hemos dicho, porque en Amazon se leen las primeras páginas, y ahí agarras o no agarras.
 
2. ¿En qué punto es conveniente ponerse a pensar en una traducción? Por el tema de mi novela creo que tendría sentido publicarla lo antes posible en inglés. ¿Pero quizá es mejor esperar a ver cómo tira la versión en castellano antes de dedicar más esfuerzos?

Pues simplemente coge papel y echa cuentas en qué mercado vas a vender más, en el anglo o en este. Así de fácil. Como no va a ser un boom internacional de entrada, aplíquese lo dicho de que tienes que vender tú, y casi libro a libro. Si tienes más contactos en un idioma que en otro, target manda.

Si vives en España y tienes posibilidades de hacer un par de presentaciones cuando nos aflojen la correa, librerías, bares de amigos... tira en español. En las presentaciones es donde más libros te quitas de encima (Y te ríes una barbaridad si consigues un buen ambiente).

Si al final tiras con Amazon, sacar la doble edición simultánea no te va a costar mucho más.
 
3. Una vez que tenga algunos capítulos más y la trama y personajes más trabajados, ¿qué tal veis acudir a Kickstarter? Había pensado que podría usarlo para sufragar parte de los gastos de revisión, traducción, diseño de portada, maquetación y marketing. Además el hecho de que haya gente poniendo dinero creo que me haría tomármelo más en serio. He visto que existen muchos otros proyectos de novela en Kickstarter, pero como no tengo idea del tema no se si en mi caso sería aconsejable.

Te digo la verdad que ahí me has pillado, ahora mismo no conozco personalmente a nadie. Sí tengo gente que ha entrado en otros crowfundings y han salido con el regazo entre las piernas, hasta el punto que yo misma monté un pequeño crowfunding nada más para escritores, pero acabé hasta el gorro. Y es que hay de todo en la viña del señor.

El crow está bien porque vas ganando lectores, pero es lo de siempre: el esfuerzo va a ser tuyo, para vender, para llevar a la gente ahí... Y el riesgo de hacerte pesadito es grande :( Cuidadín.
 
Te digo la verdad que ahí me has pillado, ahora mismo no conozco personalmente a nadie. Sí tengo gente que ha entrado en otros crowfundings y han salido con el regazo entre las piernas, hasta el punto que yo misma monté un pequeño crowfunding nada más para escritores, pero acabé hasta el gorro. Y es que hay de todo en la viña del señor.

El crow está bien porque vas ganando lectores, pero es lo de siempre: el esfuerzo va a ser tuyo, para vender, para llevar a la gente ahí... Y el riesgo de hacerte pesadito es grande :( Cuidadín.

eso eso que financien los cuervos..."as the crow flies he can finance too.."
 
una novela (es decir ficcion) sobre un tema conspiranoico tiene muy mal salida. y mas ahora que el bitcoin ya ha dejado de ser una novedad oscura ..

es mejor novela pura (aunque se te observan muchas deficiencias en tu prosa) o un libro de conspiranoia pura mas o menos real o sugiriendo realidad..

Gracias por tu comentario. Soy consciente de que mi texto puede mejorarse mucho. Si no es mucho pedir, ¿podrías comentarme cuáles son algunos de esos defectos? Al menos los más rellenitos. ¿Sabes de algún blog o algo con buena información donde expliquen como mejorar la escritura?

Respecto al tema de la novela, no es que trate de convencer a la gente de que hay una conspiración en sí, sino es ficción sobre un elemento real (el bitcoin). La "conspiración" o historia que me he montado alrededor del bitcoin sería simplemente un vehículo para explicar una serie de ideas.
 
Mete alguna brutalidad, por ejemplo, que en un momento dado suceda algo inesperado, por ejemplo, que se yó, un bichito que obligue al confinamiento y provoque la caida del dólar y el euro y de pronto Bertrand se de cuenta de que es mas rico que Bill Gates y Amancio Ortega juntos, y de pronto le suena el teléfono y al otro lado de la línea está Steve Jobs

Jaja no se si la gente querrá leer algo que le recuerde al confinamiento hasta dentro de mucho tiempo! Por otra parte, los personajes sí se toparan con alguien muy importante, eso ya lo tenía planeado :)
 
Volver