El ‘Miura 1’ despega con éxito desde Huelva y mete a España en el exclusivo club de países con acceso al espacio

skifi

78°14′09″N 15°29′29″E
Desde
26 Dic 2010
Mensajes
801
Reputación
1.312
El ‘Miura 1’ despega con éxito desde Huelva y mete a España en el exclusivo club de países con acceso al espacio

El ‘Miura 1’ despega con éxito desde Huelva y mete a España en el exclusivo club de países con acceso al espacio

El cohete completa en 12 minutos la primera misión de una empresa privada europea desde suelo continental


El cohete Miura 1, el prototipo del futuro lanzador de satélites de la empresa española PLD Space, ha conseguido con éxito tocar el espacio en una misión de prueba que ha consistido en situarse a una altura suborbital (80 kilómetros de altitud) y amerizar de nuevo sobre las aguas de Huelva, desde donde ha sido lanzado a las 2.20 esta madrugada. Con esta misión, España se une al exclusivo club de 10 países con acceso al espacio y lo hace con una empresa privada y desde suelo continental. El éxito de la misión permite el desarrollo del Miura 5, que ya contará con capacidad comercial para situar en la órbita terrestre dispositivos de hasta 540 kilogramos por viaje.

“Hemos pasado por muchas dificultades. No solo técnicas sino, obviamente, también financieras y corporativas. A lo largo del tiempo hemos ido sumando gente que ha confiado en nosotros. Nuestro maravilloso equipo ha hecho realidad que hoy estemos aquí todos y cada uno de nosotros. Hemos aportado a lo mejor de nosotros mismos para llegar hasta este punto”, ha afirmado el cofundador de la compañía Raúl Torres tras haberse completado con éxito el vuelo.
Tras dos intentos fallidos, el primero por presencia de vientos en altura incompatibles con la misión y el segundo por un fallo en el último segundo que detectó un desfase en el desenganche de los cables de carga de los sistemas de navegación, el Miura 1 ha despegado finalmente de la base del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) entre los enclaves costeros onubenses de Mazagón y Matalascañas.

Esta vez, todos los dispositivos han respondido y el cohete, una versión a escala del que será el lanzador comercial previsto para dentro de dos años y en el que se aplicará todo lo aprendido con el demostrador tecnológico lanzado hoy, ha despegado sin incidentes desde un acantilado de 25 metros de altura junto a la playa. Tras la ignición y la fase de despegue, el Miura 1 —bautizado así por la ganadería brava y como símbolo de marca española— ha iniciado las maniobras de giro para enfilar la trayectoria prevista.

Pasados unos minutos ha alcanzado la zona de microgravedad, situada a unos 30 kilómetros, para llegar al apogeo, a unos 80 kilómetros de altitud y en condiciones de espacio (fuera de la atmósfera). A partir de ese punto, el cohete ha comenzado la maniobra de descenso para abandonar el área de microgravedad y desplegar el paracaídas primario.

Con ayuda de los aerofrenos, reformados tras las pruebas realizadas en Teruel en septiembre, y el paracaídas principal, el Miura 1 ha amerizado en la costa onubense, donde se intentará recoger para ser llevado hasta el puerto de Mazagón y, posteriormente, trasladado a Teruel para analizar todos los resultados de la prueba. Roberto Palacios, ingeniero de sistemas de PLD Space, ha explicado que esta última fase “no es el foco”, en alusión a que no supone un elemento crítico del éxito de la misión.

“Hermano mayor”
Este primer cohete, de 12 metros de largo por 70 centímetros de diámetro que ha transportado dos experimentos de PLD Space y 100 kilos de material del Centro Alemán de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad (instituto ZARM de la Universidad de Bremen), incluye todos los sistemas de vuelo que se incorporarán al Miura 5, conocido en PLD Space como “hermano mayor”. Este ya tendrá 34,4 metros de longitud y capacidad para llevar cargas de hasta media tonelada a la órbita terrestre.
El Miura 1 es un demostrador tecnológico para aplicar toda la tecnología y la información en el próximo desarrollo. Es como si, en Fórmula 1, en lugar de llegar directamente y montar una escudería, empiezas en Fórmula 3, que te permite acceder con menos coste y de una forma más rápida a esas capacidades”, explica Ezequiel Sánchez, presidente de ejecutivo de PLD Space.

Pero su lanzamiento va más allá de una mera demostración de que la tecnología desarrollada es viable. Con el despegue de hoy, España se suma a los nueve países (Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Francia, Italia, India, Corea del Sur y Nueva Zelanda) con acceso propio al espacio, sin depender de terceros, con desarrollos ejecutados por una empresa privada (30% de financiación pública) y desde suelo continental

El principal hito es tecnológico: desarrollar “desde cero hasta los tornillos”, en palabras de Raúl Torres, director general y cofundador de PLD Space. El segundo, conseguirlo desde la España periférica: la compañía tiene sede en Elche (Alicante), el centro de pruebas en Teruel y la base aeroespacial en Huelva. El tercero es avanzar en la soberanía espacial europea.
El principal hito es tecnológico: desarrollar “desde cero hasta los tornillos”, en palabras de Raúl Torres, director general y cofundador de PLD Space. El segundo, conseguirlo desde la España periférica: la compañía tiene sede en Elche (Alicante), el centro de pruebas en Teruel y la base aeroespacial en Huelva. El tercero es avanzar en la soberanía espacial europea.

En este sentido, la industria aeroespacial de la UE depende hasta ahora de países no europeos como Estados Unidos, donde se fabrican la mayoría de los elementos más costosos, según resalta Thales Alenia Space, una sociedad conjunta de Thales (67 %) y Leonardo (33 %) que lidera desde España el proyecto Scops (Scalable Controller for Power Sources). Este programa, según Stéphane Terranova, director general de Thales Alenia Space en España, “favorecerá el crecimiento del sector tanto dentro como fuera de nuestras fronteras y generará empleo de calidad y liderazgo tecnológico, multiplicando el retorno a los ciudadanos de la inversión proporcionada por esta iniciativa de Horizonte Europa”.

‘New Space’
Para el consorcio, Scops “posicionará a la industria europea en primera línea del desarrollo de soluciones eficientes en coste, acelerando su liderazgo en el Nuevo Espacio (New Space)”, como se denomina el mercado de pequeños satélites y las megaconstelaciones, clave del desarrollo espacial del siglo XXI.

Este es el sector en el que se posiciona PLD Space, que ha firmado un acuerdo con el operador europeo de transporte espacial Arianespace para desarrollar ofertas comerciales conjuntas y aumentar la capacidad de acceso al espacio a través de la oferta de servicios de micro lanzadores.

“La colaboración con socios estratégicos como Arianespace es una prueba más de nuestro compromiso por aumentar la capacidad del acceso comercial al espacio en Europa en un momento en que es más necesario que nunca”, afirma Ezequiel Sánchez. Pablo Gallego Sanmiguel, vicepresidente comercial de PLD Space, añade que “el despliegue de pequeñas constelaciones o la combinación de múltiples satélites de pequeño tamaño es altamente demandado”.

Otra prueba del compromiso con el desarrollo del cohete español es el acuerdo vinculante firmado con la Agencia Espacial Francesa (CNES) para la fase de desarrollo del lanzador Miura 5 desde la base ELM-Diamant en el Centro Espacial de la Guayana.

El 77% de los satélites en desarrollo son de menos de media tonelada y se espera que más de 2.500 dispositivos de esta masa (inferiores a los 500 kilogramos) se lancen cada año de media durante la próxima década. En la actualidad estas operaciones son caras y lentas. “Los satélites pequeños pueden viajar en grandes lanzaderas, pero esto plantea problemas, como el largo tiempo que transcurre hasta su puesta en órbita, ya que hay que reservar plaza con mucha antelación y esperar a que la lanzadera se dirija al sitio exacto en el que se quiere colocar los satélites. Las empresas propietarias de estos satélites necesitan acceder al espacio de forma personalizada”, explicaba a la revista Horizon Xavier Llairó, cofundador de Pangea Aerospace en Barcelona.
El coste del Miura 1 ha sido de 65 millones de euros a los que habrá que sumar otros 60 para el desarrollo completo del cohete comercial definitivo, según ha explicado el presidente ejecutivo de PLD Space. La firma cuenta con 140 trabajadores y compromisos económicos para llegar al modelo final. De hecho, ya están ampliando las instalaciones.

Sánchez calcula que necesitan llegar a 160 millones para alcanzar el punto de equilibrio. A partir de ahí, con los desarrollos tecnológicos aprendidos, el objetivo es programar 14 lanzamientos anuales a un coste medio para PLD Space por debajo de los cinco millones cada uno con los que rentabilizar la empresa en un mercado emergente.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Cuando lancen el Vitorino me decís.
 
Volver