El ayuno intermitente dispara un 91% el riesgo de fin por enfermedad cardiovascular

Ahora habrá que ver cuántos de esos 20.000 que hacían el ayuno lo hacían porque estaban rellenitos y por lo tanto con mayor riesgo cardiovascular, porque si son mayoría la causa de ese aumento de riesgo sería... estar rellenito.
El caso es que para cualquier rellenito ayunar enseguida supone unas mejoras evidentes entre millones de usuarios. Y es voz populi, el que tiene éxito ayunando mejora como la noche y el día.

Lo único que alerta el "estudio" es su sesgo, osea que hay un paganini detrás.

En esos estudios debería advertir la tasa de fracasos(y máxime entre obesos). Y que ocurre entre esos fraca-obesos? Pues que vuelven como un resorte a la comida más perjudicial y nefasta que haya. El drojadicto cuando le ataca el síndrome de abstinencia ocurre igual, están tan ansiosos y lo gozan tanto con su consumo que desbarran estrepitosamente. De ahí las sobredosis.

Pues los riesgos cardiovasculares asociados al ayuno, es eso una tasa de fracaso que desemboca en "sobredosis" y en problemas cardíacos, y de toda índole obviamente.

Yo no me he leído el "estudio" pero un dato interesante al respecto

No obstante, los autores reconocen limitaciones al estudio que en el futuro deberían completarse con información adicional sobre la calidad nutricional de las dietas de los distintos subconjuntos de participantes y más información para comparar los datos demográficos y las características basales de los grupos clasificados en los distintos intervalos de restricción alimentaria.

Además, los autores advierten de que al incluir información dietética autodeclarada, los participantes del estudio pueden haber cometido errores u omisiones provocados por la memoria

Estos pequeños "datos sin importancia"en vez de estar en pequeño, residual al final del artículo debía ser la información preeminente y titular, al estilo:"los que hacemos el estudio somos unos incompetentes y tendenciosos y dejamos ser sobornados para concluir datos falseados y generar artículos con impacto mediático que destruye la salud de las personas".


Decir que los que ayunan disparan los riesgos cardiovasculares sólo puede deberse a la malicia más supina, y con la relevancia en la salud humana debían ser condenados como asesinos.
 
Una apreciación curiosa: los estudios que dejan mal parados a alimentos o hábitos "no mainstream", esos salen publicados en prensa mainstream, por ejemplo esto del ayuno también lo recoge el diario El Periódico, La Razón, etc.
En cambio, estudios que dejan bien parados a alimentos o hábitos que se creía eran malos, esos no salen en diarios mainstream, no verás a esos diarios enlazar uno de los varios estudios donde se ven muchos beneficios del ayuno intermitente, o donde la grasa saturada sale bien parada.

+1

Pasa con todo: con esto, con la inversión en Bitcoin, el consumo de drojas, etc. Y lo peor es que, en la época de Internet, la época en la que más fácil es estar bien informado -SI UNO QUIERE-, la mayoría de la gente se traga todo lo que le ponen delante.

Si sigo a algún medio en redes sociales es más por no estar demasiado desconectado de la "realidad" y de lo que hablan por ahí que porque me tome en serio lo que dicen.
 
Un 91% parece muchísimo pero en realidad es insignificante.

Me explico.

Imagina que las probabilidades de morir por riesgo cardiovascular son de 1 de 1.000 (no tengo ni idea, es un supuesto). Pues que aumente un 91%, es que tengas 1,91 de 1.000, lo cual es insignificante y quizás el ayuno intermitente te vaya bien para otras muchas enfermedades. Por ejemplo, diabetes, obesidad...
 
https://noticiassin.com/el-ayuno-in...de-fin-por-enfermedad-cardiovascular-1606116/

El ayuno intermitente dispara un 91% el riesgo de fin por enfermedad cardiovascular
SEGÚN ESTUDIO
El análisis encontró que los que se alimentaban en menos de 8 horas al día tenían un 91% más de riesgo de fin por enfermedad cardiovascular y también observó un mayor riesgo de fin cardiovascular en las personas que padecían una enfermedad cardíaca o cáncer.



Redacción Ciencia.– El ayuno intermitente consiste en restringir la alimentación diaria a una ventana de 4 a 12 horas y no tomar nada más el resto del día. La mayoría de los que siguen este régimen comen en 8 horas y ayunan 16.

Ahora, un estudio realizado con más de 20.000 adultos ha revelado que las personas que limitan su alimentación a menos de 8 horas tienen un 91% más probabilidades de morir de enfermedad cardiovascular en comparación con las que comen entre 12 y 16 horas al día.

Los resultados de esta investigación preliminar han sido presentados este lunes en las Sesiones Científicas 2024 sobre Estilo de Vida y Cardiometabolismo de Epidemiología y Prevención de la Asociación Americana del Corazón, una reunión anual que se celebra esta semana en Chicago y en la que se van a presentar los últimos estudios sobre salud, bienestar y estilo de vida.

«Restringir el tiempo diario de comida a un periodo corto, como 8 horas al día, se ha popularizado en los últimos años como una forma de perder peso y mejorar la salud del corazón» pero lo cierto es que «no se conocen los efectos a largo plazo», advierte Victor Wenze Zhong, autor principal del estudio y jefe de epidemiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, China.

Para averiguarlo, los autores hicieron un estudio con 20.000 adultos, revisaron la información sobre los patrones dietéticos de los participantes en las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) anuales de 2003 a 2018 y los compararon con los datos sobre las personas fallecidas en los Estados Unidos entre 2003 y 2019.

El análisis encontró que los que se alimentaban en menos de 8 horas al día tenían un 91% más de riesgo de fin por enfermedad cardiovascular y también observó un mayor riesgo de fin cardiovascular en las personas que padecían una enfermedad cardíaca o cáncer.

Entre las personas con enfermedades cardiovasculares, una duración de la alimentación inferior a 10 horas al día se asoció con un 66% más de riesgo de fin por enfermedad cardíaca o ictus.

Por el contrario, la restricción horaria no redujo el riesgo global de fin por ninguna causa, mientras que la alimentación superior a 16 horas diarias se asoció a un menor riesgo de mortalidad en las personas con cáncer.

«Nos sorprendió descubrir que los que seguían un horario de alimentación restringido a 8 horas tenían más probabilidades de morir de enfermedades cardiovasculares», reconoce Zhong.

«Aunque este tipo de dieta ha sido popular debido a sus posibles beneficios a corto plazo, nuestra investigación muestra claramente que, en comparación con un horario de comidas típico de 12-16 horas al día, una menor duración de las comidas no se asoció con vivir más tiempo», subraya.

A la vista de estos resultados, para Zhong, «es esencial que los pacientes, sobre todo los que padecen cardiopatías o cáncer, sean conscientes de la relación entre un intervalo alimentario de 8 horas y un mayor riesgo de fin cardiovascular» y que las recomendaciones dietéticas tengan en cuenta la salud de cada individuo.
Detalles del estudio

En el estudio participaron aproximadamente 20.000 adultos con una edad media de 49 años (la mitad hombres y la otra mitad mujeres) a los que se les hizo un seguimiento de entre 8 y 17 años.

El 73,3% de los participantes eran blancos, el 11% hispanos, el 8% neցros y el 6,9% de otra raza, incluidos mestizos.

«En general, este estudio sugiere que la restricción horaria puede tener beneficios a corto plazo pero efectos adversos a largo plazo», concluye Christopher D. Gardner, profesor de Medicina en la Universidad de Stanford (California).

No obstante, los autores reconocen limitaciones al estudio que en el futuro deberían completarse con información adicional sobre la calidad nutricional de las dietas de los distintos subconjuntos de participantes y más información para comparar los datos demográficos y las características basales de los grupos clasificados en los distintos intervalos de restricción alimentaria.

Además, los autores advierten de que al incluir información dietética autodeclarada, los participantes del estudio pueden haber cometido errores u omisiones provocados por la memoria


Claro, el ayuno intermitente lo lleva practicando el ser humano durante milenios......
Qué decir que en todas las religiones, basados en lo seglar de siempre, lo copiaron, parece qie por ser beneficioso.

Y el típico estudio de unos de bata blanca sobornados es para creer.
Ok.
IMG_20230929_104952_759.jpgIMG_20230928_182303_071.jpgIMG_20231008_132616_717.jpgIMG_20240218_071159_269.jpgIMG_20240118_165652_560.jpgIMG_20240308_182057_030.jpgIMG_20240116_180817_962.jpgIMG_20240307_070129_372.jpgIMG_20240213_110326_762.jpg
 
Una apreciación curiosa: los estudios que dejan mal parados a alimentos o hábitos "no mainstream", esos salen publicados en prensa mainstream, por ejemplo esto del ayuno también lo recoge el diario El Periódico, La Razón, etc.
En cambio, estudios que dejan bien parados a alimentos o hábitos que se creía eran malos, esos no salen en diarios mainstream, no verás a esos diarios enlazar uno de los varios estudios donde se ven muchos beneficios del ayuno intermitente, o donde la grasa saturada sale bien parada.
Y que sigamos así. Sobran. Hay que decirlo. Si todo el mundo le daría por el entrecot, lo tendríamos dolido.
Y he de confesar que aún, en contra de mis convicciones, me fijo en lo que la gente compra en los supermercados. Esta mañana había un tipo de mi edad, algo mas mayor, con la muleta, pagando delante mío. Todo cosa. No me llevo eso a casa ni regalado. Hay que aceptarlo. Están sumidos en la miseria pero no les alcanza a entender que están así por esa alimentación punitiva para el cuerpo humano.
 
Jajajajaja, si si, no hagáis ayuno y poneros otra dosis de coronatimo, que está súper demostrado que eso no ha dado de baja de la suscripción de la vita a nadie meparto:
 
A ver para cuando sacan un estudio que diga que respirar envejece (lo cual es totalmente cierto).
 
Hay un poco de noticia en el clickbait. Nuestros antepasados ayunaban durante muchas horas y las enfermedades cardiacas eran prácticamente inexistentes.
 
Menuda fruta cosa.

Los resultados de esta investigación preliminar han sido presentados este lunes en las Sesiones Científicas 2024 sobre Estilo de Vida y Cardiometabolismo de Epidemiología y Prevención de la Asociación Americana del Corazón

Cuando lo publiquen en una revista científica de alto impacto, indexada, con revisión por pares rigurosa, que se atrevan a publicar algo.

Cualquiera puede llegar a un congreso, pagar la tasa, y poner una presentación de lo que le salga de las pelotas.

Pero es mucho pedir para el periodistilla de cosa.
 
Al margen de estudios epidemiológicos que no sirven para nada, muchos de ellos financiados por las grandes corporaciones como nestlé y demás, lo cierto es que el ayuno a veces no es lo más recomendable.

Las mayoría de las personas, sobre todo en Estados Unidos, siguen dietas hipercalóricas, y sin embargo presentan deficiencias en micronutrientes como vitamina D, B12, hierro, magnesio, zinc....

Al hacer ayuno reduces calorías, lo cual es algo bueno, pero también la ingesta de estos micronutrientes, ya de por sí bajos. Con lo cual, es mejor empezar a comer bien, recuperar los niveles adecuados y partir de ahí plantearte realizar ayuno intermitente.
 
Un artículo sin revisión de pares y confeccionado con respuestas a una encuesta.

Estaría bien que alguien se lo leyera, porque resulta que el titular del juntaletras habla de un año, pero en las conclusiones hablan de algo que ocurre a los 10…


Conclusions
Intermittent fasting increased 1-year IMRS mortality risk, but decreased 10-year chronic disease risk (PCRE and ICHRON). It also reduced HOMA-IR more in subjects with higher baseline IMRS. Increased IMRS suggests fasting may elevate short-term mortality risk as a central trigger for myriad physiological responses that elicit long-term health improvements. Increased IMRS may also reveal short-term fasting-induced safety concerns.
 
Un artículo sin revisión de pares y confeccionado con respuestas a una encuesta.

Estaría bien que alguien se lo leyera, porque resulta que el titular del juntaletras habla de un año, pero en las conclusiones hablan de algo que ocurre a los 10…


Conclusions
Intermittent fasting increased 1-year IMRS mortality risk, but decreased 10-year chronic disease risk (PCRE and ICHRON). It also reduced HOMA-IR more in subjects with higher baseline IMRS. Increased IMRS suggests fasting may elevate short-term mortality risk as a central trigger for myriad physiological responses that elicit long-term health improvements. Increased IMRS may also reveal short-term fasting-induced safety concerns.
Estos estudios científicos tienen cero rigor científico.
Para hacer un estudio de estas caracteristicas, primero habría que definir el tiempo, segundo, la calidad de la salud de los sujetos del estudio antes, y tercero, recluirlos en una localización y proporcionarles alimentación controlada y estilo de vida similar.
Sabemos que es imposible. Imagínense un estudio a 10 años. Como es imposible, manipulan los datos a su antojo. Por ejemplo, suelen comparar a vegetarianos con gente que come "carne". Lo lógico sería comparar a vegetarianos con carnívoros. Entendemos que los 2 grupos están motivados y buscan mejorar su salud, teniendo estilo de vida saludables.
Curiosamente nunca incluyen a carnívoros con personas que comen vegetales. Comparemos a un carnívoro, con uno que come las hamburguesas del McDonalds con lechuga.
 
Volver