El crédito en la Unión Soviética

NE555

Baneado
Desde
3 Jul 2010
Mensajes
1.196
Reputación
1.341
El crédito en la Unión Soviética

El banco central de la Unión soviética era el Gosbank (Gosudarstvenny bank CCCP), la única entidad bancaria durante la mayor parte del tiempo en que existió la URSS. El Gosbank actuaba como un instrumento de la política económica del Gobierno. Distribuía créditos a individuos, grupos e industrias, como parte de la planificación económica.

El Diccionario de Economía Política editado por Borísov, Zhamin y Makárova en 1965 nos explica como funcionaba el crédito:

El crédito es el sistema de relaciones monetarias que el Estado utiliza para movilizar los recursos en dinero, temporalmente libres, de las entidades económicas, del presupuesto y de la población, para aplicarlos de manera planificada —sentadas las condiciones de devolución y plazos de la misma— con el fin de asegurar la reproducción socialista ampliada. Las fuentes del crédito son: los recursos monetarios temporalmente libres de las empresas y que se forman en el transcurso del ciclo y de la rotación de los fondos de producción de las empresas; los recursos monetarios del Estado acumulados por el superávit anual del presupuesto y los recursos presupuestarios corrientes disponibles debido a que los ingresos y los gastos en el presupuesto no coinciden en el tiempo; los recursos temporalmente libres de la población por haberse acumulado ahorros del trabajo.

Los principios en que se asienta el crédito en el socialismo son: su carácter planificado, directo y de fines concretos, la concesión del crédito a plazo fijo y con carácter reintegrable, el de ser garantizado por valores materiales.

Los créditos son concedidos por los bancos a las empresas estatales y cooperativas en forma de crédito bancario directo. El volumen y la orientación de los créditos concedidos a las empresas socialistas se prevén de antemano en los planes crediticios del sistema bancario. Los créditos se otorgan directamente a las empresas del Estado y cooperativas para fines concretos, en consonancia con los planes de producción y financieros de la entidad. El crédito concedido a las empresas ha de devolverse al banco en los plazos establecidos, que se hacen coincidir con los plazos en que los valores materiales y los recursos monetarios pasan por las diversas fases del ciclo y de la rotación de los fondos de producción y de los fondos de circulación.

Según el tiempo por el que se conceden los recursos monetarios a las empresas, el crédito bancario puede ser a corto plazo y a largo plazo. Los créditos a corto plazo suelen concederse por el tiempo máximo de un año, sobre todo para completar los medios de rotación. También pueden ser objeto de créditos a corto plazo las inversiones para restablecer y ampliar los fondos básicos si tales inversiones revienen rápidamente (reparaciones fundamentales introducción de nuevas técnicas, racionalización y mecanización del proceso de producción, organización de la producción de bienes de amplio consumo). Los créditos a largo plazo suelen concederse para ampliar o reponer los fondos básicos. Dichos créditos los reciben sobre todo las empresas cooperativo — koljosianas. En pequeñas sumas, el crédito se otorga a la población para cubrir necesidades de consumo.

En los países socialistas, existen también relaciones crediticias en que el Estado aparece como prestatario de recursos a la población en forma de empréstitos del Estado y en forma de diversos depósitos monetarios de la población en las cajas de ahorros y en los bancos. Estos recursos se utilizan en provecho del pueblo. Por el crédito concedido, los bancos perciben un interés cuyo tipo fija el Estado. La exigencia de un interés por el crédito, induce a las empresas utilizar con cuidado los recursos de los préstamos, contribuye a vigorizar la disciplina crediticia en la economía. Con este fin el Estado fija tipos de interés diferenciados, en dependencia de la clase de crédito, y un tipo de interés más elevado, en calidad de sanción, para los préstamos prorrogados. En la U.R.S.S., por todo préstamo bancario se percibe del 1 al 2 % anual, y por los créditos prorrogados, el 3 %; por los depósitos de la población se abona el 2 % si se trata de depósitos sin sujeción a plazo, y el 3 % si se trata de depósitos a plazo. El crédito, en la U.R.S.S., constituye una importante fuente de recursos necesarios para crear la base material y técnica del comunismo. En el período de la edificación desplegada del comunismo, se acentúa en gran manera la función de control del crédito. El crecimiento de las inversiones crediticias en todas las ramas de la economía nacional y el ulterior perfeccionamiento del proceso de la concesión de préstamos permiten utilizar de manera más plena y eficaz los créditos en calidad de instrumento de control, por medio del rublo, con vistas a consolidar la autonomía económica y a elevar la rentabilidad, el consumo racional y circunspecto de los recursos. Al extinguirse las relaciones monetario— mercantiles en la fase superior del comunismo, el crédito dejará de existir.

El crédito contribuye a desarrollar y fortalecer la colaboración económica y la ayuda mutua entre los países socialistas. El crédito bancario sirve para facilitar el comercio exterior y otras formas de colaboración económica entre dichos países. El crédito que los países socialistas se conceden unos a otros constituye un importante medio de la ayuda mutua. La Unión Soviética y varios países de democracia popular (entre ellos Checoslovaquia y la República Democrática Alemana) prestan gran ayuda crediticia a los países en desarrollo, liberados del yugo colonial. El crédito contribuye a desarrollar los lazos económicos entre los países socialistas y los capitalistas.

Cultura Bolchevique: El crédito en la Unión Soviética
 
¿Tenía alguna responsabilidad el que plafinicaba la concesión de crédito o también había Alfredos Saez por la Plaza Roja?

Parece que todo el crédito provenía del ahorro, me gusta especialmente la parte de "los recursos temporalmente libres de la población por haberse acumulado ahorros del trabajo", algo imposible de hacer hoy. Los Americanos los vencieron con el truco de la reserva fraccionaria y ahora hay que pagarlo.
 
Señor NE555, se ha olvidado usted de decir que el Gosbank (Banco Central soviético) tenía socios privados y que el más importante de estos era un tal usano Armand Hammer, de Occidental Petroleum (actual Oxy, apoyada en Al Gore). Armand Hammer, por cierto, fue esencial en la financiación de la revolución bolchevique. Parece que el Zar se resistía a los planes financieros de Wall Street y la City y tal.

También se ha olvidado usted de decir que el comunismo soviético no abolió el interés del dinero, por lo cual incurría en la abominación de asumir que el dinero se reproduce automáticamente. A esa abominación se le llama usura y es el fundamento del capitalismo.
 
Última edición:
Señor NE555, se ha olvidado usted de decir que el Gosbank (Banco Central soviético) tenía socios privados y que el más importante de estos era un tal usano Armand Hammer, de Occidental Petroleum (actual Oxy, apoyada en Al Gore). Armand Hammer, por cierto, fue esencial en la financiación de la revolución bolchevique. Parece que el Zar se resistía a los planes financieros de Wall Street y la City y tal.

También se ha olvidado usted de decir que el comunismo soviético no abolió el interés del dinero, por lo cual incurría en la abominación de asumir que el dinero se reproduce automáticamente. A esa abominación se le llama usura y es el fundamento del capitalismo.

Fuentes por favorrr......:bla::bla::bla::bla::bla:
Se olvida usted que el Gosbank no tenía beneficios (al contrario que los bancos centrales capitalistas) y que era una rama del gobierno que recibía financiación directamente de los presupuestos generales del estado.
Esas teorías de la conspiración que usted cree dominar son influenciadas por anticomunistas y profascistas. Vamos los de siempre:)):)):)):)):)):))
 
dimitri dijo:
Fuentes por favorrr......:bla::bla::bla::bla::bla:
Armand Hammer - Wikipedia, the free encyclopedia
-Dark Side of Power: The Real Armand Hammer, by Carl Blumay, Simon & Schuster, November 1992
-The Secret History of Armand Hammer by Edward Jay Epstein
-Armand Hammer. The Untold Story by Steve Weinberg

Ahora me dirá usted, naturalmente, que estos escritores eran "profascistas", cuando algunos de ellos son judíos (como el mismo Hammer).

armand-hammer.jpg
José Estalino is mai fren, ou lles ji is. An jis oil is main, llea, beibi.

dimitri dijo:
Se olvida usted que el Gosbank no tenía beneficios
Eso se lo cuenta usted a los adolescentes imberbes y a los participantes de Forocomunista, si es que no son la misma cosa. TODOS los bancos centrales tienen beneficios. Emitir o prestar dinero (ya no digamos si lo hacemos a interés) es controlar la economía, que es el objetivo de toda centralización económica (ya sea a manos de corporaciones multinacionales o de un Partido). Si eso no es un beneficio, que venga Satanás y lo vea.

dimitri dijo:
y que era una rama del gobierno que recibía financiación directamente de los presupuestos generales del estado.
Sí claro, igual que el Ruskombank (Banco Comercial soviético), que ni ustec ni NE555 lo han mencionado. Oh wait, que el Ruskombank fue establecido por otro pimpollo capitalista, en este caso Olaf Aschberg del Nya Banken de Estocolmo, quien a su vez era un títere de la familia Morgan de Manhattan. Cachis, ni un solo obrero en el culebrón :rolleye:

dimitri dijo:
Esas teorías de la conspiración que usted cree dominar son influenciadas por anticomunistas y profascistas.
Mensaje del amigo dimitri: todas las versiones que no concuerdan con la mía y que no me gustan son teorías de la conspiración fascistas®™©. Pues si ustec ya parte de antemano de esa base, no entiendo por qué me pide fuentes.

dimitri dijo:
Vamos los de siempre :)):)):)):)):)):))
Los de siempre hoyga. Yo cuando voy por la calle, me cruzo regularmente con Mussolini y José Antonio como la cosa más normal, yéndose de cervezas con Hitler, desfilando al paso de la oca y cantando el Cara al Sol y el Horst Wessel Lied. Y cuando cobro la nómina, viene un señor con un brazalete de la Falange, me presta dinero con usura, me roba la quinta parte del sueldo y se lo da a pagapensiones, etnianos y gente que se quiere cambiar de sesso: puro fascismo, no te joroba.
 
"Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo."

Marx y Engels en 1848, el lema es tan valido en aquel año como en el presente.
 
Señor NE555, se ha olvidado usted de decir que el Gosbank (Banco Central soviético) tenía socios privados y que el más importante de estos era un tal usano Armand Hammer, de Occidental Petroleum (actual Oxy, apoyada en Al Gore). Armand Hammer, por cierto, fue esencial en la financiación de la revolución bolchevique. Parece que el Zar se resistía a los planes financieros de Wall Street y la City y tal.

También se ha olvidado usted de decir que el comunismo soviético no abolió el interés del dinero, por lo cual incurría en la abominación de asumir que el dinero se reproduce automáticamente. A esa abominación se le llama usura y es el fundamento del capitalismo.

Perdone, pero no encuentro ninguna fuente seria que apoye esa supuesta relación entre la banca Rusa y la banca americana. Salvo algunos textos en italiano, que parecen más royo propaganda anti comunista que otra cosa. Yo puedo decir que el KKK está financiado por una hermandad de neցros afroamericanos, para ir de víctimas o algo así, pero eso lo tengo que demostrar con pruebas ya que de lo contrario es intoxicar.
 
Volver