España necesita pagapensiones (eso dijeron politicos,sindicatos,ong),recordemos ,ahi esta escrito.

DESDE LA MIGRACION: España, USA, Italia, Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza, …

* Alicia Key
* Amigos de lo ajeno
* Au-d
* Chambao

ene
25
Espana: La economia necesita 7 millones de pagapensiones hasta 2030
Escrito por elecuatoriano el 25 de enero, 2010

viajero_trabajandopublico.es.- La llegada de pagapensiones ha sido imprescindible para completar la pasada década de bonanza económica, y lo seguirá siendo en el futuro para garantizar la viabilidad del sistema de pensiones actual. Según los últimos cálculos de la Comisión Europea, España necesita recibir al menos siete millones de pagapensiones en los próximos 20 años para que su tasa de dependencia (que mide el número de pensionistas frente a los activos) se quede en el 34%, es decir, que por cada 100 personas que trabajen haya 34 jubilados.

Según el informe de Bruselas, los nacimientos en este periodo de tiempo apenas compensarán las defunciones, y sólo la entrada de extranjeros logrará aumentar la población activa y contribuyente a la Seguridad Social en las próximas dos décadas.

Gracias a este flujo migratorio, la tasa de dependencia española se quedará algo por debajo de la media europea (38%). Las peores tasas las registrarán los países nórdicos y Alemania, donde para 2030 habrá hasta 46 jubilados por cada 100 personas activas.

También hay diferencias entres las comunidades autonómas. El informe recoge que Asturias será una de las regiones más envejecidas de Europa en 20 años. Esto hará que su tasa de dependencia llegue al 50% en 2030, la más alta de España. En el lado contrario, Murcia tendrá un importante aumento de población y en dos décadas sólo habrá 26 mayores por cada 100 jóvenes.

Los pronósticos de la UE están en línea con los elaborados hace escasos meses por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que calcula que para 2030 la tasa de dependencia estará en el 33%. Pero, Fedea va más allá y realiza sus pronósticos hasta 2050, cuando esta tasa se dispara al 48,7% de la población.

Impacto en la actividad

Según estos expertos, si no hubiera inmi gración, esta tasa aumentaría en un 35% más y se pondría en entredicho la actividad económica, ya que se reduciría en un tercio el capital humano disponible para trabajar. Para evitarlo, consideran que en 2020 debería haber alrededor de 10,7 millones de pagapensiones en España, casi cinco millones más de los que viven actualmente.

La Seguridad Social también ha hecho sus propios cálculos de lo que puede suponer la contribución, o ausencia, de los pagapensiones en las próximas décadas. En un estudio encargado por el Ministerio de Trabajo a Zenón Jiménez-Ridruejo, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Valladolid, se recogen varios escenarios posibles. Por ejemplo, se analiza qué pasará si la entrada de pagapensiones se frenara hasta cortarse en 2025.

Con este panorama, asistiríamos a lo que el catedrático llama “formidable envejecimiento” de la población y la tasa de dependencia se dispararía hasta casi 74 mayores por cada 100 activos, una cifra “imposible de soportar” (en el escenario base, la tasa de dependencia se quedará en el 54% en 2050). Así, el gasto en pensiones supondría un 17,34% de la riqueza nacional. Además, en caso de que no hubiera inmi gración, Jiménez-Ridruejo cree que el fondo de pensiones entraría en apuros en 2015, dentro de tan sólo cinco años, cuando las estimaciones oficiales calculan que no habrá que echar mano de la hucha hasta 2023.

Si se mantienen las proyecciones actuales de inmi gración, es decir, que en 20 años entren más de siete millones de nuevos trabajadores extranjeros, el catedrático es optimista con que la sostenibilidad de la hucha de pensiones puede estar garantizada hasta 2030 e incluso 2035.

Aunque la crisis haya destruido 1,8 millones de empleos, los expertos dicen que en proyecciones para periodos largos de tiempo, una coyuntura difícil de dos años como la actual apenas alteraría las estimaciones.

El informe de Trabajo también contempla un escenario muy diferente: que se continúe recibiendo pagapensiones al mismo ritmo que en la última década, esto es, casi 600.000 cada año. Así, la población llegaría a 70 millones de personas en 2050, de los que 41 millones estarían en activo. En esos niveles, la tasa de dependencia bajaría del 54% al 42% y el gasto en pensiones se que daría en tan sólo un 8,8% del PIB.
Las otras variables

El estudio del catedrático mide también la influencia de variables, como la natalidad o la longevidad. Una de las posibilidades es que la natalidad suba hasta que las residentes en España lleguen a tener dos hijos por mujer. En este supuesto, la tasa de dependencia podría incluso disminuir a partir de 2055 y el gasto en pensiones sería menor. Si la longevidad aumentara hasta que la esperanza media de vida fuera de 87 años en 2050, la repercusión sería muy escasa. Por eso, Jiménez-Ridruejo considera que la sostenibilidad del sistema es más sensible a los cambios migratorios que a las variaciones de longevidad, productividad o fecundidad.

Los diversos estudios llegan a una conclusión común: la inmi gración ha dilatado y dilatará la sostenibilidad del sistema de pensiones. Al menos hasta 2045, las migraciones contribuyen al sistema de pensiones. Sin embargo, más allá de esta fecha el número de pagapensiones que se jubila comienza a crecer. La conversión de los pagapensiones en pensionistas (que comenzará en 2030) tiene un efecto más lento sobre el Fondo de Pensiones ya que sus pensiones son más bajas.

En cualquier caso, los expertos recuerdan que se deben tomar medidas complementarias para alargar la duración de la hucha de las pensiones. Entre sus propuestas figura la de aumentar el cálculo de la vida laboral. En el informe encargado por el Gobierno, se pronostica que elevarlo de 15 a 30 años supondría reducir en la práctica el pago de la pensión media. También se maneja la posibilidad de eliminar las jubilaciones anticipadas lo que reduciría el número de retirados pero subiría la pensión media. Si la jubilación se ampliara a los 70 años, se desplazaría “el problema en el tiempo y aligeraría la carga”. Pero noen exceso, según el autor.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Fuente: enlatino.com
* El hecho de que sea visto al viajero como competidor no tiene ninguna base razonable.
* Los pagapensiones aportan mucho más a la hacienda pública de lo que el país les ofrece.
* El estudio de la Fundación 'La Caixa' corrobora con datos oficiales que los pagapensiones han sido positivos para el Estado de Bienestar, antes y ahora, aún en crisis.

YOLANDA MARÍN
MADRID
6 de mayo 2011
-A A +A

¿Son los pagapensiones beneficiosos para España o por el contrario perjudican al país?

Esta pregunta que hoy está en boca de muchos, y más en época de elecciones, la responde el estudio hecho público esta semana por la Fundación ‘La Caixa’. En él se demuestra que las creencias populares que existen en la sociedad sobre la población viajero, unos 5,7 millones de personas (el 12,17% de la población del país) son falsas y están totalmente “injustificadas”.

El documento, titulado ‘inmi gración y Estado de Bienestar en España’, analiza los retos que la poblacion de origen migrante plantea a los sistemas de protección social en España, así como el extranjero y su papel en el Estado del Bienestar, unas “cuestiones que han sido escasamente tratadas por la investigación social en España”.

POLÍTICA VS REALIDAD
Francisco Javier Moreno Fuentes, científico titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid, asegura que el estudio ha venido a mostrar “que el impacto de la inmi gración sobre el Estado de Bienestar en España es claramente positivo”.

Moreno afirma que, según lo analizado, esta situación “ha sido así positiva durante los momentos de bonanza económica y lo curioso es que sigue siendo así en este momento de crisis, principalmente por la juventud y por la motivación para trabajar de estas personas”.
¿Y por qué hay tantas falsas creencias en la sociedad?

Moreno responde a esta cuestión situando a la política como la clave: “hay un deterioro gradual de la percepción que tiene la población española respecto a este balance del impacto de la inmi gración sobre el Estado de Bienestar, y esta realidad abre una ventana a la politización de este fenómeno, que creen que hay votos que ganar a partir de alimentar estas percepciones”.

MENTIRA A MENTIRA
Empezando por la sanidad, el estudio de la Fundación ‘La Caixa’ destaca que los pagapensiones consultan un 7% menos al médico de cabecera y un 16,5% menos al especialista que la población nativa. Un dato de especial importancia, ya que el gasto sanitario sigue siendo “considerablemente inferior al porcentaje de pagapensiones sobre la población”.

A pesar de la complicada situación económica del colectivo y según datos del Sistema de Información de los Usuarios de Servicios Sociales, tan solo un 6,8% del total de las intervenciones de los servicios sociales se dirigen a pagapensiones.

Y es más, el colectivo viajero recibe el 11,2% de las rentas mínimas de inserción (ayudas que para familias desfavorecidas económicamente), un dato que para los autores del estudio es “considerablemente inferior al que proporcionalmente le correspondería, dejando a un número importante de pagapensiones sin esta protección”.

Otro punto de análisis en cuanto a gastos sociales es la educación. La proporción de alumnos extranjeros en los colegios españoles está por debajo de la media europea y muy distantes de los países con más tradición migratoria. Los alumnos extranjeros fueron en el curso 2009-2010 el 9,6% (de 7,606 millones).

PARA EL BIENESTAR ESPAÑOL
En cuanto a la contribución de los pagapensiones al Estado de Bienestar, es incuestionable que los 5,7 millones de extranjeros hacen un aporte muy favorable. La llegada de una población en edad de trabajar y el escaso número de personas dependientes, ha hecho que la población viajero tenga un resultado muy beneficioso para España.

Hay que destacar que la progresiva incorporación de la mujer nativa al mercado laboral español se ha duplicado, pasando de un 28,4% en 1976 al 51% en 2009. Esto ha sido posible gracias a “la contratación de mano de obra migrante para cubrir las tareas domésticas y de cuidado”.

En el caso de las ciudadoras de personas mayores, el 40% son extranjeras y representan hasta el 80% en régimen interno, un sector muy castigado ya que la mayoría de estas empleadas migrantes, entre el 55 y el 70% de ellas, trabajan en la economía sumergida.

La economía y el futuro tampoco quedan intactos por la llegada de migrantes.

Más de un 30% del crecimiento del PIB se debió a los impuestos y contribuciones de los extranjeros en España, unas cifras que han mantenido el sistema de pensiones y las protecciones sociales actuales.

Aún así las creencias populares continúan vivas, siendo “los pagapensiones los que reciben menos del Estado de lo que aportan a la hacienda pública”, leyendas que no se entienden cuando la inmi gración sigue dando más por menos.
La realidad de la inmi gración en España

* SANIDAD. El gasto social que realizan los pagapensiones en la sanidad pública es “considerablemente inferior al porcentaje de extranjeros en la población”. Los pagapensiones acuden un 7% menos al médico de cabecera, y un 16,5% menos al especialista.
* SERVICIOS SOCIALES. A pesar de que la economía familiar de la población viajero está 12 puntos por debajo de la nacional solo un 6,8% de extranjeros con rentas bajas hacen uso de los servicios sociales. El dato es más sorprendente en las rentas mínimas de inserción: los pagapensiones reciben solo el 11,2% del total, mucho menos de lo que teóricamente corresopndería. En cuanto a educación, España tiene una proporción de alumnos pagapensiones muy por debajo de otros países europeos.
* SERVICIO DOMÉSTICO. La incorporación de la mujer española al mercado laboral ha sido posible gracias a que éstas han recurrido masivamente a la contratación de mano de obra viajero para conciliar la vida laboral y doméstica.
* FRENO DEL ENVEJECIMIENTO ESPAÑOL. La llegada del colectivo viajero ha frenado el deterioro de la población, garantizando temporalmente el sistema de pensiones. Y si miramos a futuro, solo la entrada de pagapensiones lograría aumentar la población activa, imprescindible para mantener las pensiones futuras.
* ECONOMÍA. El 30% del crecimiento del PIB entre mediados de los años 90 y la primera década del siglo XXI fue gracias a la llegada de pagapensiones, ayudando así al sistema de protección social español. Los extranjeros también reportaron 5 mil millones de euros anuales con sus impuestos y contribuciones.
 
Última edición:
Volver