ᆖᆖ Elecciones en Ελλάδα el 25 de Enero de 2015 ᆖᆖ

No hay nada más gracioso que ver a un liberal darle patadas a la biología, a la antropología, a la historia e incluso a la física. Su engreimiento no conoce límites.

El comunismo se define como una sociedad sin clases, sin Estado y sin dinero. El comunismo ha existido durante decenas de miles de años en la historia de la humanidad, solo que el desarrollo de las fuerzas productivas era tan limitado que condenaba a aquellos seres humanos al tribalismo cazador-recolector. Incluso hoy en día puedes comprobar la existencia de ese comunismo primitivo en muchos pueblos y tribus.

De hecho, la propiedad privada apareció con la revolución neolítica hace unos 7.000 años y el ser humano moderno (Homo Sapiens) tiene unos 150.000 años de existencia. Es decir, durante 143.000 años de nuestra existencia no hubo propiedad privada de los medios de producción de ninguna índole, ni Estados, ni dinero.

Si tuviésemos que considerar algo natural o antinatural dependiendo de lo frecuente que sea a nivel histórico, es mucho más antinatural el liberalismo que el comunismo. Aun así, si algo existe materialmente pasa a ser natural, pues forma parte de la naturaleza, por infrecuente que sea. Los ejercicios de idealismo esotérico a los que nos tienen acostumbrados liberales y nazis (en no tan extraña coincidencia conceptual) sobre lo natural o antinatural de las cosas, son un insulto a las leyes universales de la naturaleza.

Y que califiques de comunista cualquiera de los regímenes pertenecientes al pacto de Varsovia, solo delata la ignorancia que profesas en temas económicos, políticos, históricos, etc. O las ganas de intoxicar, que son más probables incluso.

Uy, que condena :XX::XX::XX:

---------- Post added 30-ene-2015 at 12:31 ----------

Indenaiks, pa mí que nunca te has leído a Durkheim y las diferencias entre solidaridad mecánica y orgánica. O algo de antropología para descubrir que sí, que las sociedades cazadoras-recolectoras practican una fuerte solidaridad mecánica y ponen en común lo que cazan y los medios necesarios para hacerlo. No existe tal cosa como "anarquía de la tribu", una tribu puede ser jerárquica (o no).

La organización de la tribu es más anarquista que comunista, aunque no en el sentido que proponen los liberales de "al débil habría que dejarlo morir o allí nadie comparte nada", que por cierto, seguramente los propios mercaderes o comerciantes que tanto triunfaron en la civilización eran los más débiles en la propia tribu ya que no aguantaban tanto física como mentalmente. Pero aunque hubiera líderes son más por madurez y virtudes a la hora de organizar y hacer sobrevivir al clan que por cuentos monárquicos o de acumular el trabajo de otros. Además de la sabiduría y la experiencia del anciano, y el "idealismo metafísico" del chamán.

---------- Post added 30-ene-2015 at 12:34 ----------

Es curioso cómo hay algunos por aquí que están diciendo "no me gusta el comunismo porque soy un egoísta y nunca haría nada por nadie". Y se quedan tan anchos. hijomios así los quiero lejos de mí.

Lo peor es que estos fulastres están desperdiciando su vida como asalariados sin darse cuenta ni siquiera de que realmente están haciendo algo para otros, en este caso sus jefes capitalistas :XX:

Ni siquiera aún aspirando a que lleguen a ser ricos es práctica esa posición.

---------- Post added 30-ene-2015 at 12:39 ----------

Eso es falso.

Falso . En dichas sociedades la propiedad de los medios de producción y de las tierras era colectiva. Incluso ciertos bienes de consumo se compartían.

La naturaleza del ser humano es altruista y cooperativa como demuestran muchos estudios científicos como éste:
Origins of Altruism and Cooperation; Robert W. Sussman, C. Robert Cloninger; Springer Science & Business Media (
La de muchas especies de animales es así.

En dicha sociedad dejar morir a uno del grupo podía significar menos posibilidades de caza para todo el grupo. De ahí la necesidad de cooperar para sobrevivir. Un mamut era más fácil de cazar entre 10 personas que entre 9.

---------- Post added 28-ene-2015 at 19:32 ----------



"Pero ni la transformación en sociedades por acciones ni la transformación en propiedad del Estado suprime la propiedad del capital sobre las fuerzas productivas."(https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/anti-duhring/ad-seccion3.htm#264)
El objetivo del movimiento comunista es eliminar el sistema de trabajo asalariado. Eliminar la figura de la empresa ,tenga esta la forma de cooperativa o la de sociedad limitado o anónima o estatal.

¿Eliminar la empresa? Tenía entendido que todas las ideologías políticas modernas tenían su pilar en ella ¿Con qué sustituirías a la empresa? :pienso:

---------- Post added 30-ene-2015 at 12:42 ----------

Ando aburrido, así que me pondré a soltar chorradas por un rato:

Y para quienes se encuentran algo incómodos por el status quo, existe como fuga el liberalismo, que curiosamente es el fortalecimiento al sistema plutocrático reinante :D

Porque es A o B y no hay más.
Si A es lo que te dicen que hay y no lo quieres, pues atente a las consecuencias de B, que es el comunismo (o sus ramificaciones de chavismo, bolivarismo, fin der mundo libre).


Eso no me lo creo por más estudios que pongas. Nuestra naturaleza o no es así o la han alterado, y cualquiera cambia a un abducido, sintetizándolo en un;
Lo mío pa mí.
Y pobrecitos, pobrecitos los que se mueran de hambre (si es que no se lo tienen merecido) y el mundo está mal porque hay países pobres y ya mejoraran, pero de mientras, más pa mí, dinero, dinero, y si por si las moscas me pica la conciencia, apadrino un niño, me gano un pin y soy er mejón.

En Occidente desde 1945 es A o A.

---------- Post added 30-ene-2015 at 12:50 ----------

A ver, tolay. Estas citando estudios basados en asentamientos neolíticos, es decir, propios del momento prehistórico en el que precisamente surgió la propiedad privada. ¿Por qué te empeñas en quedar como un demorado mental?

¿Sabes que había seres humanos más de 140.000 años antes? ¿Tienes algún conocimiento sobre algo, cualquier cosa, o te limitas a vomitar simplezas?



La propiedad privada es algo que otorga un papelito llamado "documento de propiedad" y que garantiza una entidad llamada Estado mediante el uso de la violencia. ¿Cómo narices va a ser una simple disposición burócrata algo innato del ser humano? ¿Piensas lo que escribes?



Sigue dándole patadas a la antropología y a la sociología, tu no cojas un libro, no asumas tu ignorancia y no trates de combatirla. Sé un buen liberal.

---------- Post added 28-ene-2015 at 20:47 ----------



Las relaciones de producción capitalistas crean una superestructura ideológica que favorece la aparición de elementos sociópatas y fomenta el desarrollo del egoísmo como receta de éxito, entendido éste como la autorrealización en base a la posesión de cosas.

Pero en los pueblos no sometidos a la lógica del capital, sus estructuras y comportamientos sociales escapan a tal concepción capitalista de la existencia basada en la explotación y el acaparamiento. Se conocen pueblos que desconocían la guerra antes de la llegada de los europeos, pueblos en los que se desconocía la monogamia, en los que tratar de devolver un favor es considerado la peor de las ofensas... pueblos que no concebían que el suelo pudiese poseerse cuando los colonos ingleses les mostraban contratos de propiedad, etc.

Que el arquetipo humano propio del capitalismo sea un mediocre ostentoso e inseguro que necesita superar al prójimo constantemente para no sentirse como un perdedor, no significa que el ser humano original fuese eso, ni que el actual no pueda llegar a ser algo totalmente distinto.

Los seres humanos no tienen naturaleza, sino condición.

Si no eran monógamos eran polígamos o hacían orgías? :roto2: y qué tiene de malo hacer un favor? :pienso:

---------- Post added 30-ene-2015 at 12:53 ----------

También ha habido poblaciones sin contacto con el capitalismo caníbales y muy, muy, muy hijas de fruta, como otras con tradiciones aberrantes.

Me atrevería a decir que en una sociedad muy pequeña los individuos tienden a la cooperación o a una jerarquía bastante simplificada por pura supervivencia, sobre todo si el medio es hostil, ya que dependen los unos de los otros para provisionarse de sustento. Sin embargo en una sociedad mayor (aunque no hayan conocido el capitalismo) el suministro de alimentos se incrementa, haciendo bastante más prescindibles a sus sujetos, hasta el punto de no encontrar valía en su vida, el margen residual para permitir un jerarca se amplifica, permitiendo entramados despóticos, sádicos, avariciosos, despiadados, esclavistas o incluso con el rango de divinidad en la cúspide del liderazgo.

De esto ya se sabe que se pueden poner decenas y decenas de ejemplos.

Claro, el problema son las sociedades complejas, lo normal es la simpleza.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Lo que no se dice sobre las negociaciones con Syriza

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía Aplicada, Universidad de Barcelona


Las fuerzas conservadoras y neoliberales que gobiernan la gran mayoría de las instituciones políticas europeas (el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Parlamento Europeo) desean con toda intensidad el fracaso del gobierno Syriza en Grecia, utilizando todos los medios para impedir que se terminen las políticas de austeridad, deseando mantener las políticas que han creado un enorme desastre social. De conseguir aplicar sus políticas alternativas, el gobierno Syriza en Grecia podría mostrar la gran falsedad, ineficacia e incluso maldad de las políticas impuestas a las clases populares de Grecia y de los otros países de la Eurozona, con la complicidad y apoyo proveídos por las élites conservadoras y neoliberales gobernantes en cada uno de estos países. Existe una alianza de clases a lo largo de la Eurozona en la que los instrumentos políticos de las clases dominantes están imponiendo unas políticas carentes de mandato popular que están causando un enorme drama humano que alcanza sus mayores dimensiones en Grecia, pero también en España, en Portugal y en Irlanda.

Es importante subrayar que los mayores defensores de las políticas de austeridad lideradas por el gobierno alemán han sido precisamente los gobiernos conservadores-neoliberales de estos países –como el gobierno PP en España- donde estas políticas han tenido un impacto devastador. Y como consecuencia de la enorme influencia de los mayores grupos económicos y financieros existentes en cada país, así como la que sus sectores sociales con mayor peso económico y social tienen sobre sus mayores medios de información y persuasión, hemos leído y/o visto un reportaje en tales medios enormemente sesgado en contra del gobierno Syriza en sus negociaciones con el Eurogrupo. Se ha referido al gobierno de Syriza constantemente como “poco serio”, “demagógico” (y una larga retahíla de insultos más) que, resultado de su supuesta inmadurez, han terminado con un gran fracaso. Tanto el director de La Razón, el Sr. Francisco Marhuenda, abogado del gobierno Rajoy, como el economista del PSOE, asesor del Sr. Zapatero y economista primero de El País, el Sr. José Carlos Díez, coincidieron en esta lectura promovida activamente por el establishment mediático del país.

Lo que no se publicó en España

En esta avalancha mediática, que ha alcanzado una de las máximas expresiones en España (uno de los países con menor diversidad ideológica en los medios :XX::XX::XX::XX:) se han ocultado varios hechos, que muestran una realidad distinta, ocultada o ignorada por estos medios. Una consecuencia de lo ocurrido es el hecho mostrando con toda claridad el dominio del Eurogrupo y del BCE (y, en menor grado, de la Comisión Europea) por parte del gobierno alemán, un dominio, sin embargo, que no es equivalente a omnipotencia. El gobierno alemán ha aparecido claramente como el centro dominante de la vida económica, financiera y política de la Eurozona, con la clara sumisión de los otros gobiernos, incluidos los que se definen a sí mismos como socialdemócratas. La publicación por parte del gobierno griego de algunas de las declaraciones (en privado) de apoyo a sus propuestas por parte de representantes de estos gobiernos (como el italiano y el francés) contrastó con el comportamiento público de estos representantes, mostrando la incoherencia de tales partidos gobernantes. La estrategia del gobierno griego ha permitido definir los bandos en los que se configura Europa, esta Europa hoy poco representativa de las clases populares de los países de la Eurozona, y que está perdiendo la legitimidad y atracción que tuvo en su momento.

Ahora bien, es importante subrayar que, como dice Mark Weisbrott en un comunicado reciente (Press Release, Center for Economic Policy Research, Washington, 20.02.15) a pesar de esta hostilidad del establishment neoliberal europeo, el gobierno griego ha permanecido sereno, sin estridencias, presentando los datos que muestran el enorme daño de la políticas de austeridad en su pueblo, recurriendo en su argumentario a los valores que teóricamente Europa defiende como suyos, la democracia, el Estado del Bienestar y la justicia social, señalando la hipocresía de este establishment. Y, a pesar del enorme control de los medios –que alcanza dosis abusivas en España- la población europea ha podido captar la justicia de su causa, creando gran simpatía popular hacia los argumentos utilizados por Syriza, incluso por cierto, en Alemania, donde el porcentaje de la población alemana que deseaba expulsar a Grecia del euro ha pasado de ser mayoría a ser minoría. Ha sido este cambio que explica que incluso el Presidente de la Comisión reconociera en sus declaraciones que se ha hecho una gran injusticia al pueblo griego. Ello es un indicador del valor democrático y jovenlandesal de las propuestas de Syriza, que han movilizado al pueblo griego en apoyo de su gobierno.

Las victorias de Syriza

Ha sido esta movilización popular, dentro y fuera de Grecia, lo que explica las divisiones del propio Eurogrupo que Syriza supo utilizar. Y consiguió grandes concesiones del Eurogrupo, ocultadas en la avalancha neoliberal mediática. Como señala James K. Galbraith (“Reading the Greek Deal Correctly”, Social Europe Journal), las concesiones (victorias de Syriza) incluyen:

1. El documento final separa la transferencia de fondos de las condiciones, aceptando algunas (que Syriza también consideraba justas) y rechazando otras. Es lo que en lenguaje mediático se refirió la aceptación del 70% de lo acordado con el gobierno griego anterior, y rechazo del 30%. Aceptación eran, por ejemplo, las medidas antifraude. Rechazo era la reducción de las pensiones y otras medidas que eran continuistas de las políticas de austeridad. En realidad, todas las medidas explícitas de austeridad que estaban en el documento firmado por el gobierno anterior fueron rechazadas, sustituidas por una ambigüedad (aceptada por la Comisión Europea) que permitía una flexibilidad de interpretación que no se permitía antes.

2. Se consiguió revertir la mayoría de medidas antisindicales que contribuyeron al deterioro del mercado laboral, aceptando el incremento del salario mínimo (retrasándose hasta septiembre su aplicación).

3. Se recuperó el concepto de soberanía, de manera que las políticas domésticas se asignaban al gobierno griego siempre y cuando fueran aprobadas por el marco definido por los límites de fiscalidad marcados por la Troika, redefinida como instituciones separadas, cuya autoridad quedaba delegada del Eurogrupo y de la Comisión y no como grupo de supervisores. Este cambio es más que semántico.

4. Una cesión clave fue que al gobierno griego no se le imponía el objetivo de alcanzar un 4,5% de superávit primario (lo cual le hubiera prohibido poder terminar con las políticas de austeridad), sin especificar un objetivo, permitiéndole que alcanzara el deseado por Syriza, el 1,5%.

5. Un mejoramiento del pago de la deuda, en los plazos y en los intereses, a desarrollar en posteriores negociaciones. En realidad, la negociación mayor es la venidera. Es cierto que no se consiguió la quita de parte de la deuda, pero no excluye la posibilidad de que se establezca una renegociación a nivel de Europa del problema de la deuda pública, que ha alcanzado unas dimensiones excesivas, consecuencia de los rescates bancarios que beneficiaron a unos pocos a costa de la mayoría de las clases populares.

En resumidas cuentas, Syriza ha iniciado un proceso de redefinición de Europa, con una enorme movilización popular en su país, en apoyo de esta redefinición. Y el gran pánico de la estructura de poder europea es de que el próximo paso en esta lucha se de en España. De ahí que las victorias de Syriza son también victorias de los pueblos de Europa. Estas victorias fueron las concesiones que detallo anteriormente.

Naturalmente que eran concesiones dentro de un marco que viene definido por su permanencia en el euro, gobernado por las derechas neoliberales y socioliberales. Pero Syriza escogió presentarse como defensor de Grecia y de Europa, intentando iniciar un proceso de transformación de esta Europa. Se podría criticar a Syriza por no haber tenido preparado un plan B, que hubiera sido la salida del euro. Pero esta crítica ignora que la mayoría del pueblo griego quiere permanecer en el euro. Puede que cambie y la lección didáctica a la cual me refería al principio del artículo sea un paso en la dirección de cambiar el deseo de permanencia. Pero el gran dato de las negociaciones es que, a pesar del enorme desequilibrio de fuerzas, la movilización de un pueblo en apoyo de las demandas justas de su gobierno puede conseguir victorias en un proceso en el cual solo hemos visto el inicio de una larga lucha, pues es ahora cuando la parte difícil comienza. Ceder y caer en un desánimo es lo que la reacción desea. Lo que ha ocurrido en Grecia muestra que cuando la población se mueve, se pueden ganar batallas. Y también muestra la falsedad de los argumentos utilizados por los gobiernos Zapatero y Rajoy (y Mas en Catalunya) de que no hay alternativas. Incluso en un caso extremo, como el de Grecia, con un gran desequilibrio de fuerzas, se pueden desarrollar otras propuestas.
 
Volver