El hidrógeno verde. La mayor estafa de la historia

Palimpsesto.

Madmaxista
Desde
1 Ago 2021
Mensajes
13.150
Reputación
43.632

Aquí tenéis algo de economía en el subforo de economía.
Veamaos la calidad de este sitio poco agradable lleno de ninis comedoritos.


La guerra de Rusia y el cambio climático están sirviendo de coartada para que la Unión Europea pueda poner en marcha la que puede ser la mayor estafa de la Historia, con una factura tan sólo en inversiones de más de 500000 millones de euros, a los que sumar los sobrecostes asociados, que acabarán pagando de una u otra forma los ciudadanos europeos.

Y es que el megaproyecto del hidrogeno verde como supuesta solución mágica a los problemas energéticos y medioambientales de la Unión Europea es tan delirante como lucrativo para algunos. Los de siempre.

El concepto es aparentemente sencillo. La imposición de las energías renovables en Europa choca con la realidad de su falta de fiabilidad, al depender de determinadas condiciones que no siempre se dan, y que obligan en términos generales a sostener una estructura de generación alternativa mediante no renovables para asegurar el suministro.

Ello genera unos sobrecostes cada vez más difíciles de asumir a medida que aumenta la potencia instalada de no renovables y se mantiene más ociosa la infraestructura no renovable. Y es que la realidad presente y a vista de un futuro previsible es que no se puede apenas almacenar energía renovable para su posterior uso.

A pequeña escala, podría usar el recurso de comprimir aire acumular su energía. Es una tecnología que en mi libro explico bien pudiera usarse en instalaciones domesticas para garantizar la plena independencia energética de hogares en el campo e incluso núcleos urbanos, así como en ciertas empresas. Pero a su uso para generación eléctrica a escala industrial ello es mucho más complicado.

Por supuesto, pensar en almacenar la energía eléctrica renovable es baterías a nivel masivo parece a día de hoy una quimera irrealizable.

Por ello se han sacado de la manga el denominado hidrogeno verde. Es decir usar energía renovable para mediante la electrolisis del agua (H2O) generar hidrogeno, separando el hidrogeno del oxigeno (H2+O).

Luego ese hidrogeno se licuaría, distribuiría y almacenaría para su posterior uso como fuente de energía, como si fuera petróleo.

Y es que el hidrogeno es una fuente altamente energética, que puede generar energía de tres formas, mediante su uso calorífico, en un motor de combustión interna, su quema para generar vapor y electricidad a través de una turbina, o mediante un pila de hidrogeno, haciendo el proceso inverso al de la electrolisis, uniendo hidrogeno y oxigeno, creando agua y energía

Sin embargo en este paradisiaco escenario memoverde que se vende a las masas, hay muchos peros y dudas técnicas que se ocultan entre mentiras y engaños.

Eficiencia energética

El principal problema es la eficiencia energética del modelo. Y es que el proceso de obtención requiere mucha más energía de la luego puede recuperarse. Y es que es coste de separar el hidrogeno del oxigeno supera al poder energético calorífico del hidrogeno, y aun mas de la eficiencia energética a la hora de usarlo para producir energía.

En el caso de las pilas de hidrogeno, la eficiencia es mucho mayor, pero el coste y la escasez de los catalizadores hace poco viable su uso masivo para generación de electricidad, estando su uso más restringido a vehículos

El proceso de electrólisis necesita unos 60 kw-h por kg de hidrogeno. A eso hay que sumar el coste energético de la desalación o de la depuración del agua, ya que se requiere agua pura.

Pero eso solo es parte del proceso. Hasta hacer llegar la energía al destinatario

se consume una enorme cantidad de energía. Hay licuar o comprimir el gas, trasportarlo, y almacenarlo hasta su uso.

Y eso requiere además tecnologías aun más exigentes y complejas que las necesarias para el gas o el petróleo.

Siendo generosos el kg de hidrógeno puesto en llama, no saldrá por menos de 120 kw-h de energía.

Como referencia, un kg de hidrogeno permite hacer unos 100 km con un vehículo de pila de hidrogeno, el método más eficiente de recuperar energía del hidrogeno. Un motor de combustión interna necesitaría al menos 2kg a los 100km, unos 240kw-h. Un coche eléctrico necesita unos 20 kw-h.

El poder calorífico el hidrogeno es de unos 38 kw-h por kg. En una central térmica con una eficiencia del 55% supondría obtener 21 kw-h, tras un proceso que ha supuesto gastar más de 120 kw-h, por lo que hacen falta generar más de 6 kw de energía solar por cada kw obtenido por hidrogeno

Impacto ambiental

Si un kw de potencia instalada puede generar unos 1400 kw en el sur de Europa o norte de África, significa que pueden obtenerse y poner en su destino final unos 12 kg de hidrogeno por kw y año, en el mejor de los casos.

Se requieren unos 5 m2 de superficie útil de paneles solares por cada Kw-h de potencia instalado. Asumiendo un aprovechamiento del terreno del 50% serian unos 10 m2 de terreno para producir 12 kg de hidrogeno, es decir un metro cuadrado por 1,2 kg de hidrogeno, del que se pueden sacar unos 21 kw-h de energía

En España se producen 260 Tw-h de energía anuales, de los que algo menos de la mitad se obtienen por energías renovables. Si se sustituyera la mitad que representa la energía no renovables por hidrogeno verde, se requerirían más de 6000 km2 de terrenos para instalar placas solares.

Si se quisiera sustituir la mitad del consumo de gasolina y gasoil de automoción, unas 15 millones de toneladas, por hidrogeno “verde”, harían falta añadir 5000 km2 adicionales

A ello sumar el gas natural de uso domestico para calefacción y otros usos,

Y aun queda mucha energía usada directamente por la industria. Bueno en España al ritmo que vamos en 10 años no habrá industria, así que ese problema estará resuelto sin necesidad de mas hidrogeno “verde”

20000 km2 de terrenos por lo bajo sólo para las necesidades de España. Y aún alguna mermada del Gobierna hablada de hacer de España la “hidrolinera” de Europa

Imaginen el impacto ambiental de un país donde casi el 4% del terreno este copado por paneles solares.

Coste ecológico

Asumiendo un rendimiento del 50% del terreno, serían 10000 millones de m2 de paneles solares que habrá de producir. Un proceso que requiere mucha energía y genera una elevada contaminación ambiental.

La propia industria y los lobbies verdes adjudican una huella de carbono de 30 gr de CO2 por kw-h producido por energía solar, la mayor parte debido al proceso de fabricación y montaje de los paneles. Pero eso en Europa. En China, donde seguramente acabarían fabricándose los paneles, se duplican esas cifras.

Si hacen falta 7 veces más energía de la que producen, se generaría una huella de carbono de entre 210 y 420 gr. Por kw-h, lo cual se acerca a la huella de carbono de la generación por gas natural, y es muy superior a si se usan técnicas de captura y almacenamiento de CO2, unos 50 gr/kw-h, y por supuesto a la huella de carbono de la energía nuclear, 25 gr/kw-h

Y eso sólo es el principio. Habría que calcular la huella de carbono de la construcción y mantenimiento de las infraestructuras de obtención del hidrogeno, compresión descompresión, transporte y almacenamiento.

Pero además, los paneles pesan unos 12 kg por m2. Eso significa que 120 millones de toneladas de metal y silicio, sólo para atender las necesidades de España, aproximadamente el 10% de la UE. A lo que añadir el peso de las infraestructuras.

Y luego ¿Qué se va a hacer son ese material cuando llegue al final de su vida útil estimada en 25 años?


Por otro lado un estudio estimaba que harían falta 22 árboles para compensar la huella de carbono de un español. A 25 m2 por árbol, unos 500 m2 por persona, 23500 km2. ¿No sería mejor plantar árboles que paneles solares?.

Seria infinitamente menos costoso y con menos impacto ecológico y paisajístico, pero no habría rendimiento para las elites. A fin de cuentas es el ciudadano el que siempre paga de una forma o de otra.

De hecho con el nivel de ingeniería biológica actual es viable desarrollar especies con especial eficiencia en la carbonización, así como el desarrollo de biomasa con la que hacer biocombustibles tanto en tierra como en la Mar. Pero está claro que lo que interesa no es solucionar el problema sino exagerarlo y agrandarlo para justificar el negocio “verde”.

Dependencia de jovenlandia

A la vista de los datos, se hace evidente que no ha en España terrenos para suministrar el hidrogeno verde que necesitaría Europa para lograr su supuesta independencia energética.

Las solución no puede ser más absurda y demostrativa del nivel intelectual o sociopático de nuestros dirigentes, según entendamos lo hagan de buena fe y engañados por los lobbies o realmente sean conscientes y participes del engaño.

Resulta que conscientes de la enorme superficie necesaria cubrir las hipotéticas necesidades de Europa, y la imposibilidad de cubrir el sur de Europa de “espejitos mágicos”, pretenden cubrir el desierto de Sahara, especialmente jovenlandia.

Es decir, la independencia energética de Rusia pasa por dependen de jovenlandia y los caprichos del Sátrapa jovenlandés, famoso por sus chantajes permanentes a España y Europa.

¿Qué pasara cuando una vez construidas las infraestructuras por valor de cientos de miles de millones de euros y abandonadas las tecnologías de combustibles fósiles, el Sátrapa exija Ceuta Melilla y Canarias?. La unión Europea le dará hasta el Sur de España si lo pide.

España no puede consentir estar sometida a semejante chantaje energético.

Coste económico

Por supuesto todo eso tiene además un económico absolutamente desorbitado e inasumible.

Para empezar hay que instalar una potencia al menos 6 o 7 veces superior a la que se obtiene finalmente. Pero eso sólo es la parte “blanda”. Hay que crear una compleja infraestructura nueva para la generación, compresión, transporte y almacenamiento. Y ello con unos costes muy superiores a la que representan las de gas o petróleo.

De momento ya hablan de 500000 millones en infraestructuras que seguramente luego se quedarán cortos.

Ahora mismo los costes de producción de hidrogeno se estiman entre 3,5 y 6,5 euros por kg, que sus promotores dicen esperar reducir a un euro en el futuro. Sin embargo, aun de lograr dicha meta más que dudosa, luego habría que añadir todo el coste de la infraestructura y energía necesaria para hacerlo llegar a su destinatario final.

Dado que, como se ha mostrado, hacen falta más de 6 kw-h de electricidad solar por cada kw-h obtenido del hidrogeno, como mínimo su coste será 6 veces mayor que el kw solar, a lo que añadir los costes de la infraestructuras.

Costes de mantenimiento

Porque la vida útil de un panel solar se estima en 25 años y la infraestructura requerirá continuos mantenimientos dado lo exigente que es la manipulación del hidrogeno.

El desgaste que el hidrogeno, y su tendencia a crear hidruros, puede provocar en las infraestructuras requerirá de continuos mantenimiento y sustituciones de los materiales, con el coste económico, energético y ambiental que supone.

Conclusión

El hidrogeno verde no la solución al problema medioambiental, de hecho lo acrecienta, al tiempo que nos hará dependientes de los caprichos de un Sátrapa, y generará unos sobrecostes que colocará a la economía de Europa en una situación aún menos competitiva.

Tan sólo favorece los intereses de una elite psicopática e insaciable en su deseo de Poder y control, que se enriquecerá aún más a costa del empobrecimiento de la mayoría de los ciudadanos.

Y todo ello con la complicidad de nuestros gobernantes.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Es que el hidrógeno no se va a usar para vehículos. Se va a usar como elemento sustituto en determinadas industrias, como ciertos procesos metalúrgicos o industria química.

De hecho, uno de los lugares por el que están empezando, es por los fertilizantes. El hidrógeno verde podría ser competitivo con el gas natural dependiendo de precios de este último, costes de los hidrolizadores y de la energía. Y es algo en lo que se está trabajando ya.

Como ejemplo, tenemos a Fertiberia trabajando en plantas de hidrógeno y con abonos fabricados con este.


En el caso de requerir un combustible de vehículo, el hidrógeno se plantea más como intermediario en la fabricación que como combustible final.
Como ejemplo, tenemos la proposición de Maersk de crear metanol y/o amoniaco para hacer funcionar sus buques.

 
Volver