El cerebro masculino y el femenino sí son diferentes

Esto se sabe desde hace décadas en el mundo académico y no importa lo mucho que la gente de letras rebuzne, porque aquí entran escáneres cerebrales y otras pruebas no poco objetivas. Se podrán inventar las excusas que quieran, pero es difícil tumbar los resultados.
 
Es que no es así. Por ejemplo cuando a los orates se les califica de gente sin empatía no se hace desde el punto de vista que dice usted, sino desde el punto de vista de no sentir nada (sentir, no captar) las emociones de los demás, como destacando su maldad.

De igual forma cuando se dice que las mujeres son más empaticas se hace con el objeto de engañar diciendo que esa cualidad de sentir por los demás es más habitual en ellas, cuando obviamente eso no es así.

Se lo repito: no se trata de cómo sea, se trata de usar los mismos términos para los mismos conceptos, en aras de la comunicación.

Sobre la mayor empatía de las mujeres: discrepo con que no sea así.
La mujer ha evolucionado para adaptarse (probablemente) no a su existencia individual, sino a la dualidad mujer-infante.

Y el infante se caracteriza por no tener capacidad de comunicarse verbalmente, pero requerir cuidados específicos a menudo inaplazables.

En ese contexto, tiene todo el sentido del mundo que la mujer tenga esa capacidad de entender y compartir los sentimientos de otros, una herramienta que le habría sido indispensable para comunicarse adecuadamente con el infante.

El problema reside en que esos rasgos, que son perfectos para tratar con un infante (que, básicamente, siempre tiene razón: si necesita algo, hay que atenderle, y punto), tienen muchos inconvenientes en la interacción social con adultos, hasta el punto de haber causado la aparición de otros rasgos capaces de "compensar" por la desventaja que supone esa mayor empatía.
 
Volver