El Sr. Barea opina sobre las subvenciones que adoptará el gobierno.

Kaprak63

Madmaxista
Desde
15 May 2007
Mensajes
7.938
Reputación
14.758
Fuente: http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=1817847

Barea dice que vivienda es "bien privado" y parece "muy mal" medida Gobierno


Valencia, 19 sep (EFECOM).- El economista José Barea manifestó hoy que, a diferencia de la educación y la sanidad, la vivienda es un "bien privado", por lo que le parece "muy mal" que "tengamos que financiarla públicamente", en referencia a las medidas de ayuda al alquiler de viviendas para jóvenes anunciadas ayer por el Gobierno.

El que fuera director de la Oficina Presupuestaria de Presidencia del Gobierno entre 1996 y 1998, declaró a EFE, antes de ofrecer la conferencia inaugural del congreso "Empresa y Sociedad: respondiendo al cambio", que le parece "bien" que las instituciones públicas financien la sanidad y la educación, "porque el mercado no funciona eficientemente" pero dijo que el del alquiler sí es eficiente.

Barea instó a examinar por qué el mercado de la vivienda de alquiler no es en España igual que en otros países, y explicó que, a su juicio, ello se debe a las grandes intervenciones públicas que se han hecho en este ámbito.

"Lo primero, resuelva usted estas intervenciones públicas que son ineficientes, antes de dar más intervenciones públicas que lo que hacen es que la situación sea aún peor para los mercados", manifestó Barea, quien consideró que el suelo está "carísimo" porque son los ayuntamientos los que deciden cuánto se va a urbanizar y "todos sabemos qué lío hay siempre ahí".

Según Barea, "en España hay un montón de suelo y todo es urbanizable menos lo que el ayuntamiento reserve para servicios colectivos".

Otro de los grandes problemas de la vivienda de alquiler es, a juicio de Barea, el de la "justicia", porque "tarda uno, dos o tres años" en desalojar de una vivienda a una persona que "no paga y encima deja la casa destrozada".

Barea también afirmó que España tiene problemas hipotecarios independientes de la crisis hipotecaria que sufren los Estados Unidos, que dijo que "es cierto que está influyendo en todos los países", aunque "a nosotros no nos va a afectar demasiado".

En cambio, dijo que, "al igual que cuando todo va bien, todo va para arriba", España está iniciando en estos momentos un período de crisis, que a su juicio es "acumulativa" y que crea un "círculo vicioso" de problemas.

Las hipotecas de los españoles se han financiado, según Barea, gracias a que la inversión ha sido "mucho mayor" que el ahorro interno, y que "todo eso se ha financiado acudiendo a préstamos del exterior", que han hecho que España sea el país "más endeudado con el exterior en términos relativos con el PIB".

La crisis de liquidez, dijo, ha provocado que "se hayan cortado los préstamos para vivienda, porque ya nadie presta a España, como no le prestan ni a Inglaterra ni a nadie", por lo que se está paralizando también la construcción.

Según auguró el profesor, "sí que va a haber una caída de la actividad muy grande" que, a su juicio, "se traduce" en el aumento del paro y en menos renta disponible por trabajador, que provocará que se consuma menos, se produzca menos y haya menos necesidad de empleo. EFECOM
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Los ayuntamientos son el problema? Quién debería entonces gestionar el suelo? Porque cerdos especuladores los encontramos a nivel local y nacional, no creo que sea nada nuevo. Es que si el estado controlara el suelo no habría pelotazos ni información privilegiada? YA.
 
Volver