*Tema mítico* : Esto va a explotar en cualquier momento. Estáis avisados.

sans-pisito

Madmaxista
Desde
12 Feb 2008
Mensajes
2.710
Reputación
7.469
Buen post. Solo voy a hacer un par de comentarios sobre como funcionaban las cosas hace un par de decadas.

Lo primero que debes entender es que la oferta de dinero aumenta cada vez que el banco central compra un activo en el mercado, que pasa a formar parte del activo de su balance, y lo hace imprimiendo billetes y monedas (menos), extendiendo un cheque en favor del propietario del activo, que este endosa en su cuenta del BC (menos aún) o creando directamente un apunte contable en la cuenta que el vendedor de dicho activo posee en el banco central.
Antes de 2007 los bancos centrales prestaban dinero a los bancos comerciales, y estos dejaban deuda publica como colateral al BC. Aunque posiblemente esto se siga haciendo, ahora con las compras directas de deuda, ese mecanismo de inyecccion de dinero ya es irrelevante.

El banco central puede comprar CUALQUIER TIPO DE ACTIVO en el mercado, incluso podría comprar activos inmobiliarios (no lo hace por motivos que no vienen al caso, pero podría perfectamente hacerlo). En tiempos recientes, los bancos centrales están comprando no solo deuda pública sino deuda corporativa para expandir su balance y crear dinero-papel.

Ahora. ¿como afecta la compraventa de activos a los tipos de interés?

Pues, simplemente, cada vez que el banco central compra deuda soberana, disminuye los tipos de interés. Que es por lo que te preguntaba, CÓMO iban a reducir los bancos centrales la oferta monetaria (sin provocar la subida de los tipos de interés).
Antes de que en 2007 empezasen los QE (compras directas de activos), los bancos centrales fijaban los tipos a corto plazo, y era el mercado de deuda publica el que fijaba los tipos a largo plazo. Ahora con las compras de activos ya es el banco central el que fija los tipos a corto y a largo. Al comprar bonos de empresas, ya no es que el banco central fije los tipos de interes. Tambien controla las primas de riesgo de la deuda corporativa. En un banco central como la FED o el BoJ la deuda publica tiene riesgo 0 (al ser la autoridad monetaria y la autoridad fiscal la misma cosa). El caso del BCE es mas complicado al haber una autoridad monetaria y 20 paises distintos y la deuda publica de los paises si tiene prima de riesgo. El siguiente paso ya es comprar acciones directamente y que sea el banco central el que fije las cotizaciones de las empresas y los indices bursatiles.
 
Última edición:

_______

Madmaxista
Desde
16 Abr 2019
Mensajes
12.951
Reputación
21.638
No hace falta subir tipos para controlar una imaginaria inflación desbocada, con reducir la oferta de dinero o condonar deuda (deuda anulada es dinero eliminado) sería suficiente.

De hecho ya se está condonando deuda a países
Cagas chorradas por la Boca sin cesar... Condonar deuda dice hajajajaaj si a paises paco con deuda paca.

Diles a los china que condonen la deuda que tienen de USA O de eapaña. Vaya tonteria cagas por la boca
 

QueVuelve

Madmaxista
Desde
14 Jul 2018
Mensajes
880
Reputación
782
En lo de la devaluacion de los locales comerciales llevas razon. Desde hace ya mas de dos decadas los constructores ni se molestan en hacer locales comerciales. El piso bajo se destina a garajes, porque los locales no tienen mercado.

Ademas de todo lo que tocan los narices los ayuntamientos otro de los problemas es que los propietarios de los locales tienen que pagar todos los gastos de la comunidad de vecinos. Incluida la limpieza de las escaleras y el ascensor. Y un ascensor ahora tiene mucho mas mantenimiento que en los 80. Es posible que haya casos extremos de edificios que se construyeron sin ascensor en los 70, y al instalarlo ahora se les haga a los dueños de los locales pagar el ascensor.

Te animo a que hagas un hilo aparte sobre el tema de los bajos comerciales. Seguramente tendra bastantes respuestas. Este hilo es para guano macroeconomico.
No se donde vives para tener esa regulación pero no es en toda España así. El problema de los locales comerciales es amazon
 
Última edición:

Thuma Dree

Madmaxista
Desde
24 May 2018
Mensajes
1.582
Reputación
3.323
No hace falta subir tipos para controlar una imaginaria inflación desbocada, con reducir la oferta de dinero o condonar deuda (deuda anulada es dinero eliminado) sería suficiente.

De hecho ya se está condonando deuda a países
madre mía, qué nivel meparto:meparto:

como troll, además de malo, te lo podrías currar un poco más, porque esa clase de rebuznos no son ni medio normales

yo también podría imprimir dinero desde mi casa para pagar las deudas y "dinero que desaparece", que el efecto es el mismo

os deberían por lo menos hacer un examen de economía para dummies antes de entrar a debatir en un hilo mínimamente serio

aunque reconozco que si aspiras a ser uno de esos terraplanistas de la economia de la MMT lo puedo entender
 

Harkkonen

Himbersor
Desde
25 Nov 2020
Mensajes
1.390
Reputación
1.462
Está claro que no entiendes bien como funciona el sistema monetario y como el banco central crea dinero.

Lo primero que debes entender es que la oferta de dinero aumenta cada vez que el banco central compra un activo en el mercado, que pasa a formar parte del activo de su balance, y lo hace imprimiendo billetes y monedas (menos), extendiendo un cheque en favor del propietario del activo, que este endosa en su cuenta del BC (menos aún) o creando directamente un apunte contable en la cuenta que el vendedor de dicho activo posee en el banco central.

El activo que compra el banco central forma parte de su activo, y la cantidad en la cuenta que el banco comercial tiene en el banco central de su pasivo.

El pasivo recién creado, el apunte contable o el papel moneda, es DINERO NUEVO y supone un incremento NETO de la oferta monetaria.

Por tanto, no es que el banco central reduzca el dinero que "presta" a la banca privada, y por otro lado (también) pueda vender deuda pública (o privada). Es que ambos procesos son uno solo, el mismo.

A ver, repite conmigo COCO.

Comprar activos por parte del banco central ES EQUIVALENTE A aumentar la oferta monetaria

Vender activos por parte del banco central ES EQUIVALENTE A reducir la oferta monetaria.


Seguimos con la lección:

El banco central puede comprar CUALQUIER TIPO DE ACTIVO en el mercado, incluso podría comprar activos inmobiliarios (no lo hace por motivos que no vienen al caso, pero podría perfectamente hacerlo). En tiempos recientes, los bancos centrales están comprando no solo deuda pública sino deuda corporativa para expandir su balance y crear dinero-papel.


Ahora. ¿como afecta la compraventa de activos a los tipos de interés?

Pues, simplemente, cada vez que el banco central compra deuda soberana, disminuye los tipos de interés. Que es por lo que te preguntaba, CÓMO iban a reducir los bancos centrales la oferta monetaria (sin provocar la subida de los tipos de interés).

En el momento en que los bancos centrales compiten con inversores privados en la compra de deuda, los tipos de la deuda DISMINUYEN. Como no puede ser de otro modo, y como hemos visto en los años recientes. La deuda que emite el Tesoro de España, no ha disminuido porque los inversores consideren que España es un país solvente y digno de confianza, sino porque el BCE compite en la compra y permite al emisor colocar la deuda a tipos más bajos.

Y VICEVERSA, obviamente.

Así que cuando, o más bien si, los bancos centrales venden deuda pública (o privada), aumentan los tipos de interés que el emisor de la deuda debe pagar para colocarla.

En fin, que como troll eres bastante lamentable. Espero que al menos tu paso por el hilo haga como ha pasado con otros magufos antes que tu. (Casi) todos han terminado aprendiendo.



La creación de dinero es lo que se define como INFLACIÓN MONETARIA. Su consecuencia son los incrementos de precios de bienes, servicios y activos (bonos, bolsa, inmobilaria).

La creación de dinero, la inflación monetaria, no aumenta los precios (inflación de precios) de forma uniforme, ya que la entrada de dinero al sistema no se produce de forma homogénea.

Esto lo vemos en la formación de burbujas que se vienen produciendo recurrentemente. ¿Recuerdas las gráficas de precios inmobiliarios que enlacé recientemente? Pues esa y otras burbujas, son consecuencia directa de la inyección de dinero del banco central.
Te respondo a lo de la inflación porque me parece que es un concepto que no tienes muy claro.

Con más tiempo te respondo a los mecanismos que tienen los bancos centrales para implementar políticas restrictivas, ya te los enumeré pero tu viniste a hablar de tu libro

Y NO, crear dinero no tiene porqué crear inflación,puede hacerlo pero como se demuestra día a día hay más factores que intervienen en ello

La inflación monetaria, o sea la caída del precio del dinero, como en cualquier otro activo, bien o servicio se produce debido a la relación entre oferta y demanda.

Por lo que esta puede ser provocada, ya sea, por un incremento excesivo de la oferta de dinero o bien por una disminución en la demanda del mismo.

Aquí lo explica Rallo

¿Inflación o deflación?


Uno de los grandes debates sobre las repercusiones futuras de la presente crisis económica actual es el de si vamos hacia un escenario inflacionista o hacia uno deflacionista. A la postre, los bancos centrales han vuelto a sacar su bazuca monetario (uno de mayor tamaño y potencia que el empleado en la crisis de 2008) y, para aquellos que se adhieren a una visión estrictamente cuantitativista de los fenómenos monetarios, más oferta monetaria necesariamente conduce a mayor inflación. Intentemos aportar algo de claridad a este asunto.

Un precio no es más que la ratio a la que se intercambian dos objetos: normalmente, bienes por un lado y moneda por el otro. De ahí que el precio de un bien en términos de moneda pueda encarecerse o porque el bien se revalorice o porque la moneda se desvalorice. En este sentido, los periodos inflacionistas serán etapas o en las que el conjunto de bienes de una economía se volverán mucho más valiosos en relación con la moneda o, alternativamente, periodos en los que la moneda se volverá mucho menos valiosa en relación con el conjunto de bienes; asimismo, los periodos deflacionistas serán etapas en las que el conjunto de bienes de una economía se volverán mucho menos valiosos con relación a la moneda o, alternativamente, periodos en los que la moneda se volverá mucho más valiosa con relación al conjunto de bienes. Atendiendo a lo anterior, ¿cuáles serán las repercusiones sobre los precios de la crisis del el bichito-19?

Por el lado de los bienes, y como ya tuvimos ocasión de explicar, el cobi19 supone un brutal 'shock' de oferta que paraliza nuestra economía: el PIB se desploma, no porque no queramos producir y consumir, sino porque no podemos (no estamos autorizados) a producir. En principio, una contracción tan colosal de la oferta de bienes y servicios debería contribuir a su encarecimiento, esto es, a la inflación por el lado real de la economía (menos oferta, precios más altos). Ahora bien, la parálisis de la producción también ha supuesto una fuerte destrucción de rentas (si no produces, no ingresas), de modo que, al menos en un primer momento, el hundimiento de la oferta también ha ido acompañado de un hundimiento de los ingresos personales y, por tanto, de la demanda: menos oferta pero también menos demanda no aumenta necesariamente los precios, sino que puede incluso reducirlos. Además, y por si lo anterior fuera poco, la incertidumbre generada con esta crisis también ha conducido a muchas familias y empresas, cuya actividad no se ha visto suspendida y cuyos ingresos consecuentemente no se han esfumado, a recortar sus gastos (reducir su demanda) para así incrementar su ahorro 'precaucionario'. En otras palabras, la primera ronda de efectos del el bichito-19 parece apuntar más a la deflación que a la inflación por el lado del valor de los bienes.

Por el lado de la moneda, el el bichito-19 ha provocado una fuga inversora hacia activos líquidos, lo cual ha tenido consecuencias tanto sobre la demanda monetaria como sobre la oferta monetaria. En lo que respecta a la demanda monetaria, muchos más agentes económicos desean mantener más dinero de la más alta calidad dentro de sus saldos de caja (como seguro frente a la incertidumbre): más demanda de (determinados tipos de) moneda implica que el valor de esa moneda se incrementa. En lo que respecta a la oferta monetaria, muchos de los activos que hasta la fecha venían utilizándose para articular la cadena de pagos dentro de nuestras economías (por ejemplo, deuda hipotecaria o deuda corporativa empleada como colateral en operaciones 'repo') han dejado de utilizarse como tales debido al fuerte repunte de sus riesgos subyacentes, de modo que a efectos prácticos la oferta monetaria se ha contraído. Más demanda de moneda y menos oferta de moneda implican un mayor valor para la moneda y, por tanto, menores precios de los bienes que se venden contra ella. En otras palabras, la primera ronda de efectos del el bichito-19 también parece apuntar más a la deflación que a la inflación por el lado monetario.


Ahora bien, y aquí es donde debemos ser especialmente cautos, las políticas públicas que se están aplicando desde los gobiernos y desde los bancos centrales podrían alterar críticamente esta tendencia deflacionista.

Por el lado de los bienes, tanto las políticas monetarias como, sobre todo, las políticas fiscales buscan contrarrestar la contracción de ingresos de aquellas personas que han dejado de producir (el caso más claro, sin lugar a dudas, es el cheque de 1.200 dólares que Trump entregará a cada estadounidense). Si, en un momento de congelación de la oferta, el conjunto de rentas de la sociedad se mantuvieran estabilizadas por el Estado y si, además, esas rentas continuaran gastándose al mismo ritmo que antes de la crisis, es obvio que se producirían fuertes tensiones inflacionistas internas (menos oferta y misma demanda) que solo podrían ser contrarrestadas con una fuerte importación de mercancías (comprar fuera lo que no hemos podido producir dentro).

Pero aquí es donde los efectos desde el lado de la moneda pasan a resultar tan relevantes: actualmente, el activo monetario último de nuestras economías son los pasivos estatales (ya sea en forma de moneda 'fiat' o de bonos públicos) y, como ya hemos visto, su valor depende de su oferta y de su demanda. Si la demanda de pasivos estatales se incrementa mucho (y eso es lo que sucede cuando, como hemos mencionado, vivimos una fuga inversora hacia la calidad), el Estado puede aprovechar esa coyuntura para incrementar mucho su oferta (emisión de deuda) sin que esos pasivos estatales se deprecien. Pero démonos cuenta de que la demanda de esos pasivos estatales depende de su calidad, es decir, de la solvencia percibida por los inversores: si los inversores temen que la solvencia de los pasivos estatales se está deteriorando —que el valor presente de los ingresos tributarios futuros del Estado es inferior al valor presente de sus desembolsos futuros—, entonces la demanda por los mismos caerá y su valor se depreciará. Menos demanda y mayor oferta, pérdida de valor de la moneda.

Este es, de hecho, al dilema al que se enfrentan las economías más débiles del planeta: cómo colocar su moneda y sus bonos en los mercados cuando todos los inversores buscan refugiarse en activos más solventes. Pero no perdamos de vista que las economías fuertes también podrían terminar enfrentándose a ese dilema si proceden a hiperendeudarse y, por tanto, terminan minando las bases de la credibilidad de su deuda. En este último caso, además, no solo experimentaríamos inflación desde el lado monetario (caída de la demanda de la moneda de Estados no solventes) sino también desde el lado de los bienes (si la moneda se deprecia en los mercados internacionales, la capacidad de un país para importar se verá seriamente limitada, y, sin importaciones, un aumento del gasto interno combinado con una caída de la producción local provocará un encarecimiento de la limitada oferta nacional).

En definitiva, aunque lo previsible es que economías como la de EEUU o la de la eurozona (si se mantiene unida y no se descompone) experimenten un nuevo periodo deflacionista, no hay que descartar por entero la inflación (incluso una inflación galopante) si la situación financiera de estos Estados se deteriora tanto como para que los inversores internacionales opten por reducir su exposición financiera a sus pasivos. Desde luego, se trata de un escenario poco probable, pero es un escenario a tener presente si nuestros gobiernos se lanzan a emitir ingentes cantidades de deuda pública sin ningún tipo de plan sobre cómo amortizarla en el futuro.
 

Harkkonen

Himbersor
Desde
25 Nov 2020
Mensajes
1.390
Reputación
1.462
En definitiva, la afirmación de que aumentar la oferta de dinero siempre crea inflación, ES FALSA
 

Harkkonen

Himbersor
Desde
25 Nov 2020
Mensajes
1.390
Reputación
1.462
Aclarando otros dos temas básicos;

1) El 95% del dinero en circulación lo crea la banca comercial abriendo depósitos


2)Las reservas bancarias no pueden crear inflación. Ni aunque hubiese un trillón al mes en vez de 80.000 millones. Las reservas no se pueden prestar a los clientes ni usar para comprar bienes y servicios.

" Hace falta que haya creación de depósitos para haber inflación."

Y éstos son independientes de la cantidad de reservas que haya en cualquier momento dado.

Es por ello que el BCE es incapaz de crear inflación, el BCE no tiene control sobre la cantidad préstamos que dan los bancos, y si éstos no dan préstamos, no hay nuevos depósitos, independientemente de las nuevas reservas que meta el BCE.
 

Harkkonen

Himbersor
Desde
25 Nov 2020
Mensajes
1.390
Reputación
1.462
Porque al final el dinero, sea oro, fiat, bitcoin o cigarrillos en la guandoca no es más que un acuerdo social para facilitar las transacciones, una promesa hecha por consenso, y que solo se hace efectiva cuando el dinero cambia de manos.
 
Última edición:

ESC

Madmaxista
Desde
12 Jun 2017
Mensajes
15.067
Reputación
25.982
Uno de los grandes debates sobre las repercusiones futuras de la presente crisis económica actual es el de si vamos hacia un escenario inflacionista o hacia uno deflacionista.
Bajo la vigente ilusión monetaria propiciada por el fiat, inflación y deflación no tienen por qué estar reñidas. Puede suceder inflación en unos bienes y deflación en otros.

Sobre todo en el mundo actual en el cual consideramos bienes a acciones de empresas o derivados financieros. El mundo se ha vuelto loco de remate.



A la postre, los bancos centrales han vuelto a sacar su bazuca monetario (uno de mayor tamaño y potencia que el empleado en la crisis de 2008) y, para aquellos que se adhieren a una visión estrictamente cuantitativista de los fenómenos monetarios, más oferta monetaria necesariamente conduce a mayor inflación. Intentemos aportar algo de claridad a este asunto.

Un precio no es más que la ratio a la que se intercambian dos objetos: normalmente, bienes por un lado y moneda por el otro. De ahí que el precio de un bien en términos de moneda pueda encarecerse o porque el bien se revalorice o porque la moneda se desvalorice. En este sentido, los periodos inflacionistas serán etapas o en las que el conjunto de bienes de una economía se volverán mucho más valiosos en relación con la moneda o, alternativamente, periodos en los que la moneda se volverá mucho menos valiosa en relación con el conjunto de bienes; asimismo, los periodos deflacionistas serán etapas en las que el conjunto de bienes de una economía se volverán mucho menos valiosos con relación a la moneda o, alternativamente, periodos en los que la moneda se volverá mucho más valiosa con relación al conjunto de bienes. Atendiendo a lo anterior, ¿cuáles serán las repercusiones sobre los precios de la crisis del el bichito-19?

Por el lado de los bienes, y como ya tuvimos ocasión de explicar, el cobi19 supone un brutal 'shock' de oferta que paraliza nuestra economía: el PIB se desploma, no porque no queramos producir y consumir, sino porque no podemos (no estamos autorizados) a producir. En principio, una contracción tan colosal de la oferta de bienes y servicios debería contribuir a su encarecimiento, esto es, a la inflación por el lado real de la economía (menos oferta, precios más altos). Ahora bien, la parálisis de la producción también ha supuesto una fuerte destrucción de rentas (si no produces, no ingresas), de modo que, al menos en un primer momento, el hundimiento de la oferta también ha ido acompañado de un hundimiento de los ingresos personales y, por tanto, de la demanda: menos oferta pero también menos demanda no aumenta necesariamente los precios, sino que puede incluso reducirlos. Además, y por si lo anterior fuera poco, la incertidumbre generada con esta crisis también ha conducido a muchas familias y empresas, cuya actividad no se ha visto suspendida y cuyos ingresos consecuentemente no se han esfumado, a recortar sus gastos (reducir su demanda) para así incrementar su ahorro 'precaucionario'. En otras palabras, la primera ronda de efectos del el bichito-19 parece apuntar más a la deflación que a la inflación por el lado del valor de los bienes.

Por el lado de la moneda, el el bichito-19 ha provocado una fuga inversora hacia activos líquidos...
Entre el fiat, la bolsa y los mercados financieros, la deuda, los depósitos a plazos y un largo etcétera, más que hablar de activos líquidos podríamos empezar a hablar de activos gaseosos. Se me antoja más oportuno.


... lo cual ha tenido consecuencias tanto sobre la demanda monetaria como sobre la oferta monetaria. En lo que respecta a la demanda monetaria, muchos más agentes económicos desean mantener más dinero de la más alta calidad dentro de sus saldos de caja (como seguro frente a la incertidumbre): ...
Con qué ligereza habla usted de "dinero de la más alta calidad" sin referirse al oro o la plata.

"Dinero de la más alta calidad"... suena increíble, la verdad.

... más demanda de (determinados tipos de) moneda implica que el valor de esa moneda se incrementa. En lo que respecta a la oferta monetaria, muchos de los activos que hasta la fecha venían utilizándose para articular la cadena de pagos dentro de nuestras economías (por ejemplo, deuda hipotecaria o deuda corporativa empleada como colateral en operaciones 'repo') han dejado de utilizarse como tales debido al fuerte repunte de sus riesgos subyacentes, de modo que a efectos prácticos la oferta monetaria se ha contraído. Más demanda de moneda y menos oferta de moneda implican un mayor valor para la moneda y, por tanto, menores precios de los bienes que se venden contra ella. En otras palabras, la primera ronda de efectos del el bichito-19 también parece apuntar más a la deflación que a la inflación por el lado monetario.


Ahora bien, y aquí es donde debemos ser especialmente cautos...
Ah, pero que en lo anteriormente expuesto usted no pide cautela.

Es decir, ¿no debemos ser especialmente cautos con los riesgos subyacentes de la deuda hipotecaria o deuda corporativa como forma de articular la cadena de pagos en esta, nuestra economía?.

¿No debería de ser especialmente cauto cuando al leerle y reflexionar sobre el hecho de que la moneda no se encuentre referenciada sobre un bien tangible resulte imposible que aquí nadie se entere de nada?.


Ahora bien, y aquí es donde debemos ser especialmente cautos, las políticas públicas que se están aplicando desde los gobiernos y desde los bancos centrales podrían alterar críticamente esta tendencia deflacionista.
Inflación y deflación pueden neutralizarse mientras se siga regando de dinero el sistema y se mantengan políticas socialistas.

Dinero fiat, banca global y socialismo.


Por el lado de los bienes, tanto las políticas monetarias como, sobre todo, las políticas fiscales buscan contrarrestar la contracción de ingresos de aquellas personas que han dejado de producir (el caso más claro, sin lugar a dudas, es el cheque de 1.200 dólares que Trump entregará a cada estadounidense). Si, en un momento de congelación de la oferta, el conjunto de rentas de la sociedad se mantuvieran estabilizadas por el Estado y si, además, esas rentas continuaran gastándose al mismo ritmo que antes de la crisis, es obvio que se producirían fuertes tensiones inflacionistas internas (menos oferta y misma demanda) que solo podrían ser contrarrestadas con una fuerte importación de mercancías (comprar fuera lo que no hemos podido producir dentro).

Pero aquí es donde los efectos desde el lado de la moneda pasan a resultar tan relevantes: actualmente, el activo monetario último de nuestras economías son los pasivos estatales (ya sea en forma de moneda 'fiat' o de bonos públicos) y, como ya hemos visto, su valor depende de su oferta y de su demanda. Si la demanda de pasivos estatales se incrementa mucho (y eso es lo que sucede cuando, como hemos mencionado, vivimos una fuga inversora hacia la calidad), el Estado puede aprovechar esa coyuntura para incrementar mucho su oferta (emisión de deuda) sin que esos pasivos estatales se deprecien. Pero démonos cuenta de que la demanda de esos pasivos estatales depende de su calidad, es decir, de la solvencia percibida por los inversores: si los inversores temen que la solvencia de los pasivos estatales se está deteriorando —que el valor presente de los ingresos tributarios futuros del Estado es inferior al valor presente de sus desembolsos futuros—, entonces la demanda por los mismos caerá y su valor se depreciará. Menos demanda y mayor oferta, pérdida de valor de la moneda.

Este es, de hecho, al dilema al que se enfrentan las economías más débiles del planeta: cómo colocar su moneda y sus bonos en los mercados cuando todos los inversores buscan refugiarse en activos más solventes. Pero no perdamos de vista que las economías fuertes también podrían terminar enfrentándose a ese dilema si proceden a hiperendeudarse y, por tanto, terminan minando las bases de la credibilidad de su deuda. En este último caso, además, no solo experimentaríamos inflación desde el lado monetario (caída de la demanda de la moneda de Estados no solventes) sino también desde el lado de los bienes (si la moneda se deprecia en los mercados internacionales, la capacidad de un país para importar se verá seriamente limitada, y, sin importaciones, un aumento del gasto interno combinado con una caída de la producción local provocará un encarecimiento de la limitada oferta nacional).

En definitiva, aunque lo previsible es que economías como la de EEUU o la de la eurozona (si se mantiene unida y no se descompone) experimenten un nuevo periodo deflacionista, no hay que descartar por entero la inflación (incluso una inflación galopante) si la situación financiera de estos Estados se deteriora tanto como para que los inversores internacionales opten por reducir su exposición financiera a sus pasivos. Desde luego, se trata de un escenario poco probable, pero es un escenario a tener presente si nuestros gobiernos se lanzan a emitir ingentes cantidades de deuda pública sin ningún tipo de plan sobre cómo amortizarla en el futuro.
De contemplar el escenario en el cual China ata su moneda digital al oro ni hablar, por lo que veo, en cuyo caso tendré que buscar el dinero de calidad.

Dinero de calidad y barato, necesito que me de el aire.
 

ESC

Madmaxista
Desde
12 Jun 2017
Mensajes
15.067
Reputación
25.982
2)Las reservas bancarias no pueden crear inflación. Ni aunque hubiese un trillón al mes en vez de 80.000 millones. Las reservas no se pueden prestar a los clientes ni usar para comprar bienes y servicios.

" Hace falta que haya creación de depósitos para haber inflación."

Y éstos son independientes de la cantidad de reservas que haya en cualquier momento dado.

Es por ello que el BCE es incapaz de crear inflación, el BCE no tiene control sobre la cantidad préstamos que dan los bancos, y si éstos no dan préstamos, no hay nuevos depósitos, independientemente de las nuevas reservas que meta el BCE.
Usted trabaja en un banco, ¿verdad?.

Porque al final el dinero, sea oro, fiat, bitcoin o cigarrillos en la guandoca no es más que un acuerdo social para facilitar las transacciones, una promesa hecha por consenso, y que solo se hace efectiva cuando el dinero cambia de manos.
Un acuerdo social, acuerdo crear un estado, acuerdo que este reconozca a su banco central como la máxima autoridad en materia monetaria, acuerdo que ambas instituciones le otorguen a la banca privada la exclusividad de depositar dinero, acuerdo que este dinero sea fiat, humo.

Pues muy bien, hombre.

Esto de hacer acuerdos sociales no debe ser lo mío.
 
  • Zanx
Reacciones: Qui

Arnicio

Madmaxista
Desde
5 May 2014
Mensajes
1.805
Reputación
4.504
Lugar
Madrid
Suscribo 100% sus respuestas @ Harkkonen.

Mr Harkkonen parte de premisas falsas:

1-El dinero actual (activos financieros) no están sustentado en ningún valor ni presente ni futuro, cuando se desvinculó el USD del patrón oro surgió el petrodólar y han estado intentando sostenerlo con reservas ocultas, fracking,,,,pero es que ni con esas se sostien el fiat.

2-Si se es retorticero se puede afirmar que la oferta monetaria no provoca inflación, lo cual es verdad, pues por si sola no la provoca. Lo que provoca inflación es el des-equilibrio oferta demanda.Pero como norma general cuando hay oferta de dinero, los acreedores prestan sin mucho reparo, y los deudores adeudan sin miramientos para comprar bienes/servicios que es lo que provocará inflación.

3-Lo de los depósitos da para otro debate, pues se sabe desde hace años que el dinero en circulación a nivel mundial supera el PIB en múltiplos a nivel de cuantía total. Por lo que usted me contará o el milagro de los panes y los peces puede hacerse o alguien miente.

Usted trabaja en un banco, ¿verdad?.



Un acuerdo social, acuerdo crear un estado, acuerdo que este reconozca a su banco central como la máxima autoridad en materia monetaria, acuerdo que ambas instituciones le otorguen a la banca privada la exclusividad de depositar dinero, acuerdo que este dinero sea fiat, humo.

Pues muy bien, hombre.

Esto de hacer acuerdos sociales no debe ser lo mío.
 

John Smmith

¿Y tu que miras?
Desde
27 Nov 2019
Mensajes
9.286
Reputación
39.201
Ahora eres tu el que está afirmando implícitamente que la expansión se distribuye uniformemente a los precios de bienes.

No es el caso. La expansión SIEMPRE se dirige primero a los que la sustentan, los gobiernos y sus empresas asociadas, corporaciones y sistema bancario-financiero.
Bueno, estas oligarquias creen profundamente en el efecto Cantillon. Lo de la miel y el plato.

Lo que pasa es que la gente no nos enteramos de nada, pero tambien esto son temas ampliamente estudiados.

Efecto Cantillon | Economipedia

Tooooma!! Y ¿sabeis cuanto supondrá a las arcas del estado, para el resto de los tiempos? 1.700.000.000 € AL MES.
Jojojo. Todos fijos, con derechos, sueldos de media un 50% por encima de la privada y PARA SIEMPRE. ¿No es eso comprar votos?
Si no podemos pagar el lastre actual, ¿como se compromete el gobierno a soportar un 20% mas?

¿Sabeis lo que pienso? Que se estan cachondeando de todos. Creo que esta gente sabe que al chiringuito le quedan cuatro dias y se la pela todo.

El siguiente paso ya es comprar acciones directamente y que sea el banco central el que fije las cotizaciones de las empresas y los indices bursatiles.
Bueno, esto ya esta ocurriendo. ¿O crees que la bolsa sube porque la economia va boyante? Actualmente el BCE compra deuda corporativa.

La inflación monetaria, o sea la caída del precio del dinero, como en cualquier otro activo, bien o servicio se produce debido a la relación entre oferta y demanda.
Voy a dar mi opinión, solo eso. Siempre ondeais la bandera de la oferta y la demanda. Pero esa idea podria ser valida cuando la oferta y la demanda es libre y en condiciones de "igualdad", es decir, los actores pueden elegir libremente donde ofertar y donde demandar.
Pero actualmente con el dinero no pasa. La oferta es tramposa. La oferta no juega en un mercado escaso y paritario, si no que juega con todas las ventajas de su parte. Por eso todas las teorias sobre oferta y demanda monetaria son obsoletas.

Usted trabaja en un banco, ¿verdad?.



Un acuerdo social, acuerdo crear un estado, acuerdo que este reconozca a su banco central como la máxima autoridad en materia monetaria, acuerdo que ambas instituciones le otorguen a la banca privada la exclusividad de depositar dinero, acuerdo que este dinero sea fiat, humo.

Pues muy bien, hombre.

Esto de hacer acuerdos sociales no debe ser lo mío.
Es que esto está mas que estudiado. Todas las organizaciones complejas, independientemente de cuán democráticas sean cuando comenzaron, eventualmente se convierten en oligarquías.

Ley de hierro de la oligarquía - Ley de hierro de la oligarquía - Iron law of oligarchy - qaz.wiki

Entonces llega un momento en que la gran mayoria de las decisiones las toman oligarquias, que evidentemente, trabajan por sus intereses. Es entonces cuando entran en conflicto con aspirantes a oligarcas con otros intereses y surgen las "revoluciones".

The Rise and Fall of Cliometrics, and the Coming Rise of Cliodynamics

Yo creo que ahora mismo estamos en ese punto. Una lucha feroz por el dominio global donde los viejos poderes se defienden de los aspirantes, mientras los segundos intentan provocar el maximo desorden para forzar la caida de las oligarquias imperantes. Estas oligarquias imperantes se defienden con toda su artilleria, desafíando todos los acuerdos establecidos habidos y por haber. Y cuanto mas desafian sus propias " normas" mas caos provocan y mas presionados son por sus oponentes para defenderse desafiando todo acuerdo establecido.