El cerebro masculino y el femenino sí son diferentes

empatía

A partir del gr. ἐμπάθεια empátheia.

1. f. Sentimiento de identificación con algo o alguien.

2. f. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.


Se entiende que empatia no es un 'detector' de sentimientos.

Separar la empatia de 'compartir' sentimientos es bastante curioso
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
No refutan, matizan.

Aquí tiene uno, calentito de este año:

Stoet, Gijsbert; Geary, David C. (14 February 2018), "The Gender-Equality Paradox in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Education"

Mire, sería absurdo negar que la sociedad influye en la construcción de los roles de género. Lo sorprendente es que a muchos no les parezca absurdo que las evidentes diferencias biológicas entre hombres y mujeres no jueguen ningún papel en la citada construcción.

Esa es la delirante afirmación de los más radicales construccionistas: no hay biología, sólo hay socialización. Hombres y mujeres son, en el vacío, exactamente iguales e infinitamente maleables.

Así, a medida que se difuminan las diferencias construidas socialmente entre roles de género, el resultado que predice esa hipótesis es que las diferencias en aptitudes y preferencias de hombres y mujeres desaparecerán.

Es decir, que como todo lo que distingue a hombres y mujeres es social, a medida que esa distinción social se difumina, se difuminan las diferencias en aptitudes y preferencias entre hombres y mujeres.

El objetivo último: la igualdad de resultados como consecuencia lógica (bajo esa hipótesis) de una auténtica igualdad de oportunidades.

Pero, mala suerte, mirusté, la realidad es tozuda. Resulta que existen diferencias BIOLÓGICAS entre hombres y mujeres que TAMBIÉN tienen su influencia en la construcción de los roles de género.

No que sean la única. No que la sociedad carezca de influencia. Simple y llanamente, que la construcción de los roles de género es un proceso multicausado.

A nadie que piense dos minutos seguidos deberá extrañar, bajo esa hipótesis de multicausalidad, que a medida que se reduce y atempera el factor social en la definición de los roles de género vayan tomando mayor ascendencia el resto de factores causales.

Por poner un ejemplo de huevo frito, supongamos que estoy llenando un cubo con pintura roja y amarilla. ¿A quién sorprende que la pintura se vaya volviendo más y más amarilla a medida que cierro el grifo de pintura roja?

Pues sorprende a los que creían que, de hecho, yo no tenía dos grifos de pintura roja y amarilla, sino un solo grifo de pintura naranja.

Sobre el tema del muestreo: acepto que, en efecto, una encuesta online no permite asegurar que los participantes son quienes dicen ser, lo cual hace que la muestra haya que ponerla en duda.

Pero ¿Podría decirme 700.000 buenas razones para mentir en una encuesta online? Especialmente en una cuyos resultados se oponen frontalmente a lo que los investigadores esperaban encontrar...

Hablando de sesgos, su postura me recuerda a algo que comentaba el otro día Jonathan Haidt sobre el sesgo de confirmación:

Cuando oigo lo que quiero oir, me pregunto ¿Puedo creerlo?
Cuando oigo lo que no quiero oir, me pregunto ¿DEBO creerlo?

Y no, claro. Cualquier excusa es buena para descartar la posibilidad de que lo que acabo de oir Y QUE NO ME GUSTA sea cierto.

Mire, el estudio chorra de la encuesta online no va a ganar ningun premio epistemológico, pero dado que no es el primero ni el más riguroso que arroja resultados similares, igual en lugar de descartarlo por "sarama" habría que plantearse refutar (¡o confirmar!) las hipótesis que sugiere con medios más rigurosos.

Me hace mucha gracia que cite un estudio donde no se afirma, NI DE LEJOS que haya cerebros humanos distinitos en hombres y mujeres y, encima atribuyan los resultados en ciencias diferentes a condiciones sociales como la percepción de la calidad de vida, pero en ningún caso a componenetes biológicos.

Pero siempre se puede seguir intentando, tal vez en otra ocasión se encuentre algún estudio que avale eso del determinismo biológico.

Y nadie dice que determinadas desigualdades o comportamientos diferenciados con 100% consecuencia de la socialización. Si el único argumento para refutarme es poner en mi boca cosas que no he dicho, me quedo más tranquilo de que estoy en el buen camino. Lo que sí digo es que aquellos comportamientos empíricamente observados son consecuencia esencialmente de procesos culturales y sociales y no dan, ni de largo para concluir que son fruto de diferencias cerebrales (entiendo que neuronales).

En cuanto a la fiabilidad de las encuestas online sin un marco muestral que no esté sesgado, o una encuesta online a foreros, o una encuesta online a 800.000 afiliados al psoe y podemos no es válida por mucho que n sea muy alto.

Pero, incluso concediendo que este bien construida metodológicamente, el observar comportamientos diferenciales no implica una relación causal que lo atribuya a cerebros diferentes, o a madres diferentes, o a climas diferentes o a pertenencia a equipos de futbol diferentes.

Si comparas las tasas de asesinos entre aquellos que han comido chile y aquellos que comen sushi, verás que aquellos que comen chile tienen mayores tasas de asesinatos. ¿Tiene el chile una sustancia que hace que cometan más asesinatos? o para el determinismo biológico ¿tienen los mexicanos un gen que les hace ser más asesinos?

---------- Post added 14-nov-2018 at 23:12 ----------

Resumen de tu comentario: todo el que sepa algo de esto estará de acuerdo conmigo, y si no es que no tiene ni fruta idea. Existen montones y montones de estudios (que no me voy a molestar en mencionar, estoy por encima de eso) que me dan la razón. Y 700.000 es una fruta cosa de muestra para un estudio, pero yo voy a sacar conclusiones sobre los STEM a partir de un par de tíos que conozco. :Aplauso:

Resumen de tu comentario: no te has leido mi intervención y no sabes demasiado de muestreo; En un muestreo es más importante la aleatoriedad y representatividad de la muestra y que ésta sea reflejo del universo, que el tamaño de la muestra.
En 1º de muchas carreras se explica.
 
Volver