ELENCO DE RICOS PATRIOS (los que controlan el cotarro)

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio
N

No Registrado

Guest
LOS RICOS DE ESPAÑA
Oro amarillo y «naranja»



JOSÉ F. LEAL


Ser rico en España es sinónimo de propietario de extensiones de tierras recalificables, bloques de viviendas y oficinas, adosados con vistas al mar y derechos de edificación. Y si no, que se lo pregunten, entre otros, a Enrique Bañuelos (Astroc), Luis Ger (Marina D’Or), Pedro García Meroño (Polaris World), Luis Manuel Portillo (Inmocaral), Luis F. del Rivero (Sacyr), Rafael Santamaría (Reyal), Manuel Jove (ex Fadesa), Román Sanahuja (Sacresa), Fernando Martín (Martinsa) o Luis Nozaleda (Nozar). ¿Les van sonando? Son 10 de los nuevos ricos españoles. A falta de magnates de la tecnología como Bill Gates o Michael Dell, de escritores y artistas de la talla de Paul McCartney o J.K. Rowling, los ricos del ladrillo llegan con la chequera repleta de bricoeuros y con un patrimonio que, en apenas cinco años, ha puesto tierra de por medio con las grandes familias industriales, aristocracia y sagas de banqueros que, a su vez, se han sumado a la fiebre especuladora del oro naranja, o sea, de ladrillo.

Ninguno de esta nueva generación de adinerados, salvo Jove, aparece en las prestigiosas listas de ricos del mundo de la revista Forbes, en cuya última edición figuran otros nueve españoles: Amancio Ortega, Rafael del Pino, Jesús de Polanco, Esther y Alicia Koplowitz, Isak Andic, Rosalía Mera, Emilio Botín y Gabriel Escarrer.

Veteranos y noveles, los 100 millonarios que componen esta lista de Magazine tienen algo en común: su patrimonio se ha disparado en pocos años. Si en 2001 el mayor capital invertido en Bolsa apenas superaba los 2.300 millones de euros y sólo una docena de ellos rebasaba los 400 millones, hoy 42 llegan a esta suma y el primero de la lista, Amancio Ortega, acumula 15.700 millones. Así, los 50 personajes más ricos de la Bolsa española suman un patrimonio de 95.000 millones de euros, cifra equivalente al 10% del PIB de 2006 publicado por el INE: 972.200 millones de euros.

Y ni siquiera están todos los que son. En España, seguir la pista al dinero es una tarea complejísima. Fuera de las empresas cotizadas, obligadas a rendir cuentas cada trimestre, apenas existen medios accesibles para calcular los patrimonios personales de las principales fortunas, confundidos en una maraña de fundaciones, compañías patrimoniales, family offices y sociedades de inversión colectivas. Grandes fortunas familiares como las que atesoran Juan Roig, fundador de Mercadona –la sexta empresa española por facturación–, la Casa de Alba, los accionistas de El Corte Inglés o la familia Pascual-Cuétara, o apenas pueden intuirse por comparación con otras compañías cotizadas, o simplemente son incalculables.

Una realidad muy diferente a la de países como el Reino Unido, donde incluso las declaraciones fiscales –es decir, la titularidad de tierras, acciones, obras de arte y hasta cuentas bancarias– tienen un carácter público.

Insondables e incomparables, la ordenación más fiel que puede hacerse de los ricos españoles obliga a separar a los propietarios de bienes cuyo valor es público –que cotiza en Bolsa–, sin incluir el resto de su patrimonio, de las fortunas de titularidad exclusivamente familiar o personal, de las que sólo es posible realizar estimaciones en función de compras recientes o cálculos de analistas especializados. Por cierto, entre los 100 ricos españoles sólo hay ocho mujeres.

15.774millones
AMANCIO ORTEGA GAONA
León, 1936. Preside Inditex (59,29%) y tiene un el 10% de NH, el 5% del Banco Pastor y el 5% de Agbar.
Emperador textil a pie de obra
Necesitó menos de tres décadas para convertir su pequeño taller de confección de batas guateadas en La Coruña, en uno de los grandes imperios mundiales de la moda: Zara. ¿Su secreto? Dicen que sabe como nadie conquistar a las mujeres. Arropado por otras marcas como Zara Home, Massimo Dutti o Bershka, el fenómeno Inditex se ha dejado querer hasta en los mercados más inhóspitos. Saudíes, chinas, o serbias lucen sus modelos. Con más de 3.100 tiendas en 64 países, Ortega se ha propuesto doblar su emporio en un tiempo récord y cada 17 horas se abre un nuevo establecimiento en cualquier lugar del globo. Pero el magnate de Inditex pasa de la moda. Su vestuario, en las raras ocasiones que se ha dejado ver en público, se ha limitado a una discreta camisa y unos cómodos vaqueros. La sencillez de su atuendo es un fiel reflejo de su estilo de vida. Dueño de la mayor fortuna de España y una de las mayores del mundo (puesto 23 en la lista Forbes), Ortega ha roto con los estereotipos a los que nos tienen acostumbrados los grandes hombres de negocios. Enigmático, reservado y huidizo de los medios de comunicación, el gallego conserva las costumbres de cuando era un empresario modesto. Su flamante despacho presidencial en la impresionante sede de Arteixo (La Coruña) suele estar vací0. Su puesto de trabajo, al que acude todos los días, está ubicado en la zona reservada al departamento comercial de Zara, desde donde sigue al minuto las negociaciones con los proveedores, la marcha de las tiendas y los últimos diseños. A no ser que vuele en su jet de 45 millones para visitar alguna de sus tiendas, no toma prácticamente vacaciones. Los fines de semana los disfruta en familia en un pazo cercano a Santiago o navega por las Rías Baixas en su yate. Su círculo de amigos se circunscribe a la clase industrial gallega, con los que acostumbra a desayunar, compartir tertulia o a jugar una partida de cartas o dominó en el Club Financiero de La Coruña. Es accionista del Depor, pero no es un forofo del balompié. Se inclina por la hípica, a la que se aficionó a raíz de la pasión de su hija Marta, fruto de su segundo matrimonio, por los caballos. Por eso Ortega mandó construir el Centro Hípico Casas Novas, en La Coruña. Su mayor ilusión es que su niña, con 23 años y a punto de acabar sus estudios de Económicas, le sucediera al frente del negocio. Pero parece que Marta quiere volar sola. MERCEDES GÓMEZ

6.784millones
RAFAEL DEL PINO alopécico SOTELO
Madrid, 1958. Accionista mayoritario de Ferrovial (58,31%), participa en Dinamia (5,59%).
Un visionario global
La fortuna del hijo del fundador de Ferrovial ronda los 7.000 millones de euros. Sólo sus sociedades de inversión, agrupadas en Pactio Gestión, acumulan 830 millones en acciones de medio mundo. En poco tiempo, ha convertido Ferrovial en una multinacional y ha entrado en la pléyade millonaria de Forbes. Sus contratas se extienden desde las autopistas de peaje de EEUU al metro de Londres y su empresa es el primer operador privado de infraestructuras del mundo.

5.265millones
ROMÁN SANAHUJA PONS
Barcelona, 1939. Presidente de Sacresa. Principal participación: Metrovacesa (39,61%).
Suelo con acento catalán
Sacresa, la próspera promotora familiar que preside Román Sanahuja Pons, recobró su antiguo nombre en 1990. Poco dado a las apariciones públicas y muy religioso, Sanahuja Pons ha sido fiel seguidor de los éxitos de su padre durante el desarrollismo de los años 60, hasta alcanzar un fenomenal patrimonio. Este año ha protagonizado junto a Joaquín Rivero un duelo empresarial espectacular en su pugna por el control de Metrovacesa, en la que Rivero se llevó el gato al agua.

5.132millones
JOSÉ MANUEL ENTRECANALES
Madrid, 1963. Presidente de Acciona y controla un 60% de sus acciones.
Energía y compromiso verde
Es el hijo pródigo de la familia, en el que están depositadas todas las esperanzas del patriarca José María Entrecanales, que tras su retirada hace casi tres años dejó en manos de José Manuel el timón del imperio Acciona. Cuenta con 43 años bien llevados y una infatigable capacidad de trabajo (sin duda heredada del padre), que es inversamente proporcional a su gusto por las apariciones en actos públicos propios de su posición, pero no de su condición. Dicen sus cercanos que lo único que en estos momentos le distrae de su objetivo principal (que es, no olvidemos, tomar el control de Endesa) es disfrutar de sus hijos, eso sí, móvil de Vodafone incrustrado en la palma de la mano. Primero porque es presidente del operador móvil y segundo porque la encarnizada lucha por hacerse con la eléctrica española es 24 hours non stop, insoportable anglicismo inseparablemente ligado al mundo empresarial que él aprendió de carrerilla tras su paso por el Merril Lynch neoyorquino.

La pugna entre Acciona y E.ON por el control de Endesa, y sus mil derivaciones políticas, ocupan al completo la semana de este infatigable ejecutivo que dirige Acciona con una obsesión: convertirla, preferentemente con Endesa bajo sus dominios, en una empresa verde, especializada en energías renovables (eólica, solar, biomasa..). No en vano, Entrecanales se ha convertido en el cicerone español de la cruzada contra el cambio climático emprendida por Al Gore.

José Manuel se escapa, cuando puede, con sus cuatro hijos y su mujer a su finca de Ciudad Real, monta a caballo (su deporte favorito es el polo), caza cada vez menos y esquía en Baqueira.

Polo, esquí, navegación, footing… También se maneja con destreza con los palos en los campos de golf y presume de cumplir hándicap 7. Sus ratos de ocio ha tenido que abandonarlos hace dos meses. ¿La culpa? Las más de 14 horas diarias de trabajo dedicadas en cuerpo y alma a Endesa. Junto a su familia (hermanos, tíos y primos) controla el 60% de Acciona, paquete que vale en Bolsa 5.132 millones de euros. Para poner colofón a este 2006, Acciona ha anunciado la venta de su 15% del Grupo FCC, en una operación de 1.534 millones de euros y que genera una plusvalía que ronda los 1.000 millones. BALTASAR MONTAÑO

5.003millones
ESTHER KOPLOWITZ ROMERO DE JUSEU
Madrid, 1950. Máxima accionista de FCC.
La primera dama de la bolsa
La mayor de las Koplowitz ostenta desde hace una década el título de mujer más rica de España. Su patrimonio gira en torno a Fomento de Construcciones y Contratas, de la que es principal accionista desde 1998, cuando adquirió las acciones de su hermana Alicia (28%) y tras hacer lo propio con Vivendi en 2004. FCC es la principal contratista y mayor fabricante de cemento del país, pero curiosamente Esther no ostenta cargo alguno en ella. Casada con Fernando Falcó, marqués de Cubas, y con tres hijas fruto de su matrimonio con Alberto Alcocer, se le presume una gran afición a la literatura y al arte. Ocupa el puesto 200 en la lista Forbes.

3.205millones
ENRIQUE BANUELOS DE CASTRO
Sagunto (Valencia), 1966. Presidente y consejero delegado de Astroc Mediterráneo, la inmobiliaria de moda.
Juventud y un inmenso tesoro
Enrique Bañuelos ha cumplido el sueño americano en España. Astroc, la inmobiliaria que preside, ha cuadruplicado su valor desde su salida a Bolsa en 2006. Su edad, 40 años, la envidiarán sin duda la mayoría de los 99 adinerados de la lista. Su fortuna procede del terruño y la política de edificación del Levante español. En 10 años, Bañuelos, que vive en Nueva York y preside una fundación ligada al IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), ha urbanizado más de 17,4 millones de m2 –unas 55.000 viviendas, la mayoría en la provincia de Valencia– y tiene otros seis millones en cartera.

3.433millones
LUIS MANUEL PORTILLO MUÑOZ
Dos Hermanas (Sevilla), 1942. Presidente de Inmocaral. Participaciones en los bancos españoles más importantes.
Un andaluz atípico
Luis Portillo sorprendió al sector bursátil hace unos meses pactando con La Caixa la venta a Inmocaral del 93,4% de Colonial por 3.500 millones de euros. Desde enero, los títulos de Inmocaral han avanzado un 350% y Portillo y su mujer, consejera de la inmobiliaria, lideran la empresa de moda. Pero el de Dos Hermanas rompe con el estereotipo del magnate andaluz. Comprador «compulsivo» de fincas, no filtra nada de su intimidad y muy poco de su pasado empresarial. Junto a otros constructores sevillanos como Nicolás Osuna, participa en los principales bancos españoles.

2.560millones
JOAQUÍN RIVERO VALCARCE
Jerez de la Frontera, 1945. Presidente de Metrovacesa. Compró Gecina, una gran inmobiliaria francesa.
El «rey de las opas»
Se dice de Joaquín Rivero que peca de austeridad y ambición en igual medida. Partidario de grandes operaciones, conocido como el «rey de opas», cuando era presidente de Bami se las ingenió para adquirir el 95% de Zabálburu, cuatro veces mayor. Bajo su batuta, Metrovacesa se ha convertido en una de las mayores inmobiliarias europeas. Su penúltima conquista, la compra de la francesa Gecina por 3.801 millones de euros. Gracias al apoyo del constructor Bautista Soler, ha conseguido mantener el control accionarial de la compañía tras el asalto al poder de la familia Sanahuja, sus antiguos aliados.

3.133millones
FERNANDO MARTIN ÁLVAREZ
Trigueros del Valle (Valladolid), 1947. El químico que fundó Martinsa controlará el 77,44% de Fadesa en febrero y posee el 4% de Unión Fenosa.
La fórmula del éxito
Hasta febrero de este año, Fernando Martín Álvarez no era conocido por el gran público, sólo era uno de esos valores emergentes en los procelosos círculos empresariales del sector inmobiliario madrileño. Aparte de controlar Martinsa –una compañía de tamaño mediano, pero con una de las reservas de suelo más importantes de la Comunidad de Madrid, y de haber pasado por Sacyr Vallehermoso (llegó a tener un 6,4%)–, este vallisoletano no gozaba de gran relevancia mediática fuera de su negociado.

Agazapado en la Junta Directiva del Real Madrid, como hombre de confianza de Florentino Pérez, Martín apenas había ocupado unos cuantos espacios fotográficos en la prensa económica durante la batalla que libró con Luis del Rivero, también directivo merengue, por entrar en el consejo de Sacyr Vallehermoso. Entonces, pocos imaginaban que 2006 sería el año del salto al ambiguo olimpo de la fama y los focos. El 27 de febrero, Fernando Martín ocupaba la presidencia del Real Madrid a propuesta de Florentino Pérez. Pero fue un breve calvario de 57 días que finalmente se saldó con el dudoso honor de ser el presidente más breve del club blanco.

Se desquitó con el golpe de mano de toda su trayectoria empresarial: su pacto con el empresario gallego Manuel Jove para comprar Fadesa y dar el salto así al top ten de las grandes inmobiliarias haciéndose con un 74% si triunfa su operación.

He aquí una nueva historia de éxito empresarial de un self made man al calor del controvertido y opaco ladrillo. Este Fernando Martín, nacido en la aldea vallisoletana de Trigueros del Valle (328 habitantes) en 1947, tiene por ahora una fortuna estimada de más de 3.000 millones de euros, no sólo con su Martinsa del alma, sino con la futura Fadesa y las participaciones en la sociedad propietaria de los terrenos del Vicente Calderón y paquetes bursátiles de Unión Fenosa, Telefónica, BBVA y Santander. Si lo viera su abuelo Abelardo, médico del pueblo, no daría crédito.

Fernando Martín es químico (su progenitora es farmacéutica), pero sus miras juveniles apuntaban más alto: como Florentino Pérez, militó en la UCD, llegando a ser secretario provincial en Valladolid entre 1977 y 1982; trabajó en una remolachera, pero en 1983 se marchó a la capital a otear horizontes más rentables. Comenzó trabajando en una empresa de servicios inmobiliarios, pero con astucia y buenos contactos puso el primer ladrillo de Martinsa en 1991. Casado con María Jesús del Agua y padre de dos hijos, dio su primer golpe de mano al entrar en Vallehermoso, antes de que se la comiese el voraz Luis del Rivero. Martín reservó su revancha para 2006. BALTASAR MONTAÑO

2.459millones
RAFAEL SANTAMARÍA TRIGO
Madrid, 1951. Presidente de Reyal. Tiene participaciones en Urbis («opada» al 100% por Reyal) e Inmocaral (6,86%).
En plena expansión
A Rafael Santamaría le va la definición de magnate del ladrillo. Él y su familia controlan el 60% de Reyal, que presume de su producto estrella, Ciudad Valdeluz, o lo que es igual: 9.500 viviendas cercanas a la estación del AVE de Guadalajara. Hace un mes, Porcelanosa adquirió el 1,38% de la promotora, tras valorarla en 2.230 millones. En verano, Santamaría amarró su entrada en la histórica Urbis para crear otro gran coloso ligado al sector inmobiliario en la Bolsa. Reyal posee además una participación de fuerza en Inmocaral y mediante la sociedad Rafael Hoteles posee 10 establecimientos.

2.297millones
ROSALÍA MERA GOYENECHEA
La Coruña, 1944. Cofundadora del imperio Zara, se vuelca en programas sociales. Sus valores: Inditex (6,99%), Riofisa (5%) y Zeltia (5%).
Labor social
Forjó el imperio Zara junto a su ex esposo, Amancio Ortega, a las afueras de La Coruña en los años 60. Hoy ocupa el lugar 350 de la lista que elabora Forbes. Si Mera conservara hoy las 37.000 acciones que vendió en 2001 durante el bautizo en Bolsa de Inditex hoy sería 1.400 millones de euros más rica. Decidió diversificar. Sus sociedades de inversión, o sicavs, Breixo y Soandres, suman 473 millones. Apostó por financiar el I+D gallego (Zeltia), por el sector inmobiliario (Riofisa) y por el apoyo a los emprendedores. Fundó la Fundación Paideia para ayudar a la gente con discapacidad.

1.949millones
ALBERTO ALCOCER TORRA
ALBERTO CORTINA DE ALCOCER
Madrid, 1945 y 1947. Los presidentes de Alcor Holding se han movido entre el papel couché y los «pelotazos».
Los albertos: madera y ladrillos
Los primos Alberto Alcocer y Alberto Cortina comparten riquezas y desengaños empresariales a medias desde que en 1990 se divorciaron de sus primeras esposas, las hermanas Esther y Alicia Koplowitz. A punto de ingresar en prisión por el caso Urbanor, culminaron con éxito su etapa al frente del Banco Zaragozano con su venta a Barclays en 2004. Desde entonces no les ha ido mal. ACS, la principal constructora española, y la papelera Ence son las joyas de la corona de Alcor Holding, la sociedad patrimonial de la que son propietarios.

2.331millones
JESÚS DE POLANCO GUTIÉRREZ
Madrid, 1929. Máximo accionista de Prisa (64,36%) trono que legará a su hijo Ignacio.
Los billetes del editor
Las sociedades de inversión que preside Jesús Polanco suman 580 millones de euros; de ellos, la mayoría colocados en sociedades y fondos de inversión que cotizan fuera de España. Sin embargo, dichas firmas agrupan sólo la cuarta parte de su patrimonio. El grueso de la fortuna del máximo accionista de Prisa, propietaria de Sogecable y editora del diario El País, procede del 64,35% que posee en el poderoso conglomerado mediático que preside, que engorda sus arcas en 1.800 millones. Desde hace dos años, De Polanco figura en la lista Forbes de los personajes más ricos del mundo.

2.292millones
JUAN MARCH DELGADO
Palma de Mallorca, 1940. El copresidente de la Banca March junto a su hermano Carlos es el albacea de esta saga.
Eficacia y tradición
La Banca March –considerada una de las más eficientes de España– es una de las dos entidades financieras españolas (mérito compartido con la Banca Pueyo) que aún pertenece íntegramente a la familia fundadora. En 2005 la venta de su participación en Carrefour les proporcionó plusvalías anuales de 300 millones de euros y el 40% de sus oficinas ya se sitúa fuera de las Baleares. Juan y Carlos March, cinco años menor, lideran la tercera generación bajo el apellido March. Ambos comparten la presidencia del brazo inversor familiar, Corporación Financiera Alba, que mantiene participaciones en Acerinox, ACS o Prosegur.

1.896millones
EMILIO BOTIN-SANZ DE SAUTUOLA
Santander, 1934. Presidente del BSCH, que batió el récord de beneficio el último ejercicio.
La familia hace la fuerza
La fortuna de los Botín permanece sólida aunque los adinerados del ladrillo la alejen de los primeros puestos del ranking. El año pasado, el banco que regenta Emilio Botín –el décimo mayor del mundo– batió el récord de beneficios, 6.220 millones, y el número de accionistas (2,4 millones). Por eso ocupa el puesto 251 de la lista Forbes. Emilio Botín representa los intereses de la Fundación Marcelino Botín, principal accionista del banco (en torno al 1,30%), la cual que preside, y los de sus hijos Ana Patricia, Emilio y Fco. Javier (entre todos suman otro 0,756%), con quienes en febrero selló un pacto para sindicar sus participaciones individuales.

2.219millones
BAUTISTA SOLER CRESPO
Turís (Valencia), 1929. Máximo accionista del Valencia e importante promotor, se encaramó a la elite al entrar en Metrovacesa (16,78%).
Cinéfilo, autodidacta y ché
En la vida del empresario valenciano Bautista Soler se simultanean tres pasiones: el cine, la construcción de viviendas y el fútbol. En ellas ha puesto osadía, tenacidad y dinero. Rocoso, hábil, intrincado, perspicaz… Bautista Soler nace en el municipio valenciano de Turís el 20 de julio de 1929. En los años 50 se traslada a Valencia para desarrollar una carrera como agente de la propiedad inmobiliaria. No tenía siquiera el título de Bachillerato. Lo obtuvo en 1965, ya casado. Pero durante toda su vida da muestras de un firme deseo de formarse (contrató incluso clases privadas) y de una condición inquieta para el mundo de los negocios.

En 1953 funda la empresa Bautista Soler Crespo, dedicada a la promoción y construcción de viviendas. En paralelo trata de hacer realidad otro sueño: el cine. Asiduo de las salas, construye la primera (el Cine Colón) en el municipio valenciano de Alcira, en 1960. Luego produce 11 títulos, algunos en colaboración con Vizcaíno Casas, y en los 80 adquiere 46 salas en Madrid. En Valencia, dos décadas después, construyó el Complejo Lys, con 14 salas de cine, hotel y aparcamiento. Todo este entramado de locales de ocio es propiedad en la actualidad de sus tres hijos, por decisión del patriarca tras el fallecimiento de su mujer, hace unos años.



sigue....
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver