El parón inmobiliario vuelve a las cajas más vulnerables ante la crisis

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.negocios.com/gaceta/articleview/68458/

El parón inmobiliario vuelve a las cajas más vulnerables ante la crisis


El peso del área hipotecaria dificulta el giro estratégico hacia la diversificación a pymes y consumo

S. F. Madrid. Las cajas de ahorros, indiscutibles reinas de las hipotecas y de la financiación al sector inmobiliario en España, han visto cómo ese liderazgo les complica la gestión cuando la realidad aconseja una mayor diversificación del crédito hacia las empresas y el consumo.

Esta complicación se refleja en lo que le cuesta a las grandes cajas reducir el crecimiento de las hipotecas, año tras año. En algún caso se observa un incremento del 56%, como en Caixa Galicia.

También se refleja en que los depósitos crecen, en la mayor parte de los casos, todavía por debajo de lo que lo hacen las hipotecas.

Es cierto que sin la financiación vinculada a la vivienda las cajas de ahorros no habrían realizado de una forma tan rápida la expansión nacional.

Este esquema de gestión ha provocado una gran dependencia de la hipoteca —de las 15 grandes cajas de ahorros, en tres la financiación de la vivienda tiene un peso superior al 80% sobre el crédito total—.

Esta situación provoca que un parón en el sector inmobiliario, como el que parece estar comenzando a producirse, hace a las cajas más vulnerables a la crisis.

Otro factor adicional es la calidad de la cartera hipotecaria. El afán de crecimiento ha llevado a expandirse por zonas en las que el mercado se había descremado. Los clientes que quedaban eran los que menos confianza inspiraban y los que las entidades locales habían rechazado.

Es significativo que unas entidades acostumbradas, salvo las grandes, a mantener, frente a los bancos, posiciones positivas de depósitos frente a créditos, hayan visto cómo en 2006 aparecían porcentajes negativos. Con la particularidad de que esa brecha se ha ensanchado espectacularmente en los meses transcurridos del actual ejercicio.

Ese desequilibrio entre depósitos y créditos, al que las cajas no estaban acostumbradas, resulta especialmente delicado dado el peso que en estos préstamos tienen las hipotecas, cuya larga duración dificulta el giro estratégico hacia la diversificación en otras actividades, como el crédito a pymes o la financiación del consumo.


Fe de errores
En los cuadros que acompañaron al chequeo sobre los bancos publicado ayer, se deslizaron dos errores. En el cuadro superior, se habla de préstamos, cuando eran en realidad hipotecas. Y en el inferior, los datos corresponden al desfase entre créditos y depósitos, no al peso sobre el total, como figura.

En el desfase del Santander, pone -0,85%, cuando debería figurar -8,58%; y en el Popular, aparece también el -0,85%, cuando el dato correcto es -8,68%
.
 
Volver