El `boom´ en la construcción de viviendas llega a Galicia por la demanda turística

orcblin

Madmaxista
Desde
25 Ene 2006
Mensajes
4.430
Reputación
10.258
http://www.laopinioncoruna.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=60420&pIdSeccion=10&pNumEjemplar=2068
EL MERCADO DE SEGUNDA RESIDENCIA ESTÁ EMPUJANDO EL DESARROLLO URBANÍSTICO GALLEGO, SEGÚN LOS ARQUITECTOS

El `boom´ en la construcción de viviendas llega a Galicia por la demanda turística


La comunidad lidera el crecimiento de la edificación de pisos en España, sin contar los protegidos, con un incremento de más del 27% en los últimos doce meses, frente al 4,1% de media nacional.

Julio Pérez.A Coruña

El boom inmobiliario llega a Galicia. Cinco años después del despegue del sector, especialmente en la zona de Levante y las grandes capitales como Madrid y Barcelona, le toca el turno a la comunidad, líder en el crecimiento de la construcción de vivienda libre en España el último año. 46.230 pisos, exactamente, entre abril de 2005 y marzo de 2006. Lo que supone un 27% más que los inmuebles para uso residencial supervisados por los Colegios de Arquitectos en la autonomía en los doce meses anteriores. La fuerza del ladrillo sólo es mayor en Castilla-La Mancha, con un incremento del 39,7% en pisos nuevos, y frente al alza media en todo el Estado del 4,1%. Nunca antes se había construido tanto en Galicia. Récord histórico que, según los propios arquitectos, se debe a la demanda de los turistas para comprar casa en Galicia.

Hasta el punto de que en la comunidad se está edificando este año más vivienda libre que en Murcia o Canarias y el triple que en el País Vasco y Baleares. Cuando el sector empieza a estancarse en España, con caídas en algunas comunidades como la valenciana, Navarra y las provincias orientales de Andalucía, y aumentos más discretos que en ejercicios pasados, de sólo un dígito, en la mayoría. "Es indiscutible -cuenta el director del Colegio de Arquitectos de A Coruña, Alberto Unsaín- que la construcción en Galicia empieza a crecer más tarde que en el resto del país".

Las estadísticas nos llevan a 2003 para poner fecha al despertar de la construcción gallega. El número de viviendas visadas había caído en 2001 un 5,5%, y se mantuvo sin apenas variación el ejercicio siguiente, el de 2002. A partir de entonces, el "gran tirón", como explica Alberto Unsaín. Un crecimiento del 15% hace tres años, al que siguió un 5,5% en 2004 y un 8,6% en 2005, hasta un volumen total el pasado año de 39.555 inmuebles.

En vivienda protegida, Galicia viaja en el furgón de cola. Es una de las comunidades que anota una mayor caída en la construcción de pisos subvencionados en los últimos doce meses: sólo 3.220. Casi un 34% menos que los registrados entre abril de 2004 y marzo de 2005. La media nacional es positiva, con un alza del 16,9%. El desplome en este tipo de construcciones en Galicia rebaja el crecimiento global del sector en la autonomía, sumando tanto viviendas libres como protegidas, a un 20%. Aún así, se mantiene entre los más fuertes. El cuarto más elevado, por detrás de Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.

La evolución futura

A este ritmo, ¿en qué cifras se moverá el sector constructor gallego al cierre del actual 2006? Prudente, el responsable del Colegio de Arquitectos de A Coruña, calcula que llegado diciembre se habrán levantado en Galicia entre un 12% y un 14% de pisos más que en 2005.

"Hay margen para construir tanto", asegura Unsaín, porque, a diferencia de muchas otras comunidades, la actividad en Galicia pisa el acelerador ahora, quedan áreas metropolitanas por potenciar en A Coruña y Vigo -"los dos músculos empresariales e industriales de la comunidad", todavía con capacidad para desarrollarse urbanísticamente, según los arquitectos- y porque el turismo se ha convertido en la mejor alternativa para el mercado inmobiliario en la autonomía, ante la pérdida de población.

"Galicia se está configurando en referencia como destino de ocio, de disfrute, más allá del sol y la playa que puede ofrecer la zona de Levante", dice Alberto Unsaín. Lo que dispara la demanda de segunda residencia. Y en lo que también ha tenido mucho que ver, según el portavoz de los arquitectos coruñeses, el avance en las comunicaciones de la comunidad gallega por carretera o el refuerzo de los aeropuertos.

Un ejemplo claro, en la evolución del mercado inmobiliario de A Coruña, la provincia con mayor crecimiento en edificación de toda la autonomía. Donde se construyen al año una media de 3.000 viviendas, según los datos de los arquitectos, pese al descenso medio cada ejercicio de 1.500 habitantes. La expansión del sector se hace notar en la periferia, en localidades como Culleredo, Cambre, Oleiros y, en general, el litoral.

Ahí está el reto. Los 16.000 kilómetros de costa gallega son el mejor atractivo para apoyar el crecimiento del sector. Llega la llamada de atención para evitar tentaciones: "Estamos a tiempo de evitar la degradación del litoral que se ha producido en el sur español y Levante". Un "crecimiento de sentido común" en lugar de un "crecimiento salvaje".

En esa idea insiste la Federación de Promotores de Galicia (Feproga), que habla de "ocupación anárquica" del territorio en la comunidad y de "urbanismo salvaje"; y apuesta por "un urbanismo de futuro sostenible"
:cool:
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver