El fraude en el pescado crece a un ritmo vertiginoso: así te timan los supermercados

El Pionero

Alcalde y presidente de Fútbol Paco premium
Desde
16 May 2014
Mensajes
33.128
Reputación
107.178
Lugar
Marbella de tal y tal
El pescado es uno de los alimentos más falsificados, y no solo en España. Un nuevo informe, realizado por el grupo Oceana, advierte de que es un problema a nivel mundial. Su investigación concluye que, de 25.000 muestras de productos del mar que analizaron, uno de cada cinco estaba mal etiquetado, lo que isgnifica que compramos (y consumimos) pescados y mariscos que no son lo que creemos.

La organización de conservación marina analizó 200 estudios de 55 países diferentes para elaborar su informe, publicado este miércoles. Solo en los Estados Unidos, los investigadores encontraron que del 30 al 58% de los productos pesqueros que se vendían de forma fraudulenta correspondían a especies animales que podían resultar perjudiciales para la salud. Es decir, hay algunos tipos de pescado y mariscos que contienen más toxinas que otros, lo que obliga a las autoridades del país a hacer determinados controles especiales, pero si estos productos están mal etiquetados, el gobierno de turno no efectúa la criba correspondiente para determinar qué lotes son aptos para el consumo humano.

Un 4,9% del pescado fresco o congelado que se vende en España está mal etiquetado, siendo el atún el que congrega mayores niveles de fraude
"Aunque los consumidores de marisco son los más afectados por esta falsificación desde el punto de vista de su salud –comenta la científica y autora del informe Kimberly Warner– también se ve perjudicada la cadena de suministro, en la que justos pagan por pecadores".

El estudio pone de relieve algunos países donde los datos son absolutamente abrumadores. En Italia, el 82% de las 200 muestras de mero, la perca y el pez espada que se analizaron estaban mal etiquetados, y cerca de la mitad eran sustituidos por tipos de peces que podían ser dañinos para la salud. En Bélgica se encontró que el 98% de los 69 platos de atún rojo que servían los restaurantes tenían más bien poco de atún; lo mismo sucedió en Santa Mónica, California, donde detectaron dos locales de sushi que vendían carne de ballena como si fuese atún.

España no se libra del pescado falso

En nuestro país, compramos y consumimos grandes cantidades de pescado 'falso'. Un estudio de la Universidad CEU San Pablo de Madrid constató que el 32,5% del bonito del norte que analizaron no era auténtico. La investigación determinó el posible fraude por sustitución del bonito del norte o atún blanco con especies de menor valor comercial como el rabil, la bacoreta, la melva, el listado, el patudo o el bonito. Todas las muestras incorrectamente etiquetadas correspondían a piezas congeladas.

Otro estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) detectó irregularidades en el 25% de los productos elaborados con atún congelado o fresco; el 11,3% en conservas de atún, el 12,2% en semiconservas de anchoa, y el 6,5% en bacalao seco salado.

La merluza no se salva del fraude. Un trabajo llevado a cabo en 2011, publicado en el 'Journal of Agricultural and Food Chemistry', reveló que el 40% de este tipo de pescado que es vendido en España y Grecia tiene una procedencia truncada. Su etiquetado avisa al consumidor de que es merluza americana o europea, pero en realidad es del sur muy sur.

El proyecto Labelfish situó el fraude en pescado fresco o congelado en un 4,9% en nuestro país, y determinó que en el atún hay niveles de fraude mayores que la media de los países europeos: frente al 25% de productos de atún mal etiquetados en España, nuestro país congrega el 6,88%. A nivel europeo, el menor fraude se produce en el lenguado (2,89%), el bacalao (3,5%), y el eglefino (3,7%). En el atún, el fraude se sitúa en el 6,88%; en la anchoa, en un 15,5%, y en la merluza en un 11,1%.

Piden que se tomen medidas

Oceana está presionando para que haya una mayor regulación por parte del gobierno de Estados Unidos sobre el tema. El presidente Barack Obama se ha comprometido a abordar el tema del fraude en los productos pesqueros, y ha propuesto una norma que requeriría la realización de una criba más exhaustiva.

La ONG considera que, aunque es un buen paso, el Gobierno debe extender esta regla a todas las especies de pescado que se vendan en el país y a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el barco hasta el plato. "Si no se rastrea todo el pescado a lo largo de toda la cadena de suministro, los consumidores seguirán siendo engañados, se socabará la diligencia y el trabajo de los pescadores honestos y la productividad a largo plazo de nuestros océanos seguirá estando en riesgo. Está claro que el fraude en el pescado no respeta las fronteras", ha advertido el director de campañas de Oceana Beth Lowell.

Las medidas de la Unión Europea para mejorar la transparencia están funcionando, pues el fraude ha descendido del 23% en 2011 al 8% en 2015
A su juicio, el camino del pescado, que viaja desde el barco del pescado hasta el plato de la cena, es largo, complejo y poco transparente, lo que favorece las oportunidades para cometer fraude y mal etiquetar. Además, ha denunciado que los consumidores estadounidenses merecen saber más sobre su pescado, incluido a qué clase pertenece, como y donde fue capturado o criado y que debería ser capaz de fiarse de la información proporcionada. "La lucha contra el fraude del pescado debería incluir a todo tipo de pescado y extenderlo a toda la cadena de valor", ha insistido.

El informe también destaca los recientes avances en la Unión Europea para frenar la pesca ilegal y mejorar la transparencia en la contabilidad del pescado en toda la cadena de suministro. Parece que, de momento, las medidas están funcionando, pues el fraude ha experimentado un descenso del 23% en 2011 al 8% en 2015.

De acuerdo con el análisis de Oceana, los datos preliminares de la UE sugieren que la documentación de las capturas, la trazabilidad y un buen etiquetado para los consumidores es factible y efectivo para reducir el fraude del pescado.

¿Qué podemos hacer los consumidores? Wagner nos recomienda que siempre que tengamos dudas preguntemos al vendedor de pescado acerca de la procedencia del producto que pensamos comprar.

Alimentación: El fraude en el pescado crece a un ritmo vertiginoso: así te timan los supermercados. Noticias de Alma, Corazón, Vida
 
Eso mismo venía a decir yo...¿comprar pescado en el super? Ni de coña.
Al mercado o a la pescadería.

Que también te la pueden meter doblada, pero me da más confianza.
 
Yo si no es merluza de Euskal Herria y euskaldun no la como. Me joroba que te metan una merluza "maqueta" como merluza de aquí. Encima como está muerta no puedes comprbar si tiene el EGA.

Y es que en Euskadi, nuestra merluza tiene ese je ne se qua que la hace diferente. Más noble y trabajadora. La merluza maqueta de África, que pescan más allá del Ebro está contrahecha y baila agarrado.
 
Cuando compré bonito hace poco a 8.90 euros el kilo, había peces enteros y se veía muy bien lo que comprabas, lo mismo con las merluzas, pescadillas o chicharros. Si la gente compra bolsas o filetes congelados y paga 8 euros por salmón o 6 por merluza, está claro que se engaña a si misma, que lo primero será trucha roja de piscifactoría y lo segundo pescadilla en el mejor de los casos.
 
El pescado se compra en la pescadería García de turno, que lleva abierta 60 años vendiendo siempre buen género y fresco, donde te conocen de toda la vida y no te engañan (demasiado). Pero no en un supermercado, jorobar.
 
Yo si no es merluza de Euskal Herria y euskaldun no la como. Me joroba que te metan una merluza "maqueta" como merluza de aquí. Encima como está muerta no puedes comprbar si tiene el EGA.

Y es que en Euskadi, nuestra merluza tiene ese je ne se qua que la hace diferente. Más noble y trabajadora. La merluza maqueta de África, que pescan más allá del Ebro está contrahecha y baila agarrado.



Me ha recordado el chiste:

--Patxi, y tu hija ¿Cómo está?.-
--Está en la cama con gonorrea.-
--!!! Bueno, por lo menos es vasco ¡¡¡

Saludos, sin acritud.-
 
El pescado se compra en la pescadería García de turno, que lleva abierta 60 años vendiendo siempre buen género y fresco, donde te conocen de toda la vida y no te engañan (demasiado). Pero no en un supermercado, jorobar.

Pues en el supermercado de El Corte Inglés el pescado fresco es de máxima calidad.
 
La gente quiere comprar calidad a precio de derribo y eso no puede ser.

Se está extendiendo la cultura del low-cost en todo tipo de consumo, pero no es lo mismo comprarte un juguetito del chino por 1€ ("que para que lo rompa el niño, uno barato") que hacer lo mismo con el pescado, la carne o cualquier otro alimento.

La gente lo quiere todo: precios baratos y de calidad. Si no puede ser, sacrifican la calidad en favor del precio. Después vienen los lloros. Eso sí, todos con su móvil de última generación (del chino también) y una semanita en la playa (de camping, "es que a mí me gusta comer en el suelo").

Si quieres conocer a una persona, pregúntale cómo compra. Las grandes corporaciones lo saben bien.
 
Empecemos haciéndonos análisis de metales pesados y después hablamos si nos dieron caella por cazón o acedías por lenguados, pero es que nos dejamos lo mejor siempre.en el tintero, hasta que punto el pescado que comemos es un veneno? Mi mujer siempre me dice que tenemos que comer más pescado, que comemos mucha carne, pero yo, hasta que no sepa que niveles de metales pesados tenemos en sangre,no estoy por la labor.

Esos análisis son comunes en el extranjero, pero aquí parece de ciencia ficción. Hace más de diez años leí una entrevista del país q un personaje extranjero, que solían hacer comiendonen un restaurante, está persona le decía al periodista que no podía comer pescado porque tenía los niveles de metales en sangre muy elevados, hace 10/años!!
 
El pescado se compra en la pescadería García de turno, que lleva abierta 60 años vendiendo siempre buen género y fresco, donde te conocen de toda la vida y no te engañan (demasiado). Pero no en un supermercado, jorobar.
Eso era antes, hoy dia la pescaderia Garcia esta enterrada a impuestos, con clientes con cada vez menos poder adquisitivo, y muchos que ya no se pueden permitir comprar pescado, asi que ha tenido que subir precio al igual que el tiene que camprar el genero en la lonja mas caro, asi que cada vez tiene menos clientes ya que no puede competir con los mercadonas y los carrefour de turnos que venden pescado de picifactoria, por lo que termina cerrando.
Eso si, si fuera pescaderia Mohame en vez de Garcia, tendria un batallon de ONG subvencionadas por el Estado (nuestro dinero), o ayuda de los ayuntamientos de turnos para no tener que pagar los mismos impuestos que Garcia.


Enviado desde mi GT-I8260 mediante Tapatalk
 
La gente quiere comprar calidad a precio de derribo y eso no puede ser.

La gente lo quiere todo: precios baratos y de calidad. Si no puede ser, sacrifican la calidad en favor del precio. Después vienen los lloros. Eso sí, todos con su móvil de última generación (del chino también) y una semanita en la playa (de camping, "es que a mí me gusta comer en el suelo").

Si quieres conocer a una persona, pregúntale cómo compra. Las grandes corporaciones lo saben bien.


El problema Christos es que la nota va de otra cosa... de gente que paga CARO por un pescado que es FALSO.

Si te cobran caro el salmón y te han metido otra cosa te están estafando. Ese es el problema.
 
Volver