Pobreza social-comunista: Los beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción crecen un 53% desde la crisis de 2009

Douglas MacArthur

Será en Octubre
Desde
3 Nov 2010
Mensajes
33.484
Reputación
91.876
Rema Paco... rema más fuerte... que veo que estás bajando el ritmo y todo esto también corre de tu cuenta...



Los beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción crecen un 53% desde la crisis de 2009
  • Hace 15 años esta prestación la recibían 422.294 personas, mientras que en 2021 lo hacían 645.317
  • La región con la cuantía más alta es el País vasco, con 706 euros; y más baja Madrid, con 300 euros
  • Siete de cada diez perceptores son españoles y tres de cada diez tienen más de 55 años
Reparto en un banco de alimentos
  1. Juan Ignacio Álvarez
6:00 - 16/10/2023

El número de beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción (RMI), una ayuda que gestionan las comunidades autónomas para quienes carecen de recursos económicos suficientes o están en riesgo de exclusión social, ha pasado de 422.294 personas desde el comienzo de la crisis de 2009 a 645.317 en 2021; es decir un 52,8% más, según los últimos datos disponibles del Informe de Rentas Mínimas de Inserción, elaborado por el Ministerio del Derechos Sociales y Agenda 2030.

Según el informe del Ministerio, la cuantía media de la prestación fue de 490,81 euros mensuales, frente a los 489,03 euros del año 2020, lo que supuso un aumento respecto del año anterior del 0,24%.

El estudio señala que la comunidad autónoma con la cuantía básica más alta fue el País Vasco, con 706,22 euros, seguida de Cataluña, con 664 mensuales, Comunidad Foral de Navarra, con 636,73 euros y Comunidad Valenciana, con 630 euros mensuales.

En contraposición, las comunidades y ciudades autónomas con las cuantías básicas más bajas fueron Ceuta, con 300 euros mensuales; Melilla, con 328; Comunidad de Madrid, con 400; y Galicia, con 423,68.

En el resto de comunidades autónomas las cuantías mensuales se encuentran entre los 440,62 euros de la comunidad autónoma de Andalucía y los 564,9 de Extremadura. Esto implica una diferencia de 406,22 euros entre las dos administraciones autonómicas con mayor y de menor cuantía.
Por su parte, el gasto ejecutado en el año 2021 fue de 1.722.415.774 euros, lo que supuso una disminución del 12,58% respecto al año 2020, en el que el gasto ejecutado fue de 1.970.180.393 euros.

Disminución del gasto

Prácticamente todas las comunidades y ciudades autónomas han disminuido su gasto en Rentas Mínimas durante el año 2021. Cabe destacar el descenso en la Comunidad de Madrid, que ha ejecutado menos de la mitad del gasto contabilizado el año pasado (55,54%), al igual que Castilla-La Mancha (53,37%), la comunidad autónoma de Aragón (52,50%), además de la de Castilla y León (49,15%).

Los datos del Ministerio de Derechos Sociales revelan que del número total de personas perceptoras (titulares y miembros dependientes del titular de la prestación) en 2021, las ya referidas 645.317, un total de 380.654 son mujeres (59%) y 264.558 son hombres (41%). Estas cifras suponen, como pone de manifiesto el informe, una disminución, respecto del año pasado, de 150.544 perceptores.

En lo tocante a la nacionalidad de las personas perceptoras de aquellas comunidades que han aportado datos, el 72,92% de los titulares de Rentas Mínimas de Inserción son de nacionalidad española, frente a un 27% de extranjeros.

Respecto al tipo de hogares o unidades de convivencia, el 47% de los que reciben estas rentas están compuestos por familias unipersonales; el 23,5% por familias monoparentales; un 18% son hogares biparentales; un 6,5%parejas sin hijos y un 5,4% corresponde otras modalidades de hogares.

Analizando el total de titulares por franjas de edad, el grupo mayoritario es el de mayores de 55 años, con un porcentaje de 30,7%, seguido de los titulares con edades comprendidas entre los 45 y los 54 años, con un porcentaje del 27%, y el de los titulares con edades entre los 35 y los 44 años, cuyo porcentaje es del 25,15%.
En relación al nivel de estudios de los titulares de rentas mínimas, el 45,3% no tiene estudios o solo tiene estudios primarios. Por su parte, en relación a la actividad, el informe destaca que el porcentaje más alto es el de personas activas en desempleo, con un 70,5%.

Cuando se compara el sistema de RMI con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el promedio de la cuantía básica de las RMI (490,81 euros) supone el 50,9% del SMI del año 2021; y la cuantía máxima (846,87 euros), representa el 87,8% del SMI correspondiente al año 2021.

El análisis del Ministerio señala que la cuantía máxima de la unidad familiar supera ampliamente al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que es de 564,90 euros, en todas las autonomías a excepción de Ceuta, en la que supone un 74,4%, y que en cinco de las comunidades autónomas rebasa o iguala al SMI, que en 2020 era de 950 euros brutos mensuales. Se trata de Cataluña, Navarra, Islas Baleares, País Vasco, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid.

En comparación con la renta per cápita mensual autonómica, en 17 de las administraciones autonómicas las cuantías básicas superan el 20% de sus respectivas rentas per cápita. Además, por lo que respecta a las tasas de cobertura del padrón, referido al total de la población del año 2021 -con el total de perceptores de rentas mínimas por cada mil habitantes- diez de las administraciones autonómicas superan la ratio de diez perceptores por cada 1.000 habitantes.

La Renta Mínima de Inserción es competencia de las comunidades autónomas y, en función de cada una de ellas, se establecen distintas formas de acceso a las ayudas, los requisitos, su duración o cuantía.

Al margen de garantizar unos recursos mínimos, el Ministerio de Derechos Sociales explica que con la RMI se busca también asegurar una mayor vinculación con la inserción laboral, la denominada inclusión activa, que plantea una actividad tanto social como laboral, de manera que, incluso en alguna región, se contempla una vinculación directa de la prestación con los servicios de empleo.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Te falta.un dato: el 33% es en Andalucía, más que las tres siguientes, Valencia, Catalunya y Madrid , jjuntas dan menos está paguilla que Andalucía...me ha parecido interesante, en la noticia no aparece.....
 
Volver