'Boom turístico' en el norte de España: los españoles se lanzan al oasis cantábrico por las olas de calor y la huella de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.833
Reputación
146.971
Lugar
En el bunker
'Boom turístico' en el norte de España: los españoles se lanzan al oasis cantábrico por las olas de calor y la huella de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo
Historia de Ignacio Blanco Albendea •1 d



1691363350855.png

Vista aérea de la playa de Llanes en Asturias, España
Vista aérea de la playa de Llanes en Asturias, España© Getty Images/iStockphoto
El 'buen tiempo' está cambiando para los españoles. Cada vez más turistas nacionales se alejan de los destinos de sol y playa y prefieren pasar sus vacaciones en la costa norte del país, donde las temperaturas son más suaves y dan un ligero respiro entre tanta ola de calor; encuentran un oasis y pierden progresivamente la histórica tendencia de abalanzarse hacia las altas temperaturas y el 'calorcito'.
Regiones como Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco están de suerte, y cabe preguntarse qué motivos se esconden detrás de esta preferencia, cuál es el volumen y el tipo de turistas que se inclinan hacia el refugio cantábrico, desde cuándo lo hacen, hasta qué punto pueden permitirse estas regiones un crecimiento de su turismo y, sobre todo, de qué forma afectará esta tendencia en el futuro del turismo nacional.
Ricardo Fernández, director general de la agencia de viajes Destinia, cuenta a 20minutos.es que este verano en España "está habiendo un 17% más de reservas que hace un año", y, de hecho, en la franja del Cantábrico ha crecido un 8%.
El experto cuenta que el norte no es la zona que más ha crecido a nivel general, pero sí lo es cuando nos fijamos en el turismo nacional, aquel que los españoles hacemos dentro de nuestras fronteras. En estas regiones las reservas de los turistas domésticos han crecido un 7%, mientras que en el resto del país el turismo nacional ha descendido (-4%).
Este fenómeno responde a que "mientras el resto de España se está beneficiando sobre todo del turismo internacional -franceses, británicos y alemanes-, en el norte todo el crecimiento viene del español", concluye el director de la agencia.
"El plus del clima"
"Hay un cambio que es evidente, y es que hace mucho calor", declara Fernández, ante la certeza de que las temperaturas son muy sofocantes en la mitad sur del país y el litoral mediterráneo. "Eso, sin duda, a la gente le afecta en sus preferencias", detalla.
Una de las refugios que más alivio generan es Galicia, donde tienen el "plus del clima". Dulcinea Aguín, presidenta de la Asociación de Viviendas Turísticas de Galicia (Aviturga) cuenta a este medio que están "recibiendo muchísimos huéspedes que están escapando de sus destinos habituales, como es el Levante, Andalucía...".
Aguín afirma que, aunque el excesivo calor ha atraído al norte a algunos turistas, una bajada de las temperaturas en dichos destinos no frenará este 'boom turístico' porque estos viajeros han venido para quedarse. "La gente ha repetido, es todo un descubrimiento", reconoce la experta, que añade que allí "la gente puede combinar el descanso nocturno y disfrutar de la playa y el entorno que tiene Galicia".
El impulso derivado de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo
Tanto la gallega como el director de Destinia coinciden en que "desde la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, todos los destinos del norte crecieron por necesidad, porque los sitios más masificados funcionaron peor". Como consecuencia de la inminente huida hacia espacios más abiertos, varias "empresas locales y servicios" se establecieron en estas zonas, "han ido funcionando, y ahora hay una mejor oferta en esos destinos si lo comparamos con lo que había antes", manifiesta el empresario.
Sobre este impulso de la excepcionalidad pandémica también habla Eduardo García, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Operadores de Turismo de Cantabria (AAVOT), que traslada a este periódico que se notó un "incremento de las vacaciones hacia el norte al final de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo" y que no esperaban que se mantuviese tras la desescalada.
"Lo que nosotros pensábamos que se iba a quedar en los primeros años, cuando estaba complicada la posibilidad de viajar fuera de España, al final hemos visto durante el año pasado y este que no, que el norte se está convirtiendo en un destino favorito", concluye.
Menos tiempo, más destinos


Ricardo Fernández también incide en cómo los turistas españoles configuran sus vacaciones. "Este verano la reserva media en España es de 4.1 noches", explica el director, y añade que "ese mundo de cuando éramos más pequeños en el que te ibas 15 días de vacaciones al mismo sitio ha cambiado, y ahora la realidad es que la gente hace dos o incluso tres desplazamientos durante el verano", lo cual deja hueco para variar la demanda vacacional.
"En el momento en el que diversificamos las vacaciones también diversificamos los destinos, lo que nos permite irnos, por ejemplo, cuatro días a la playa y cuatro días a Gijón. Y ahí es donde estos segundos destinos, que no eran nuestra primera preferencia, aparecen y pueden traccionar y ser más", manifiesta.
Esto está ligado a la dificultad de los españoles para comprar una segunda vivienda en comparación con las décadas pasadas: "Ya no usamos los quince días de vacaciones como antes porque también es cierto que antes la gente compraba una segunda vivienda y eran 'lentejas'; al no pasar eso, la gente cambia su forma de desplazarse y puede elegir irse 4 días a un sitio y 4 días a otro", concluye.
"El norte va a seguir creciendo"
Ricardo Fernández cree que "el norte va a seguir creciendo porque toda esa infraestructura en el destino y las empresas han aparecido, se van a mantener y cada vez la oferta va a ser mejor". Algunas empresas llegaron al norte gracias a la esa época en el 2020 de la que yo le hablo y lo han hecho para quedarse.
"Nosotros por ejemplo este año hemos visto que en Asturias el crecimiento ha sido de un 49% comparado con el año pasado". Eso sí, por ahora, el crecimiento del norte se logrará gracias al turismo nacional, "porque la conectividad que tiene el norte es mucho peor de la que tiene el resto de destinos de España".
Una ineficiente vertebración entre destinos provoca una inminente limitación de "la capacidad de atraer turismo extranjero", haciendo que se circunscriba a los países de proximidad: "El norte de España para Francia o Portugal, pero es muy difícil ver británicos, alemanes o americanos en el norte".
El presidente de la asociación cántabra, Eduardo García, completa que la conectividad debe recibir un refuerzo dentro de España: "No tenemos una línea de alta velocidad, tenemos muy poca conexión aérea con Madrid... lo que hace falta es tener una conectividad cada vez mejor, habría que poner más frecuencias con Madrid y Barcelona, que son dos importantes para la llegada de turistas en la Península".
"Tendremos muchos visitantes pero sin llegar a la masificación, y eso lo tenemos que mantener"
Por su parte, la presidenta de la asociación gallega, Dulcinea Aguín, también cree que el crecimiento es inminente, pero que no llegará a la masificación "por la distribución geográfica y paisajística de la región": "Tal como está desarrollada y estructurada la comunidad, tendremos muchos visitantes pero sin llegar a la masificación, y eso lo tenemos que mantener".
"Es nuestra obligación cuidar los entornos naturales y paisajísticos que tenemos. Todo eso es un valor añadido de nuestra comunidad. No se trata de explotarlo ni machacarlo. Esa es nuestra línea de trabajo", recuerda Aguín.
¿Se acercarán los extranjeros al norte?
El director de Destinia sostiene que una aproximación consolidada del turista internacional a la cornisa cantábrica "dependerá de la conectividad" y pone de ejemplo las conexiones aéreas: "Tú pones un vuelo a Santander y la gente va a Santander, pero si no existe esa conectividad la realidad es que no van a llegar los turistas".
Tanto es así que la Asociación de Operadores Turísticos y Agencias de Viajes de Asturias (OTAVA) celebraba hace unos meses la apertura de rutas desde el Principado a destinos internacionales, con tres conexiones semanales con Frankfurt y una con Múnich, algo que ha sido "largamente perseguido".


A la necesaria conectividad se suma la imagen que se tiene del turismo español fuera de nuestro país, muy arraigada al turismo de sol y playa: "El tipo de cliente que viene ahora mismo a ciertos destinos en España no tiene en su mente el norte". "Santander o Gijón no son destinos sustitutivos o comparables a Benidorm y Torremolinos", ejemplifica.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver