El hilo de los amantes de la meteorología

Estado
No está abierto para más respuestas.
Hoy sigue haciendo calorcito en el centro y sur, aunque en el tercio norte ha entrado algo de aire fresco del noreste, y pueden respirar.

Hoy en BCN hemos tocado los 28ºC, pero al cambiar el viento la temperatura se ha desplomado y ahora estamos con unos agradables 22ºC :Baile::Baile:

OutsideTempHistory.gif
 
Hilo interesantísimo.
No aportaré (porque no tengo ningún conocimiento sobre el tema), pero lo seguiré con atención.


Five stars y muchas gracias.;)
 
Chris me ha dado una idea... hacer así como unos apuntecillos sobre climatología, el tiempo... así somero para no iniciados (que yo tampoco soy isohipsasman)
 
Estoy cerca de la Puerta del Sol, veo mucha oscuridad hacia el noroeste, hay tormenta en la Sierra de Guadarrama, como explotan y crecen en el sat24..
 
Última edición:
Estoy cerca de la Puerta del Sol, veo mucha oscuridad hacia el noroeste, hay tormenta en la Sierra de Guadarrama, como explotan y crecen en el sat24..

29 y 30 grados en la costa levantina... dia perfecto para los que tenemos piscina para el primer chapuzon del dia, anuncian descensos de temperaturas para dentro de dos dias.. se agradece...
 
Muero con los tags :XX:

Sin novedad desde Mordor: nubosidad y unos 15 gradetes.
A veces pienso que vivo en otro país cuando veo las noticias :D
 
1.- TIEMPO Y CLIMA

En el siglo XIX se descubre que que existen grandes sistemas metereológicos móviles organizados, en continua evolución, que condicionan el tiempo de las regiones sobre las que se desplazan. Además se observó una serie de constantes en los componentes metereológicos a lo largo del tiempo en determinadas zonas geográficas. Así surgen los conceptos de clima y tiempo que estando ligados son conceptos diferenciados por un citerio temporal.

1.1.- Tiempo: Es el estado absoluto de la atmósfera en un lugar determnado y en un momento dado. Este tiempo se caracteriza por su variabilidad y se determina mediante observaciones efectuadas diréctamente de la que se extraen una serie de datos. La ciencia que lo estudia es la meteorología que recoge los datos y elabora un mapa sinóptico, es una visión global del estado de la atmósfera en ese momento y permite promosticar la evolución del estado atmosférico (tiempo) a corto plazo. El análisis y explicación de los estados del tiempo junto a la previsión permiten adaptar las actividades humanas o luchar contra sus manifestaciones más dañinas.

1.2.- Clima: Clima es el valor medio de los elementos climáticos de los estados de la atmósfera (tiempos) sobre un lugar determinado en un período no inferior a 30 años. Así el clima se caraacteriza por tener un carácter permanente. La climatología es la ciencia que estudia el clima mediante un método analítico, aunque también sinóptico en tanto al estudio de la sucesión de tipos de tiempo. Dado el carácter permanente la predicción es a largo plazo.

En un simil podemos decir que el clima es una película y el tiempo un fotograma.


Siguiente punto será 2.- FACTORES DEL CLIMA
 
1.- TIEMPO Y CLIMA

En el siglo XIX se descubre que que existen grandes sistemas metereológicos móviles organizados, en continua evolución, que condicionan el tiempo de las regiones sobre las que se desplazan. Además se observó una serie de constantes en los componentes metereológicos a lo largo del tiempo en determinadas zonas geográficas. Así surgen los conceptos de clima y tiempo que estando ligados son conceptos diferenciados por un citerio temporal.

1.1.- Tiempo: Es el estado absoluto de la atmósfera en un lugar determnado y en un momento dado. Este tiempo se caracteriza por su variabilidad y se determina mediante observaciones efectuadas diréctamente de la que se extraen una serie de datos. La ciencia que lo estudia es la meteorología que recoge los datos y elabora un mapa sinóptico, es una visión global del estado de la atmósfera en ese momento y permite promosticar la evolución del estado atmosférico (tiempo) a corto plazo. El análisis y explicación de los estados del tiempo junto a la previsión permiten adaptar las actividades humanas o luchar contra sus manifestaciones más dañinas.

1.2.- Clima: Clima es el valor medio de los elementos climáticos de los estados de la atmósfera (tiempos) sobre un lugar determinado en un período no inferior a 30 años. Así el clima se caraacteriza por tener un carácter permanente. La climatología es la ciencia que estudia el clima mediante un método analítico, aunque también sinóptico en tanto al estudio de la sucesión de tipos de tiempo. Dado el carácter permanente la predicción es a largo plazo.

En un simil podemos decir que el clima es una película y el tiempo un fotograma.


Siguiente punto será 2.- FACTORES DEL CLIMA

Correcta la explicación, pero la podemos resumir en un par de frases sencillas:

- El tiempo: La situación atmósférica que se presenta en un punto determinado y en una fecha concreta, por ejemplo hoy.
En Barcelona ahora mismo tienen unos 20 grados, con sol y nubes, mientras que en Málaga tienen 27 grados y cielos totalmente despejados.

-El clima: La media de las distintas situaciones meteorológicas que se dan en un punto determinado, a lo largo de muchos años.
Barcelona y Málaga tienen ambas clima mediterraneo, Zaragoza y Cáceres tienen clima mediterraneo continentalizado, La Coruña y Bilbao tienen clima oceánico.
 
Pasemos a ver con más detalle los distintos climas de España (dejo aquí un link para no cargar la página con demasiadas imágenes).
España a Través de los Mapas

Entráis y hacéis click en abrir la leyenda, y podéis ver para la península y Baleares, hasta nueve climas, que son realmente matices entre unas y otras regiones, pero a grandes rasgos, para resumirlo un poco, la península ibérica se divide en cuatro climas:

1) Mediterraneo en toda la costa mediterranea y en la costa atlántica andaluza. Si el mapa incluyese Portugal, el límite entre clima atlántico y mediterraneo, estaría entre Oporto y Lisboa.
Se caracteriza por veranos cálidos y soleados, las precipitaciones son irregulares, a veces torrenciales, cayendo en chaparrones de corta duración e intensos, y suelen caer en otoño y primavera, en menor medida en invierno, y sequía prolongada en verano.

2) Mediterraneo continentalizado, por todo el interior penínsular. Los veranos son cálidos y los inviernos bastante fríos (frecuentes heladas, algunas nevadas), con bruscas transiciones del calor al frío, que a veces hace que apenas no se note el otoño y la primavera. Las precipitaciones suelen tener un máximo al final del otoño (noviembre y diciembre), aunque pueden caer en el resto del año, salvo el verano, que es bastante seco.

3) Oceánico, por toda la costa norte y Galicia. Las temperaturas son más suaves, no suele haber intensos calores ni fríos exagerados (salvo excepciones). Llueve todo el año, con un máximo en noviembre y diciembre, y un mínimo en verano, cuando llueve algo menos, pero no aparece la sequía del resto peninsular (los campos permanecen verdes siempre).

4) Clima de montaña. Se distingue de las zonas llanas que le rodean, por tener temperaturas considerablemente más bajas, y mayores precipitaciones, muchas de ellas en forma de nieve.

En Canarias tienen un clima subtropical, con temperaturas templadas tirando a cálidas en todo el año, pero sin excesos agobiantes (salvo cuando les vienen olas de calor africanas).

Poco a poco iré detallando los nueve matices climáticos peninsulares (y los cuatro canarios), que aparecen en el link de arriba.:cool:
 
Última edición:
Pasemos a ver con más detalle los distintos climas de España (dejo aquí un link para no cargar la página con demasiadas imágenes).
España a Través de los Mapas

Entráis y hacéis click en abrir la leyenda, y podéis ver para la península y Baleares, hasta nueve climas, que son realmente matices entre unas y otras regiones, pero a grandes rasgos, para resumirlo un poco, la península ibérica se divide en cuatro climas:

1) Mediterraneo en toda la costa mediterranea y en la costa atlántica andaluza. Si el mapa incluyese Portugal, el límite entre clima atlántico y mediterraneo, estaría entre Oporto y Lisboa.
Se caracteriza por veranos cálidos y soleados, las precipitaciones son irregulares, a veces torrenciales, cayendo en chaparrones de corta duración e intensos, y suelen caer en otoño y primavera, en menor medida en invierno, y sequía prolongada en verano.

2) Mediterraneo continentalizado, por todo el interior penínsular. Los veranos son cálidos y los inviernos bastante fríos (frecuentes heladas, algunas nevadas), con bruscas transiciones del calor al frío, que a veces hace que apenas no se note el otoño y la primavera. Las precipitaciones suelen tener un máximo al final del otoño (noviembre y diciembre), aunque pueden caer en el resto del año, salvo el verano, que es bastante seco.

3) Oceánico, por toda la costa norte y Galicia. Las temperaturas son más suaves, no suele haber intensos calores ni fríos exagerados (salvo excepciones). Llueve todo el año, con un máximo en noviembre y diciembre, y un mínimo en verano, cuando llueve algo menos, pero no aparece la sequía del resto peninsular (los campos permanecen verdes siempre).

4) Clima de montaña. Se distingue de las zonas llanas que le rodean, por tener temperaturas considerablemente más bajas, y mayores precipitaciones, muchas de ellas en forma de nieve.

En Canarias tienen un clima subtropical, con temperaturas templadas tirando a cálidas en todo el año, pero sin excesos agobiantes (salvo cuando les vienen olas de calor africanas).

Poco a poco iré detallando los nueve matices climáticos peninsulares (y los cuatro canarios), que aparecen en el link de arriba.:cool:

overdrive, esto ya lo estudiabamos en ciencias naturales... :roto2:
 
Empiezo a detallar los distintos climas del link del mensaje anterior, recordad abrir la leyenda:
España a Través de los Mapas
También debemos tener muy en cuenta nuestro relieve, la disposición de nuestros sistemas montañosos y de la meseta castellana, influye mucho en nuestro clima:
http://www.turismoporespana.com.ar/wp-content/uploads/2009/09/mapa-fisico-de-españa.jpg

Clima oceánico:
Es un clima de tipo templado-húmedo que aparece en las fachadas occidentales de los continentes en latitudes templadas, es decir, costa occidental europea (desde el sur de Noruega hasta la costa norte portuguesa), costa occidental norteamericana, costa sur de Chile.

Se caracteriza por temperaturas suaves y templadas, sin demasiados rigores ni fuertes calores veraniegos (salvo excepciones).
El viento dominante es del oeste, procedente del Oceano Atlántico, templado y húmedo, que ayuda a mantener cierta templanza y la frecuencia de las lluvias en todos los meses del año (con un máximo de dichas lluvias a final de otoño). Logicamente, dentro de este clima, cuanto más al norte, hace más frío (más frio en la costa holandesa que en la gallega), pero sin burradas.
Según uno se aleja de la costa, el clima oceanico se degrada un poco, y se hace algo más extremo (hace más calor en verano, y más frío en invierno en Orense, que en Vigo al lado del mar).
A veces puede nevar incluso en plena linea de costa, pero no ocurre a menudo.

En el caso de la Península Ibérica, por la posición del anticiclón de las azores, y la cercana influencia del clima mediterraneo, el clima oceanico durante el verano, es poco lluvioso, hay un poco de sequía veraniega, pero no excesiva como en el resto peninsular, siempre hay algún día que llueve algo, ayudando así a mantener los campos verdecitos permanentemente.

De hecho, algunos estudios meteorológicos, así lo afirman, que el clima oceanico que hay desde el norte de Portugal (Oporto) siguiendo toda la costa norte española, y más allá, hasta Burdeos (suroeste francés), se caracteriza por esa menor cantidad de lluvia en los tres meses veraniegos, sin llegar a ser sequía.

Mas al norte (mayor parte de la costa francesa, Islas Británicas, Benelux, Dinamarca, Noruega), no existe esa disminución veraniega de las lluvias, (no llega la influencia del anticiclón de las Azores, ni ninguna influencia mediterranea), si acaso se aprecia un pequeño mínimo de lluvias primaveral, pero igualmente la lluvia es frecuente todo el año.

Para terminar, os dejo unos climogramas de diversas ciudades españolas y europeas con clima oceánico, de norte a sur. Un climograma es un gráfico donde se representa mediante lineas, la temperatura media de las máximas, de las mínimas, y en modo barra, la precipitación.

Climograma de Bergen (costa de Noruega): Bergen climate and weather

Climograma de Amsterdam (costa holandesa): http://www.amsterdam-advisor.com/image-files/amsterdam-climate-chart.jpg

Climograma de Dublín (Irlanda): http://1.bp.blogspot.com/-dmB2wqozn...T0-M/s400/Climograma+Irlanda+%28Dublin%29.JPG

Climograma de Le Havre (costa norte francesa): Fichier:Diagramme Climatique du Havre.png - Wikipédia

Climograma de París (al estar algo alejado de la costa, se ven temperaturas algo más extremas en verano e invierno): http://2.bp.blogspot.com/-FY3ToXjXq...1600/Climograma+Francia+%28Par%C3%ADs%29..JPG

Climograma de Burdeos, suroeste francés (aqui ya se nota menos lluvia en verano): http://static.intellego.fr/uploads/3/1/31534/media/diagramme ombro thermique(1).JPG

Climograma de Santander: http://diariodeclasedesociales.files.wordpress.com/2011/12/climograma-santander.jpg

Climograma de Vigo: http://diariodeclasedesociales.files.wordpress.com/2010/03/clim_vigo.gif

Climograma de Oporto (norte de Portugal): http://3.bp.blogspot.com/-D2uEiZxt9Yk/TsQeiqrb4XI/AAAAAAAADeI/w76aUx6BUOQ/s400/Climograma+Oporto.JPG

Mas al sur de Oporto, el clima sería mixto, de transición a mediterraneo, y al sur de Lisboa, el clima ya debe ser parecido al de Huelva, o sea verdadero mediterraneo cálido, y con marcada sequedad veraniega (los prados se secan en verano).
:)
 
Última edición:
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver