El gobierno saca 14.981 millones del presupuesto para que no compute como déficit

currobena

Madmaxista
Desde
12 Abr 2007
Mensajes
316
Reputación
233
Lugar
España
De "El Confidencial":

@Carlos Sánchez.- - 26/09/2007

La Administración Central del Estado tendrá el año próximo un superávit equivalente al 0,3% del Producto Interior Bruto (PIB) o, dicho de otra forma, ingresará en términos de Contabilidad Nacional -incluyendo no sólo los flujos de caja, sino también los derechos y los compromisos de pago- 3.020 millones de euros. En términos de caja, el excedente será incluso mayor: 6.196 millones de euros.

¿Es este el superávit del Estado? Formalmente, sí, ya que esta forma de contabilizar los ingresos y pagos y, por lo tanto, el saldo presupuestario, está avalada por Eurostat. Pero la realidad económica -no la contable- es bien distinta. En 2008, según recoge el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2008, la Administración Central se gastará 14.981 millones de euros que no computan a afectos de déficit público, lo que permite al Gobierno cumplir ampliamente el protocolo de déficit excesivo.

Esta ingente cantidad de gasto, que representa alrededor del 1,4% del PIB, se esconde tras un capítulo denominado “activos financieros”, y que en 2008 crecerá nada menos que un 23,7%, lo que le convierte en uno de los más dinámicos del presupuesto.

Los activos financieros son partidas de gastos que no se financian con cargo al presupuesto ordinario de ingresos del Estado, sino que se costean mediante la emisión de títulos públicos, lo que les permite escapar del rigor presupuestario. De esta manera, puede ocurrir -como sucederá en 2008- una aparente paradoja. El Estado tendrá superávit presupuestario el año próximo, pero, al mismo tiempo, tendrá la necesidad de aumentar el volumen de deuda pública en circulación. El año próximo, de hecho, la deuda del Estado (financiada mediante la emisión de letras, bonos y obligaciones) alcanzará los 315.900 millones de euros, lo que significa un crecimiento de 7.900 millones de euros respecto al cierre de este año.

Es decir, el Estado tendrá superávit, pero la deuda pública seguirá creciendo en términos absolutos, ya que en términos relativos caerá como consecuencia del aumento del Producto Interior Bruto.

Objetivo: no subir los impuestos

Los activos financieros son un instrumento ‘heterodoxo’ de financiación de los gastos, puestos en funcionamiento en España en 1998, y se destinan fundamentalmente a financiar inversiones públicas para las que no hay presupuesto. Salvo que se subieran los impuestos o se recortaran otras partidas de gasto. Con esta filosofía, en 2008 la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre invertirá 2.450 millones de euros que no computan a efectos de déficit público. Igualmente, se destinarán 2.342 millones de euros a financiar los créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), y otros 2.244 millones a programas de Investigación y Desarrollo (I+D) civil a cargo del Ministerio de Industria. La aportación patrimonial al Adif –el gestor de infraestructuras- totalizará 1.352 millones de euros y otros 1.308 irán destinados a programas de I+D militar a cargo de Industria.

En total, como se ha dicho, 14.981 millones de euros que no contabilizan en términos de déficit público, lo que sin duda es un ahogo para los responsables de Hacienda, que de esta manera pueden gastar sin que afecta a la solvencia nominal de la economía. De esta manera se puede explicar la utilización cada vez más frecuente de los activos financieros como instrumento para camuflar la verdadera situación de las cuentas públicas.

En el año 2000, los activos financieros ascendieron a 3.535 millones de euros; tres años más tarde, ya habría que hablar de 5.084 millones, y en 20008, como se ha dicho, 14.981 millones. Una cifra verdaderamente relevante que si se compara con la inversión real del Estado prevista para 2008 refleja que prácticamente la mitad de lo que invierte la Administración Central en infraestructuras (31.767 millones de euros) se financian al margen del presupuesto de ingresos y gastos. Es decir, de lo que se tiene en cuenta para calcular el déficit público.

Si esto es verdad, es posible que no haya margen real de presupuestos públicos para afrontar la próxima crisis. Hasta ahora, pensábamos que lo único más o menos sano eran las finanzas públicas. Si esto nos falla, con el déficit comercial que tenemos, nos vamos a ir al garete casi con toda seguridad.

http://www.cotizalia.com/cache/2007...981_millones_presupuesto_compute_deficit.html

:confused::confused::confused:
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
También olvida otro capítulo, que son los intereses de la deuda. Es decir, parece insinuar que gracias a que hay deuda pública, mientras ésta no crezca nominalmente más que el PIB, se puede utilizar ese incremento para cubrir gastos (emitiendo más deuda) sin que contabilicen como déficit. Pues nada más alejado de la realidad, porque la existencia en sí misma de la deuda pública obliga al pago de sus correspondientes intereses, no necesariamente inferiores al crecimiento del PIB.

Ej. este año puede que el PIB crezca un 7% nominal, con lo que sobre 300000 millones da un margen de 21000 (que podría crecer la deuda sin aumentar su peso relativo en el PIB). Pero los intereses ya pueden suponer alrededor de un 4% (desconozco la cifra exacta) que son 12000 millones a restar de esa supuesta ventaja. Si en 2009 la economía entra en recesión del -1% y el deflactor del PIB baja al 1% (casi sin inflación como corresponde a un país de moneda fuerte en recesión) estaríamos hablando de que el PIB nominal estaría congelado, y la mera carga de servicio de la deuda (esos 12000 millones) la harían crecer pese a no haber emitido más.

En resumen, creo que nadie puede negar que el estado tiene superávit real y que además ha mejorado una barbaridad desde 1996 (del 70% de deuda pública al 35%, y del 7% de déficit a un ligero superavit). A cambio, los ciudadanos hemos pasado de deber el 45% al 130% de nuestra renta bruta disponible (algo inferior al PIB) y las empresas deben el 106% del PIB... en general, todo lo que han comprado fuera ha sido con dinero prestado aún no devuelto. El agujero corriente del 9-10% del PIB añade más posición pasiva año a año al conjunto de la economía. El superávit del estado y la moderada deuda pública se darán la vuelta en un abrir y cerrar de ojos cuando entremos en recesión. Entonces es cuando el estado descubrirá cuán petulante fue de no emitir más deuda (cuando los tipos estaban al 2% en vez de al 5%, esto es, eran tipos negativos en términos reales, <i>ganabas</i> pidiendo prestado) para financiar educación, infraestructuras e I+D, en vez de reducir deudas públicas pasadas (más allá de lo estrictamente necesario para cumplir los compromisos del euro); aparte de lo petulante que fue por permitir que el país se haya desequilibrado del modo que lo ha hecho y que precisamente es lo que va a causar el desastre.

En el fondo, es como si hubieran estado "cogiendo altura" en previsión de un futuro gris (algo parecido a la inútil caja de la seguridad social). Lo correcto sería haber hecho las reformas y tomado las medidas oportunas en el momento adecuado, en vez de ahorrar moneditas para cuando las cosas vayan mal por culpa precisamente de no gobernar como se debe. De nada van a durar esas moneditas de más, el estado español se va a endeudar hasta encima de las orejas cuando cambie el viento. De hecho, es su tremenda capacidad de endeudamiento (por la baja deuda y la fortaleza de la moneda) lo que va a evitar el corralito. Seremos el Japón, no la Argentina de europa. Los ciudadanos, que tienen de promedio el 80% de sus ahorros en ladrillo, van a saber lo que son los ciclos económicos, los excesos, y sufrir lo poco que puede llegar a valer un ladrillo cuando hay demasiados, no son necesarios y nadie los quiere.
 
Última edición:
Volver