El castellano no viene del latín

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
"ageriko", en euskera, tiene el significado de "público, visible".

Curiosamente relacionada con la mítica "plaza pública" de Atenas, el ἀγορά,

Espacio abierto, común a todas las ciudades-estado griegas, donde tenía su aposento el mercado, entre otras actividades.

Recuerdo ahora el vocablo ruso "огурец" (ogurets) o "pepino", cuyo nombre tiene mucho que ver con el hecho de ser una verdura "cruda, salvaje", todavía sin sazonar.
Dije entonces que el "ágora" debía ser un lugar abierto, con vegetación, lo que nosotros denominaríamos una "explanada" cercana a la ciudad.
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
مولا • (maulā), en idioma persa, tiene el significado de "señor".
مَوْلَى‎ (mawlā), en árabe, es equivalente a "maestro, patrón, clérigo".


En castellano se los conoce como "mulá", un clérigo versado en el Corán.



De aquí la castellana MAULA.
El diccionario de la RAE lo define como "persona perezosa, tramposa y poco de fiar".
Un "maula" es alguien que no da palo al agua, que no hace nada.

Obviamente, tal concepto está influido por la inquina existente entre ambas religiones, cristiana y musulmana.

La etimología oficial la relaciona con el "maullido" de los gatos.
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
լեզուն (lezun), en armenio, tiene el significado de "lengua".

De aquí la castellana LECCIÓN.
Similar a la inglesa "lesson" o la francesa "leçon".

Curiosamente, en holandés, "leer" se traduce por "lezen".

Es obvio que la "lengua" resulta indispensable para "dar la lección".

čitati (chitati), en croata y otras lenguas eslavas, viene a significar "leer".
De aquí la castellana CITAR.


 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88


"cüce", en turco, tiene el significado de "acondroplásico"
También relacionada con el vocablo tártaro "курчак" (kurchak) o el macedonio "џуџе" (džudže), en ambos casos "acondroplásico".

De aquí las castellanas CHUCHERÍA y CHUCHES.
Puestas de moda por Mariano Rajoy.

Podríamos incluir, del mismo modo, el vocablo castellano schoscho.

Los "chochos", según he leído en alguna web, fueron en tiempos una especie de golosina, o era una denominación popular de las golosinas.
Luego terminó siendo usado para describir la vagina femenina.
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
Hay otros dos vocablos, con el compartido sentido de "acondroplásico", que paso a describir:

"pundur", en letón, tiene el significado de "acondroplásico".
De aquí el nombre de la mitológica griega PANDORA y su consabida Caja.



Ya hemos visto algunos personajes de la Antigua Grecia cuya etimología podía ser descifrada dentro de los idiomas fino-ugrios del Báltico, por lo que estamos pisando un terreno consistente.
Por lo demás, si los males con los que Pandora nos obsequió salieron todos de una Caja, es de suponer que su tamaño no era excesivo.
Que luego estos males se hayan revigorizado y alcanzado proporciones dantescas, es otro tema.

"patuliak", en serbo-croata, equivale igualmente a "acondroplásico".

De aquí la castellana PATULEA.
Aunque el vocablo puede referirse al desorden o bronca causados por grupos de personas sin especificar, debió representar en origen al alboroto producido por los niños.
Se conserva en el catalán patuleia, que además de ser la soldadesca en desorden y la partida de vagabundos e indeseables es la maina, ‘conjunto de niños de una casa’.

 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
"делать", en ruso, tiene el significado de "hacer".

De aquí las castellanas DELATAR y DILATAR.
"delatar" vendría a ser "denunciar a alguien por "hacer" o llevar a cabo un acto ilegal".
"dilatar" haría referencia al "tiempo que se tarda en "hacer" algo".

También podemos incluir aquí el vocablo inglés DELAY que equivale a "retraso, demora".

Igualmente lo encontramos en MODELO y MODELAR.

Un "mo-delo" es algo que sirve para "hacer" otro producto similar (una copia, algo que se toma como prototipo).
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
"дээш" (deesh), en idioma mongol, es equivalente a "arriba".

De aquí la castellana DEHESA.

El Diccionario define a la "dehesa" como "zona acotada de pastos, situada en lugares altos, con abundantes encinas y alcornoques".
Vista desde los habitantes de los valles, la dehesa es una zona "alta, elevada", que se utiliza para la cría de ganado.



"дээр" • (deer), también en idioma mongol, constituye otra forma de decir "arriba".

De aquí el vocablo inglés DEER, referido a los "ciervos", quienes tienen su hábitat en zonas elevadas, "arriba, en lo alto".

 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88



Übeda es un municipio de la provincia de Jaén.

"увядать" (ubiadát'), en ruso, presenta el significado de "marchitarse".
"väeti", en estonio, es equivalente a "débil, indefenso".

Es decir, una ciudad "vieja" o "antigua".

De hecho, Úbeda era mencionada como "Bétula", "vieja".


Tal vez, el río "Betis" (Guadalquivir), presente el mismo sentido de "viejo".
Recuerdo haber emparentado al Betis con el vocablo euskera "beti", con significado de "siempre".
Es lo mismo: "siempre" y "viejo" tienen evidente concordancia.

Otros vocablos relacionados con esta raíz serían ABEDUL y VETUSTO.

El "abedul" suele tener una vida de 120 años, pero creo más bien que su nombre se debe a que posee un tronco delgado y flexible, es decir, "débil".

También estaría relacionado FATIGA (debilidad) y FADO, "genero musical portugués de carácter melancólico".
Igualmente (siempre surgen nuevas palabras al terminar el post) ENFADO y ENFADARSE, como sinónimo de "debilitarse, desfondarse".
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88



La "кутья" (kutia) "es una especie de pudin dulce elaborado con granos de cereal, es servido tradicionalmente en culinaria rusa, culinaria ucraniana y lituana. El kutiá es uno de los primeros platos de la tradicional cena navideña de los doce platos."

Son "Gachas dulces empapadas (de arroz, trigo) con pasas, generalmente consumidas en conmemoraciones".

De aquí la castellana CUTIO.
Según la RAE, algo que se hace "de continuo".
Es decir, algo que se consume o se porta según lo manda la tradición.
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
"dəfn", en azerí, presenta el significado de "entierro, funeral".
También está incursa en el tayiko ("дафн", "dafn").


Rememoro un post anterior en el que trataba de la ninfa Dafne, supuestamente del griego clásico, a la que Zeus terminó convirtiendo en "laurel".
Entonces la relacioné con el vocablo turco "defne", la misma palabra de la que estamos hablando ahora, solo que su sentido era "laurel".

Como el azerí y el turco son dos idiomas hermanos, parece algo chocante el que un mismo vocablo difiera entre "laurel" y "entierro o funeral".
Sin embargo, se trata de elementos complementarios, ya que el "laurel" daba, a quien lo portara, la noción de "noble, persona distinguida" (laureado) y, por ende, un funeral, con los rituales que conlleva, solamente tenía lugar en el supuesto de que el fallecido fuese alguien perteneciente a la más alta escala social.

Nada, pues, que sea contradictorio.

El esqueleto consonántico DFN nos sirve para traer a colación el vocablo castellano DIFUNTO (de innegable proximidad con un funeral) y otros similares como FIN, FINAL, DEFENSOR (en propiedad, un "defensor" es quien perece en la acción bélica) y DEFENSA.

La etimología oficial saca a relucir las habituales "finis", "defunctus", "fensus" y otras semejantes que, lógicamente, se hallan en posesión de una sonoridad muy pareja a las castellanas, pero que tienen el óbice de no poder explicar cómo han llegado a formarse en el latín.
De "finis", en concreto, apuntan que pueda deberse a "un préstamo mediterráneo", cosa que ya me imaginaba yo mismo.

Igualmente, es factible incluir aquí la castellana DEFINIR (dfn), probablemente ocasionada por la "exaltación (definición) de la figura del objeto del funeral: el difunto". Una loa de su vida y hechos, narrados en el mismo rito del entierro.

 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
"cenaze", en turco, es equivalente a "funeral, cadáver".
De aquí la castellana CENIZA.
Elemento indudablemente relacionado con los ritos funerarios.

جَنَازَة
(janaza), en árabe, tiene el significado de "funeral".

Decía yo que el concepto de "nobleza" se halla emparejado con la noción de "funeral".
Solamente los nobles parecen tener derecho a un funeral como Dios manda.

He aportado el vocablo árabe ya que nos pone en contacto con un tipo de personajes muy importantes en el mundo turco.




En la wikipedia en turco, se los hace derivar de "yeni" (joven, nuevo) y "asker" (soldado).

Sin embargo, con el correr del tiempo es factible suponer que pasaran a constituirse en nobleza militar y, por consiguiente, dieran nombre al "funeral" (cenaze, janaza) celebrado cuando llegaba el momento de su fallecimiento.

Este cuidadoso tratamiento del cadáver de los nobles, nos pone en contacto con las ya famosas y archiconocidas "momias" egipcias.

Hay diversas voces que señalan a los "mamelucos" como los verdaderos faraones egipcios. El poder de los mamelucos se eclipsó en 1517 (según la HO), ante los embates de los jenízaros otomanos de Selim I.
Por otra parte, los mamelucos eran ya de por sí originarios de zonas territoriales muy semejantes a aquellas en las que fueran reclutados los jenízaros.

¿Eran, pues, los mamelucos los Faraones de la HO?
¿Era el rito de las exequias celebradas a la muerte de los "jenízaros" el mismo ritual que se les atribuye a las momias embalsamadas de los Faraones egipcios?
Ya dije que faraón equivale a per-a-on, es decir, nobles, miembros de la nobleza.
Con el derecho adquirido a que su cadáver fuera amortajado en las condiciones establecidas.
Esto nos conduciría a datar los templos y ruinas atribuidas a la inexistente antigüedad egipcia en una línea temporal mucho más cercana a nosotros, lo que, a su vez, explicaría la, en otro caso inexplicable, subsistencia de dichas ruinas culturales, mantenidas milagrosamente en pie a pesar de los siglos y siglos transcurridos.

Y no me negarán que el bizarro colorido de los atuendos colocados sobre sus reales cabezas tienen puntos en común.

 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88


Nos apunta la RAE que ACÉMILA es "la mula o el macho que se usa para llevar carga".
También podemos incluir a los burros, a quienes se les suele endilgar dicha denominación con frecuencia.

"acemi", en turco, tiene el significado de "bisoño, novato, aprendiz".
"asker acemi" equivale a un "soldado novato" o, lo que es lo mismo, un "recluta".

Es de suponer que los "acemi", muchachos jóvenes bajo la tutela de sus maestros de oficio, fueron utilizados para cargar sobre sus espaldas cualquier cosa que hubiera de ser trasladada.
Y con posterioridad, los animales que igualmente realizaban estas faenas, heredaron el apelativo de "acémila".

De hecho, a los estudiantes y aprendices se les suele tildar de "acémilas" cuando no progresan debidamente en sus estudios.

"aci", en turco, representa "las penas. los trabajos".
Esta sería la raíz en la que se cimenta el vocablo.
 

el UPerador

También conocido como Otro parmenides
Desde
28 Ene 2022
Mensajes
222
Reputación
88
En serbo-croata y otros idiomas, tales como polaco, checo, eslovaco y alguno más, el vocablo "arriba" se expresa como "gore", derivado de "gora" (montaña).

Idéntica al vocablo euskera GORA.

Evidentemente, una "montaña" se encuentra "arriba" desde el punto de vista del observador.

Lo que viene a ser una muestra más de la procedencia del pueblo vasco de algún lugar cercano al Caucaso.

Por cierto, en búlgaro, "arriba" equivale a "нагоре" (nagore).

NAGORE es un nombre de mujer en euskera.

"diosa de la naturaleza y de la vegetación", dicen algunos. No van muy descaminados, ya que una montaña es básicamente eso: vegetación y naturaleza en estado libre.
Otros la relacionan con "nagusi" o "jefe". Lo que no resulta demasiado apropiado para una mujer.
Lo que me lleva a citar el paralelismo de "nagusi" con el "negus" de algunos reyes etíopes o abisinios.

En fin, los historiadores suelen ver dioses y diosas por todas partes.
Sin embargo, un servidor, mucho más ramplón y prosaico, qué le vamos a hacer,
prefiere inclinarse, con relación a NAGORE, hacia otras razones que me parecen más lógicas:

"la que vive arriba", "la que vive en la montaña".

O la que habita arriba, quizás en esas torres en las que las familias pudientes guarecían a sus hijas casaderas hasta que llegara el momento de los esponsales.

No se las fueran a desgraciar y se fuera el negocio al garete.

Que los jóvenes, ya se sabe.