El concepto de nación en la Alemania de Weimar

El Gran Cid

Madmaxista
Desde
10 Jul 2017
Mensajes
14.821
Reputación
52.713
Este tema me parece realmente importante y, en consecuencia, he decidido copiar como introducción (y explicación) algunos pasajes del excelente libro de Joaquín Abellán, Nación y Nacionalismo en Alemania (Editorial Tecnos S.A., 1997). Iremos viendo en varios mensajes la explicación de Abellán sobre el concepto de "nación", sobre lo que los partidos constitucionalistas entendían por "nación", sobre el nacionalismo tradicional, el nacionalismo de nuevo cuño, y el nacionalismo Völkisch.


Variaciones sobre el concepto de nación

El concepto fundamental en el pensamiento y en la discusión política de los años de Weimar fue probablemente el de pueblo (Volk), con todos sus adjetivos derivados y sus nombres compuestos, como el adjetivo “völkisch” y el compuesto “Volksgemeinschaft”. Algunos partidos políticos recogieron el término “Volk” en sus propias siglas. Éste fue el caso del Deutsche Volkspartei (Partido Popular Alemán), de Gustav Stresemann. Este partido, que había surgido realmente del antiguo partido liberal (Nationalliberale Partei), sustituyó en sus siglas el término de “nación” por el de “pueblo”. Otro partido, como el conservador Deutschnationale Volkspartei (Partido Popular Nacional Alemán), integró ambos conceptos de “nación” y “pueblo” en su propia denominación. Pero el concepto vinculado con el “pueblo” que más éxito obtuvo en los años de Weimar fue, sin duda, el de “Volksgemeinschaft”: la idea de pueblo se asociaba directamente a la idea de comunidad; el pueblo como comunidad, como la comunidad fundamental y englobante de todas las demás; la comunidad que se deriva de participar del mismo pueblo como la auténtica comunidad. La comunidad se convirtió en una idea social, en todo un programa de actuación. La conocida diferenciación que Ferdinand Tönnies había establecido en 1887 entre “comunidad” y “sociedad” (Gemeinschaft y Gesellschaft), se retomó en los años veinte y treinta, pero con un sesgo muy particular que trascendía los fines para los que Tönnies la había empleado. El pensamiento irracionalista se apoderó de esta diferenciación y la convirtió en un programa de práctica social: la “vuelta a la comunidad” se convirtió en un programa de rechazo de la sociedad moderna y del sistema político parlamentario. El programa social y político que se encerraba en el concepto de Volksgemeinschaft y en la llamada a la “vuelta a la comunidad” era un rechazo del sistema político de la República de Weimar. La comunidad era sinónimo de todo aquello, cuya carencia precisamente reprochaban los grupos antidemocráticos a la República de Weimar. La comunidad era unidad interna, fuerza, poder; la comunidad tenía valores, mientras que lo que caracterizaba a la sociedad eran los intereses de sus miembros. La comunidad era una realidad orgánica, mientras que la sociedad era algo artificial. La comunidad tenía un origen divino, mientras que la sociedad era una mera construcción humana. La comunidad era superior al individuo, el ámbito donde éste puede realizarse…

La importancia concedida por los pensadores antidemocráticos al “pueblo” como la auténtica realidad desde la que valorar y condenar al sistema político de Weimar desplazó a veces al uso del término “nación”, aunque en ocasiones los dos eran utilizados de manera análoga. En otros teóricos, por el contrario, como Carl Schmitt en su Teoría de la Constitución, de 1928, “pueblo” y “nación” aparecen en una radical contraposición. El significado, por consiguiente, de los conceptos de nación y pueblo en los años de Weimar estuvo muy diferenciado, no sólo según la fidelidad al sistema de Weimar, sino también dentro de la propia oposición antidemocrática.

La Nación según los partidos constitucionales

El Partido Demócrata (DDP) continuaba la tradición del liberalismo nacional alemán del siglo XIX y afirmaba una vinculación esencial entre nación y democracia. Su objetivo básico era la realización del Estado nacional democrático, que significaba al mismo tiempo para ellos el único freno posible a la revolución que había estallado en el otoño de 1918. Para estos demócratas, en la guerra había sido vencido el sistema político autoritario y militarista pero no el pueblo alemán. La renovación del sentimiento nacional no sólo era posible, por tanto, sino necesaria para poder salir de la catástrofe en que la guerra había sumido a Alemania. El “nacionalismo democrático” del DDP no sólo no se oponía a la política de entendimiento con los otros países europeos, sino que la fomentó activamente. Ahora bien, nunca olvidaron las aspiraciones y pretensiones nacionales de Alemania…En definitiva, su punto de referencia nacional era más el pueblo que el Estado y entendían la nación ante todo en términos de nación cultural. Por ello, aspiraban a que la nación cultural alemana pudiera identificarse con la nación política en un Estado nacional democrático…

La posición del Partido Socialdemócrata (SPD) respecto a la nación mostraba una cierta ambivalencia. La relación entre el nacionalismo y el internacionalismo no había sido aclarada en profundidad en el seno de la socialdemocracia, y, tras la guerra mundial, el SPD continuó atrapado en el patriotismo nacionalista de los años de la guerra. En ese sentido interpretó el final de la guerra más como una vergüenza nacional que como una derrota de sus enemigos políticos internos –el sistema político guillermino- y la posibilidad que se abría para actuar por sí mismo. El SPD se manifestó siempre a favor de la Sociedad de Naciones, del desarme, de la reconciliación con Francia y de la construcción de los Estados Unidos de Europa, pero abogaba al mismo tiempo por la revisión de los tratados de Versalles. Para el SPD era una cuestión capital el que las tropas extranjeras abandonaran la región del Rin y estaba asimismo a favor de la unión de los austriacos en un mismo Estado nacional alemán. Tanto los socialdemócratas del Deutsches Reich como los de Austria estaban a favor de la formación de un solo Estado nacional alemán……Su afirmación de un patriotismo republicano no conocía tampoco la ideología, tan extendida en los años de la República de Weimar, de la Volksgemeinschaft, pues ese concepto negaba y ocultaba, según ellos, la realidad de la diferencia y de la lucha de clases. El SPD, que siempre mantuvo el concepto democrático de nación, actuó además expresamente contra el nacionalismo de derechas…

El partido católico, Zentrum, que apoyó la Constitución de Weimar, no tuvo, sin embargo, una posición unívoca respecto al nacionalismo democrático. El Zentrum, que había comenzado su andadura política durante el Imperio como “enemigo del Estado”, se había convertido sin ningún género de dudas en un partido nacional durante los años de la guerra mundial. Esta imagen nacional la conservó durante los años de la República de Weimar, llegándose incluso al final de la misma, en la etapa del canciller Brüning, a un acercamiento al nacionalismo radical y antirrepublicano. El partido católico aceptó los tratados de Versalles, pero esto no significaba que asumiera el sistema de paz que habían impuesto. También los católicos, y sus obispos, veían en la paz de 1919 una “paz vergonzosa” y el origen de los grandes problemas de los alemanes durante esos años. Los católicos, por lo tanto, aspiraban también a una revisión de los tratados de paz.

El nacionalismo tradicional

Un nacionalismo de viejo cuño, que añoraba el régimen guillermino, estaba representado en el partido nacional popular alemán (DNVP), Este partido, fundado en 1918, como receptáculo de monárquicos y antirrepublicanos y el partido burgués más fuerte en los años veinte, continuaba, en realidad, el nacionalismo de la época del Imperio alemán y el nacionalismo del partido patriótico de la época de la primera guerra mundial.

Como monárquicos convencidos, defendían un sistema político que asegurara su poder y privilegios. Tan pronto como vieron en la República que había otras relaciones de poder, creyeron que sólo había caos y perversión de las costumbres. Les parecía que los más sagrados bienes de la nación habían sido ensuciados y que en vez del brillo y del poder del antiguo Imperio, había ahora una República cutre, impotente, nacida de una revolución, que había enterrado arrogantemente el amor patriótico del régimen anterior. Para estos nacionalistas, todo tenía que volver a ser como antes de 1914 o al menos como era hasta el cese de Bismarck. No querían reconocer que el desarrollo industrial y la formación de una sociedad de masas antes de la primera guerra mundial habían cambiado la situación política y social.

Por eso, a diferencia del nuevo nacionalismo, los nacionalistas de viejo cuño ignoran la cuestión social y no cultivan un patriotismo popular. Cuando se refieren al pueblo no intentan, a diferencia de los nacionalistas de nuevo cuño, superar la lucha de clases en la comunidad del pueblo, sino que desprecian la lucha de clases, pero no para construir una comunidad mejor en colaboración con el proletariado, sino porque el proletariado les disputa su posición dirigente en la nación. No quieren, en definitiva, tomar en cuenta los cambios de los tiempos. Cuando se refieren al pueblo, no se refieren tanto a la unión y participación de todas las capas sociales en el Estado como a la eliminación de los judíos de la cultura, la política y la economía. Cuando en su programa de 1920 hablan del Volkstrum, de la nación, dicen que sólo una nación alemana fuerte, que conserve la esencia y que se mantenga libre de la influencia foránea, puede ser el fundamento sólido de un Estado alemán. Por ello combaten todo espíritu disgregador, no alemán, vengan de los círculos judíos o de cualesquiera otros: “nos dirigimos enérgicamente contra el predominio de los judíos en el gobierno y en la opinión pública, que, desde la revolución, está destacando de manera cada vez más trascendental. Hay que prohibir la afluencia de extranjeros sobre nuestras fronteras”.

Su objetivo político primero es la liberación del pueblo alemán del dominio extranjero. Éste es el presupuesto para el renacimiento nacional. Por eso aspiran a cambiar el tratado de Versalles, a restaurar la unidad nacional y a conseguir de nuevo colonias, necesarias para el desarrollo económico. La protección de lo alemán es una de las tareas más importantes de su política nacional. Expresamente manifiestan que se sienten inseparablemente unidos a los otros miembros del pueblo alemán que están fuera de las fronteras impuestas. Se refieren a la protección de lo alemán en los territorios perdidos u ocupados y de los alemanes de fuera. Mención expresa tiene la comunidad del pueblo (Volksgemeinschaft) que les une con todos los alemanes del extranjero, especialmente con los alemanes de Austria, por cuyos derechos y autodeterminación abogan…

El nacionalismo de nuevo cuño: Ernst Jünger y la “revolución conservadora”

Durante la primera guerra mundial se gestó un nuevo nacionalismo, que apreciaba poco el patriotismo anterior a 1914 y que sólo encontraba su fuente de legitimación en la experiencia vivida de la guerra: “Tuvimos que perder la guerra para ganar la nación”. Esta frase de Franz Schauwecker resumía el nuevo nacionalismo revolucionario que, partiendo de la experiencia de la guerra, proyectaba un nuevo tipo de hombre y un nuevo sistema político y social. Los nuevos nacionalistas, que en la paz siguieron viviendo la guerra y para quienes los hombres no eran en realidad sino guerreros o soldados, se iban a oponer al nuevo sistema político de Weimar, un orden político al que consideraban carente de espíritu heroico, y animado, por el contrario, por el espíritu de los comerciantes.

En la formulación de esta íntima relación entre el nuevo nacionalismo y su origen –la guerra mundial-, le cupo un papel muy importante al escritor Ernst Jünger. Entre todos los intérpretes literarios de la contienda, fue Jünger sin duda el más eficiente y el más fecundo. En su obra literaria quedó plasmada de la forma más plástica la ideología de la experiencia de la guerra. “La guerra es nuestro padre, nos ha generado como un hombre nuevo en el seno ardiente de las trincheras, y nosotros reconocemos con orgullo nuestro origen. Por eso nuestros valores deben ser también heroicos, valores de guerreros y no esos de los tenderos, que quisieran medir el mundo con su vara”. Ésta es la idea principal del nuevo nacionalismo y de ahí se deriva toda una concepción del hombre y de la sociedad. Como en la guerra se había experimentado la jerarquización y las diferencias de rango, cree que la idea de igualdad está superada. Como en la guerra se había revelado el valor de la personalidad individual, desprecia como masa todo lo que no se corresponda con el corte militar de la propia personalidad. Jünger se define a sí mismo y a los suyos como “hombres”, que llevan la vivencia de la guerra en su sangre, y se burlan de los intelectuales y los literatos que sacaron otras consecuencias de la guerra. El nuevo hombre conformado por la vivencia de la guerra y por los valores que ésta descubrió (“la guerra que tantas cosas se lleva, nos da también muchas cosas. Nos instruye en la camaradería y pone en su sitio unos valores semiolvidados”) es un soldado duro como el acero, que se enfrenta sin piedad al sistema burgués y aspira a continuar la guerra como su propia misión nacional.

El espíritu de este nuevo nacionalismo consiste precisamente en el desprecio de lo intelectual, en la adoración de la lucha y de la guerra y en el repruebo hacia todo lo burgués-civil. El nuevo objetivo es la destrucción del mundo burgués y de su sistema político y su sustitución por un Estado potente, völkisch, en el que encuentren su coronación lo militar y lo heroico. Lo que este nacionalismo ofrecía era una declaración de guerra a todo lo existente. Su idea del Estado era una mera transposición de la jerarquía militar a la organización política. En vez de las libertades burguesas ponía una firme sujeción. El individuo fue sacrificado al “tipo” o a la “figura”: debía disolverse en la comunidad sanguínea de la nación y sacrificar su vida, si la nación lo requería. En la experiencia de la guerra se disolvió el yo burgués de la época guillermina en el nosotros de la camaradería……

La estilización de este guerrero del frente será el obrero, la nueva figura del siglo XX. El obrero es elevado por Jünger a una especie de mito, a una figura que describe con las categorías del héroe bélico. La figura opuesta al obrero es la del burgués (Bürger), que será devorado por el tiempo, como se dice en el prólogo a Der Arbeiter (1932) ….

Una variante del nacionalismo revolucionario fue conocida en los años de Weimar con la denominación de nacionalbolchevismo. Este concepto se utilizó para definir el nacionalismo de todos aquellos grupos para los que era fundamental apoyarse en la Rusia soviética. Su pensamiento político, a diferencia del nacionalismo revolucionario al estilo de Jünger, contenía una dosis mayor de referencias sociales y de política exterior.

(…) No en todos los pensadores integrantes de la llamada “revolución conservadora” estaba presente con la misma intensidad que en Jünger la experiencia de la guerra, aunque todos ellos coincidían en el rechazo de la realidad y de los valores de la época de la preguerra. A diferencia del nacionalismo tradicional, estos nuevos “conservadores revolucionarios” no aspiraban a restaurar los viejos tiempos, sino que querían desarrollar nuevos valores para la nueva época, de la que se consideraban intérpretes y profetas. Despreciaban tanto la Alemania de Weimar como la Alemania guillermina. No se consideraban reaccionarios sino defensores de un nuevo conservadurismo que no miraba hacia el pasado.

(…) Prescindiendo ahora de la cuestión de la adecuación del término “revolución conservadora” para designar a este conjunto de pensadores, sí es importante señalar que, en el tema de la nación que nos ocupa, no tenían tampoco una concepción unánime. El concepto de nación menos representado entre ellos es, sin duda, el concepto de “Staatsnation”, es decir, de nación política o nación-Estado, de nación como conjunto de ciudadanos, en el que las características culturales de la lengua o la procedencia no desempeñan ningún papel. Por el contrario, el concepto subjetivista de nación, como voluntad de pertenencia común o como sentimiento de pertenencia común, está representado en Carl Schmitt o en la importante revista de los años veinte/treinta TAT. Carl Schmitt descubrió en la doctrina soreliana del mito como fuerza profunda que nace de los auténticos instintos de la vida un elemento decisivo para combatir el bolchevismo. Pero, a diferencia de Sorel, esa fuerza no la encuentra en la lucha de clases sino en el sentimiento nacional. El sentimiento nacional es una fe común, la conciencia de tener un destino común, de formar una comunidad de destino. Pueblo es una comunidad que obtiene existencia política a través de un acto subjetivo, existencial, al distinguir entre amigo y enemigo. Pueblo es una categoría del derecho público, no una categoría de naturaleza cultural o física.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver