«En Castilla y León nos sentimos como en una gran guandoca»

Más de 4000 de ellos son ucranianos.




También han ido a CyL pagapensiones comunitarios de países de la UE, y parte de los 374.000 descendientes de españoles beneficiados por la Ley de Nietos.


https://www.abc.es/espana/castilla-...raneos-comunitarios-201904201247_noticia.html

que cabeza la mía, olvidaba que en esto de las clases ociosas e invasoras hay clases y ponderables

ukras pizpis
rumanas y polacas
latinas y sudamericanas
jovenlandeses

que el que mantenga y sufrague sea el mismo es un imponderable
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Para que luego digáis que votar a Vox no sirve para nada.



«En Castilla y León nos sentimos como en una gran guandoca»
El presidente de la federación regional y del colectivo en Segovia, Mohammed El Mizeb, critica las restricciones que la Renta Garantizada de Ciudadanía impone a salir de la región
César Blanco Elipe
César Blanco Elipe

Segovia

Miércoles, 16 de agosto 2017, 10:56
14Comentarios


El presidente de la comunidad fiel a la religión del amora en Castilla y León, que también lo es en Segovia, es muy crítico con la regulación «limitadora» de la normativa que regula la Renta Garantizada de Ciudadanía, una ayuda que presta la Junta a población en riesgo de exclusión, como pagapensiones y desempleados, dos supuestos que reúnen parte de esta población residente en la provincia.
«Sentimos que estamos dentro de una gran guandoca en Castilla y León», se queja Mohammed El Mizeb por los corsés que constriñen sobremanera las opciones de salir de la comunidad autónoma hacia sus países de origen.



Espera la respuesta positiva hacia sus intereses de la Administración autonómica, de lo contrario, no descarta emprender movilizaciones e incluso recurrir a la vía judicial, asegura.
Imagen - «Hay niños que no han podido visitar a sus abuelos porque sus padres poseen la Renta Garantizada Ciudadana»

«Hay niños que no han podido visitar a sus abuelos porque sus padres poseen la Renta Garantizada Ciudadana»
mohammed el mizeb, presidente de la comunidad fiel a la religión del amora en la región y en segovia
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Familia, sabe de las demandas . Es consciente y conoce las reivindicaciones y necesidades que ha puesto sobre la mesa en los últimos tiempos. Lo cierto es que el movimiento de ficha iniciado por la comunidad fiel a la religión del amora ha arrastrado a «otras entidades sociales y asociaciones» que han secundado con su adhesión la campaña de recogida de firmas puesta en marcha por la federación castellana y leonesa.
Según su presidente, la Junta se va a encontrar con más de 1.500 apoyos recabados. Con ese aval ciudadano se dirigen a las instituciones. En la actualidad –argumenta la comunidad fiel a la religión del amora– hay unos supuestos contemplados por el decreto ley 1/2016 de 14 de abril, que especifica los casos en los que se permite la salida de la comunidad a un beneficiario de la renta. Uno es por «enfermedad grave de un familiar» y el otro se refiere a una genérica «fuerza mayor», apunta la petición trasladada a la Junta.
El portavoz de la religión del amor cree que hay que ampliar los supuestos contenidos en las causas de «fuerza mayor». En este sentido, hace hincapié en la «necesidad de conservar y fortalecer los vínculos familiares». El Mizeb ilustra esta demanda con la queja de que «muchos niños no han podido ver o conocer a sus familiares, sobre todo a sus abuelos, que viven en el extranjero».
Antes de que se mueran
Reitera que esos casos se reproducen cada vez con más frecuencia, en especial cuando se trata de menores nacidos ya en territorio español que ahora tienen 3, 4 ó 5 años de edad y que «nunca han visitado a los abuelos porque sus padres son perceptores de la Renta Garantizada de Ciudadanía». Se ve con claridad, apostilla el presidente, cuando los beneficiarios de la ayuda han cumplido ya los 50 años. Y es que en esas edades «es prácticamente imposible encontrar trabajo».
Imagen - «Proponemos revisar varios artículos que dificultan el acceso real y efectivo a la ayuda»

«Proponemos revisar varios artículos que dificultan el acceso real y efectivo a la ayuda»
mohammed el mizeb
El concepto de 'fuerza mayo' para definir escenarios en los que se permite salir de la región tendría que incorporar supuestos nuevos, amén de «ser más flexibles en la aplicación limitadora de la ley, que en el fondo impide visitar, ver o compartir con los suyos antes de que caigan enfermos o fallezcan», critica el portavoz segoviano, que recuerda que la comunidad fiel a la religión del amora no es la única perjudicada por estas restricciones que encorsetan la prestación de la Renta Garantizada de la Ciudadanía en la región. En realidad, los residentes extranjeros sufren esta rigidez, subraya El Mizeb.


El presidente pone otro ejemplo de la tirantez de la Renta Garantizada de Ciudadanía, tal y como está planteada a día de hoy: «Cuando surgen motivos contemplados en la legislación que permiten la salida fuera de Castilla y León, este permiso tiene que ser concedido a todos los miembros de la unidad familiar; pues bien, se han dado suspensiones de la prestación causadas por viaje del cónyuge con su pareja y sus niños», revela El Mizeb. Son casos de enfermedad o fin de un suegro, sin nexo de consanguinidad directo con uno de los miembros de la pareja, pero que es el padre del otro y abuelo de los niños.
Quince días y sin justificante
Asimismo, critica que un beneficiario pueda perder la renta si un familiar paga los gastos del viaje al país de origen. La federación concluye que «es un daño a los vínculos familiares comunes».
El representante segoviano y autonómico de la población fiel a la religión del amora recuerda que estas consideraciones ya se han tenido en cuenta en otras comunidades autónomas en las que están vigentes ayudas equivalentes a la Renta Garantizada de Ciudadanía. Madrid, Cataluña, País Vasco o Galicia son solo algunos botones de muestra.
La Junta asegutra que la mahyor flexibilidad está «en proceso»
La Junta estudia cómo ajustar la petición de la comunidad fiel a la religión del amora a la reglamentación en vigor, pero hace falta tiempo y seguir los cauces administrativos establecidos. Así se extrae de las declaraciones realizadas por representantes de la Consejería de Familia, quienes aseguran que la atención a las reivindicaciones de modificar la actual norma que regula algunos aspectos de la Renta Garantizada de Ciudadanía en favor de una mayor flexibilización «está en proceso». De hecho, añaden que esta iniciativa ya se llevó al Consejo de Gobierno de la Junta con la intención de que pueda fructificar un proyecto de ley. Por lo tanto, el asunto «está en vías de tramitación», con la voluntad de «convertir en subjetivos determinados tipos de derechos». El objetivo de los cambios que se puedan introducir es que la ayuda «llegue a todo el mundo que lo necesita». Esas mismas fuentes subrayan que este año se ha firmado un protocolo con el Procurador del Común encaminado a flexibilizar los conceptos de la Renta Garantizada de Ciudadanía».
El documento que deberá estudiar la Junta también incorpora propuestas de la federación en su ánimo de modificar el articulado de la norma que regula la concesión del apoyo. Así, reclama la salida del territorio de Castilla y León «por lo menos quince días al año sin necesidad de ningún justificante, entendido como periodo vacacional y de encuentro familiar y de recuperación de fuerzas, tal y como sucede con la prestación o el subsidio por desempleo o en cualquier empleo».
Acortar plazos
El Mizeb reclama la aplicación de los «derechos humanitarios más elementales» y asumir otros motivos que justifiquen la ausencia de la región. Si la estancia fuera supera los quince días al año y no llega a los tres meses, «el perceptor podrá pedir a través del modelo oportuno la suspensión de la renta, pero a la vuelta volverá a percibir la prestación directamente, previa solicitud de reinicio y sin necesidad de presentar la documentación de nuevo», solicita la comunidad
«También proponemos revisar varios artículos de la ley que dificultan el acceso real y efectivo a la Renta Garantizada de Ciudadanía», agrega la federación. En este sentido, insta a que se acorte a un mes «el plazo excesivo de seis meses para poder presentar una nueva solicitud desde la fecha de resolución de extinción» de la ayuda. Asimismo, sugiere graduar la penalización por incumplir las condiciones.

«En Castilla y León nos sentimos como en una gran guandoca» | El Norte de Castilla


Estos sinvergüenzas dicen que tú tienes que pagarles las vacaciones.

Yo creo que lo más práctico es eliminar esa renta y que así puedan moverse libremente. Y así poder volver a su país de origen a buscar curro cuando, llegados a los 50, les des complicado encontrarlo aquí.
 
Volver