El déficit financiero y la crisis hipotecaria condicionan el Presupuesto Com. Valenci

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.abc.es/20070930/valencia-valencia/deficit-financiero-crisis-hipotecaria_200709301035.html

El déficit financiero y la crisis hipotecaria condicionan el Presupuesto de la Generalitat
ALBERTO CAPARRÓS. VALENCIA
Una vez conocidos los Presupuestos Generales del Estado, la Generalitat encara la recta final de la elaboración de sus cuentas para el próximo ejercicio, que estarán condicionadas por la desaceleración del mercado inmobiliario y, fundamentalmente, por la negativa del Gobierno a revisar el actual modelo de financiación autonómica.
En las últimas semanas, marcadas por el fragor de la batalla política a cuenta de los Presupuestos del Estado, se han confundido en no pocas ocasiones los términos de inversión —que corresponden a las obras que paga directamente el Estado— y financiación —entendida como los recursos estatales que reciben las Comunidades Autónomas para sufragar sus gastos—.
Esta última partida representa la parte más sustancial del capítulo de ingresos de la Generalitat. Sin embargo, el actual modelo que rige la distribución parte de un error de base, ya que no contempla a cerca de un millón de personas que residen en la Comunidad.
Déficit evidente
La última liquidación del sistema, correspondiente al ejercicio 2005, ya refleja esta deficiencia. Sólo los ciudadanos de Canarias disponen de menor financiación por habitante que los valencianos, que apenas disponen de 2.174 euros anuales, frente a los 2.877 de Cantabria, los 2.399 euros de Cataluña o los 2.251 de Madrid (ver cuadro adjunto).
El Consell tiene que hacer frente al gasto en educación, sanidad y servicios sociales, ya que dispone de dichas competencias transferidas por el Estado. Sin embargo, sus principales fuentes de ingresos escapan a su ámbito de actuación.
Así, tomando como referencia el año 2005, el Gobierno valenciano ingresó en sus arcas 10.204 millones de euros, el 10,4% del reparto nacional, cuatro décimas por debajo del 10,8% que representa su población. De esa cantidad, más de la mitad —5.305 millones de euros— corresponden a impuestos recaudados por la Agencia Tributaria que, a posteriori, el Estado retorna en determinados porcentajes fijados de antemano en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).
Se trata de gravámenes como el IRPF, el IVA, los Impuestos Especiales, los Impuestos sobre Determinados Medios de Transportes y el Impuesto de Patrimonio. Una forma de incrementar los recursos pasaría por incrementar estos porcentajes, como establece el Estatuto de Cataluña. A esta cifra hay que añadir otros 2.306 millones del denominado fondo de suficiencia.
Este mecanismo regula la falta de financiación de las Comunidades Autónomas. La revisión de este apartado permitiría incluir ese millón de habitantes que todavía no reconoce el Estado. Así las cosas, 7,6 de cada diez euros ingresados por el Consell escapan a su competencia, ya que de los 10.204 millones de ingresos sólo 2.528 corresponden a los recursos recaudados por la propia Generalitat.
En este apartado —que incluye los tributos sobre el juego y ciertas tasas— tiene vital importancia el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, con el que se ingresaron 2.046 millones de euros en el ejercicio 2005.
No obstante, los efectos de la crisis hipotecaria y la consiguiente caída de la venta de pisos —cifrada en un descenso del 17,8% en el segundo trimestre del año en curso— pueden lastrar la recaudación del impuesto que grava este tipo de transacciones.
El resto de los recursos de la Generalitat llegan procedentes de las transferencias corrientes, entre las que destacan las ayudas de la Unión Europea, que en el periodo 2007-2013 sufrirán un severo recorte, ya que la Comunidad ya no está considerada como región Objetivo 1.
Así, con este escenario, la vicepresidencia económica del Consell se apresta a elaborar unos Presupuestos marcados por la tensión del gasto social. El Gobierno ha aplazado hasta después de las elecciones generales del próximo mes de marzo el debate sobre la financiación autonómica.
De acuerdo con los cálculos del Consell, sería necesario incrementar en 450 millones de euros anuales los recursos procedentes del Estado, a los que habría que añadir otros doscientos para sufragar la atención sanitaria de los desplazados.
Sin embargo, mientras se dilaten las conversaciones entre socialistas y populares, la Generalitat deberá hacer frente a sus obligaciones sin ayudas adicionales.
Respecto al mercado inmobiliario, fuentes de Hacienda explican que el nivel de ingresos de la Generalitat todavía no ha sufrido los efectos de la crisis, pero ante el ejercicio presupuestario 2008 sí podrían hacer mella.
Más de 13.000 millones en 2008
Las cuentas del año en curso ya establecían un gasto total de 12.800 millones de euros. De este montante, las áreas de sanidad y educación coparon más de 8.300 millones de euros.
El anteproyecto de ley para el siguiente ejercicio —que en estos momentos se halla todavía en fase elaboración— supondrá un salto cuantitativo que superará con creces los 13.000 millones de euros.
 
Volver