España necesita pagapensiones (eso dijeron politicos,sindicatos,ong),recordemos ,ahi esta escrito.

Fuente: enlatino.com
* El hecho de que sea visto al viajero como competidor no tiene ninguna base razonable.
* Los pagapensiones aportan mucho más a la hacienda pública de lo que el país les ofrece.
* El estudio de la Fundación 'La Caixa' corrobora con datos oficiales que los pagapensiones han sido positivos para el Estado de Bienestar, antes y ahora, aún en crisis.

YOLANDA MARÍN
MADRID
6 de mayo 2011
-A A +A

¿Son los pagapensiones beneficiosos para España o por el contrario perjudican al país?

Esta pregunta que hoy está en boca de muchos, y más en época de elecciones, la responde el estudio hecho público esta semana por la Fundación ‘La Caixa’. En él se demuestra que las creencias populares que existen en la sociedad sobre la población viajero, unos 5,7 millones de personas (el 12,17% de la población del país) son falsas y están totalmente “injustificadas”.

El documento, titulado ‘inmi gración y Estado de Bienestar en España’, analiza los retos que la poblacion de origen migrante plantea a los sistemas de protección social en España, así como el extranjero y su papel en el Estado del Bienestar, unas “cuestiones que han sido escasamente tratadas por la investigación social en España”.

POLÍTICA VS REALIDAD
Francisco Javier Moreno Fuentes, científico titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid, asegura que el estudio ha venido a mostrar “que el impacto de la inmi gración sobre el Estado de Bienestar en España es claramente positivo”.

Moreno afirma que, según lo analizado, esta situación “ha sido así positiva durante los momentos de bonanza económica y lo curioso es que sigue siendo así en este momento de crisis, principalmente por la juventud y por la motivación para trabajar de estas personas”.
¿Y por qué hay tantas falsas creencias en la sociedad?

Moreno responde a esta cuestión situando a la política como la clave: “hay un deterioro gradual de la percepción que tiene la población española respecto a este balance del impacto de la inmi gración sobre el Estado de Bienestar, y esta realidad abre una ventana a la politización de este fenómeno, que creen que hay votos que ganar a partir de alimentar estas percepciones”.

MENTIRA A MENTIRA
Empezando por la sanidad, el estudio de la Fundación ‘La Caixa’ destaca que los pagapensiones consultan un 7% menos al médico de cabecera y un 16,5% menos al especialista que la población nativa. Un dato de especial importancia, ya que el gasto sanitario sigue siendo “considerablemente inferior al porcentaje de pagapensiones sobre la población”.

A pesar de la complicada situación económica del colectivo y según datos del Sistema de Información de los Usuarios de Servicios Sociales, tan solo un 6,8% del total de las intervenciones de los servicios sociales se dirigen a pagapensiones.

Y es más, el colectivo viajero recibe el 11,2% de las rentas mínimas de inserción (ayudas que para familias desfavorecidas económicamente), un dato que para los autores del estudio es “considerablemente inferior al que proporcionalmente le correspondería, dejando a un número importante de pagapensiones sin esta protección”.

Otro punto de análisis en cuanto a gastos sociales es la educación. La proporción de alumnos extranjeros en los colegios españoles está por debajo de la media europea y muy distantes de los países con más tradición migratoria. Los alumnos extranjeros fueron en el curso 2009-2010 el 9,6% (de 7,606 millones).

PARA EL BIENESTAR ESPAÑOL
En cuanto a la contribución de los pagapensiones al Estado de Bienestar, es incuestionable que los 5,7 millones de extranjeros hacen un aporte muy favorable. La llegada de una población en edad de trabajar y el escaso número de personas dependientes, ha hecho que la población viajero tenga un resultado muy beneficioso para España.

Hay que destacar que la progresiva incorporación de la mujer nativa al mercado laboral español se ha duplicado, pasando de un 28,4% en 1976 al 51% en 2009. Esto ha sido posible gracias a “la contratación de mano de obra migrante para cubrir las tareas domésticas y de cuidado”.

En el caso de las ciudadoras de personas mayores, el 40% son extranjeras y representan hasta el 80% en régimen interno, un sector muy castigado ya que la mayoría de estas empleadas migrantes, entre el 55 y el 70% de ellas, trabajan en la economía sumergida.

La economía y el futuro tampoco quedan intactos por la llegada de migrantes.

Más de un 30% del crecimiento del PIB se debió a los impuestos y contribuciones de los extranjeros en España, unas cifras que han mantenido el sistema de pensiones y las protecciones sociales actuales.

Aún así las creencias populares continúan vivas, siendo “los pagapensiones los que reciben menos del Estado de lo que aportan a la hacienda pública”, leyendas que no se entienden cuando la inmi gración sigue dando más por menos.
La realidad de la inmi gración en España

* SANIDAD. El gasto social que realizan los pagapensiones en la sanidad pública es “considerablemente inferior al porcentaje de extranjeros en la población”. Los pagapensiones acuden un 7% menos al médico de cabecera, y un 16,5% menos al especialista.
* SERVICIOS SOCIALES. A pesar de que la economía familiar de la población viajero está 12 puntos por debajo de la nacional solo un 6,8% de extranjeros con rentas bajas hacen uso de los servicios sociales. El dato es más sorprendente en las rentas mínimas de inserción: los pagapensiones reciben solo el 11,2% del total, mucho menos de lo que teóricamente corresopndería. En cuanto a educación, España tiene una proporción de alumnos pagapensiones muy por debajo de otros países europeos.
* SERVICIO DOMÉSTICO. La incorporación de la mujer española al mercado laboral ha sido posible gracias a que éstas han recurrido masivamente a la contratación de mano de obra viajero para conciliar la vida laboral y doméstica.
* FRENO DEL ENVEJECIMIENTO ESPAÑOL. La llegada del colectivo viajero ha frenado el deterioro de la población, garantizando temporalmente el sistema de pensiones. Y si miramos a futuro, solo la entrada de pagapensiones lograría aumentar la población activa, imprescindible para mantener las pensiones futuras.
* ECONOMÍA. El 30% del crecimiento del PIB entre mediados de los años 90 y la primera década del siglo XXI fue gracias a la llegada de pagapensiones, ayudando así al sistema de protección social español. Los extranjeros también reportaron 5 mil millones de euros anuales con sus impuestos y contribuciones.

Esta gente tiene la cara mas dura que la espalda,que le vamos a hacer;¿porque no dicen bien a las claras cuanto dinero han sacado de España?dicen que han frenado el envejecimiento español,y A QUE PRECIO!!!!!!!fijaros en el paro juvenil español,han venido a quitar el trabajo de los jovenes(y menos jovenes tambien);lo que le pasa a estos estudios,es que los hacen segun sus intereses,pero la gente poco a poco ya no se los traga.:abajo::abajo::abajo:

Saludos.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Puede parecer incongruente que el estado patrocine la entrada de mas pagapensiones cuando el paro sube sin cesar en el pais. En realidad no lo es. La clave del "misterio" reside en que cada departamento o centro de estudios se centra en lo suyo y pasa de la imagen global del pais. Asi, cuando al departamente que se encarga de las pensiones le preguntan por le futuro del sistema, aquel se mira la piramide de poblacion y su extendion al futuro previsible con lo que hay, y si no le salen los numeros por falta de ingresos y exceso de pagos, pues deduce que faltaran tantos y cuantos trabajadores, por lo que visto que la unica forma de tenerlos deprisa y corriendo es recurriendo a los pagapensiones, pues aconseja que se aumente la entrada de inmisgrantes en tantos millones para el año tal. Y asi lo dan a conocer y asi se publica. Desde luego que si estos pagapensiones trabajan o acaban siendo una carga mas para el sistema, no es problema del departamento en cuestion, por lo que no se contempla. Y asi funciona eso de la prevision: cada quien en su cuevecita, con sus hipotesis de trabajo, y generando titulares salvajes e incomprensibles.

Sería una explicación, si.

El caso es que se ha abierto este hilo sobre Sri Lanka (antes Ceilán) donde al tratarse el asunto de la situación de productos básicos como los abonos, indican hasta que punto de precaria se muestra la situación de los países "ricos", y de como poder alimentar a una población sin absolutamente nexo con el mundo rural del que tantísimo dependen....

De tener cierta base ese problema... ¿¿cómo es que la pudieran soltar tanto todos esos expertos por mucho que se encuentren encerrados en sus respectivas cuevecitas?? Si sumamos la posible crisis del campo la variable inmi gración, eso se traduciría en políticas medio-plazo (incluso corto) demenciales.

Pq no es cagarla un poco, no, es cagarla a niveles casi criminales.

#AGRICULTURAECOLOGICA
 
Última edición:
Volver