El 25 de diciembre se fijó desde el año 221, gracias al cronista cristiano Sexto Julio Africano. (Es anterior al Sol Invictus)

BlueOrange

Gonzalo Carlos Novillo Lapeyra
Desde
8 Jun 2016
Mensajes
4.306
Reputación
8.318
Lugar
Pozuelo de Alarcón, España.
No se trata de qué día exacto nació Jesús.
Se trata de que la Navidad se celebraba mucho antes
del Sol Invictus además de que no coincidía con las Saturnales.


En el año 221 se documentó que la comunidad Cristiana del imperio romano ya celebraba la Navidad el 25 de diciembre, debido a que tenían fijado en el calendario litúrgico, el 25 de marzo, la fiesta de La Anunciación de la Virgen María. La Anunciación es la Encarnación de Jesucristo en el seno de María justo nueve meses antes de su nacimiento (nueve meses, un embarazo). Y si esta festividad estaba fijada en el calendario litúrgico, la Natividad de Jesús (la Navidad) aún con mucha más razón, ya que es la segunda festividad más importante, tras la Semana Santa, en el calendario Cristiano.

¿Entienden? Medio siglo antes de la invención de la fiesta romana del Sol Invictus por el Emperador Aureliano en el año 274 (el Emperador Constantino (272-337) tenía dos años cuando Aureliano inventó de la nada su Sol Invictus); decía que medio siglo antes ya la comunidad Cristiana tenía establecidas, y por consiguiente, celebraba (celebración fijada en el calendario litúrgico, insisto con esto) la Encarnación el 25 de marzo y, evidentemente y se desprende de aquí, la Natividad el 25 de diciembre.

Es la secta de la masonería la que combate al Cristianismo vertiendo la falsedad de que la Navidad es posterior a la fiesta del Sol Invictus, donde además lo mezclan con las Saturnales, otra celebración de carácter agrícola ¡¡que no caía el 25 de diciembre, terminaban varios días antes!!

El 25 de diciembre se fijó desde el año 221, gracias al cronista cristiano Sexto Julio Africano.

gettyimages-675049578-2048x890-1.jpg


Prólogo

Los cristianos ya tenían bastante establecida la fecha de nacimiento de Cristo al menos medio siglo antes de que el emperador Aureliano inventase su fiesta romana del Sol Invicto en el año 274 (el cristiano Sexto Julio Africano ya coloca la Encarnación en un 25 de marzo en sus Chronographiai del año 221, por lo que la Navidad ha de ser 9 meses después, el 25 de diciembre).

Sexto Julio Africano

Sexto Julio Africano vivió cerca de 160 a cerca de 240; su nombre completo es Sexto Iulio Africano, Griego Sextos Ioulios Aphrikano.

Julio Africano es el padre de la cronografía cristiana. Se sabe poco de su vida y queda poco de sus obras. Él es importante principalmente por su influencia sobre Eusebio, sobre todos los escritores de historia eclesiástica posteriores, entre los Padres, y sobre toda la escuela griega de cronistas. Su nombre dice que era africano; Suidas lo llama “un filósofo libio”. Gelzer (“S. Julio Africano”, pp. 4, 5) piensa que el era descendiente de romanos. El conocía el griego (lenguaje en el cual escribía), latín y hebreo. Una vez fue soldado y había sido pagano; escribió todas sus obras como cristiano. Tillemont deduce que fue sacerdote del hecho de que se dirigía al sacerdote Orígenes (en su carta a él) como “querido hermano” (“Mémoires pour servir à l’histoire ecclésiastique”, III, Paris, 1693, 254). Gelzer (op. cit., 9) señala que un laico cristiano amigable podría haber usado tal saludo. La afirmación de que Julio Africano fue un obispo no aparece sino hasta el siglo IV. Probablemente es un error. El fue a Alejandría a estudiar, atraído por la fama de su escuela catequética, posiblemente cerca del año 215 (Eusebio, Historia de la Iglesia VI.31).

Todas las fechas de su vida son inciertas. Una tradición lo coloca bajo el emperador Gordiano (238-244; Gelzer, p. 7), otro lo menciona bajo Alejandro Severo (222-235; id., p. 6). Parece que él conoció a Abgar VIII, el rey cristiano de Edesa (176-213); en su Cronografía él lo llama un “hombre sagrado” (Gelzer, p. 3). Eusebio en su Crónica (ad a. Abr., 2239, ed. Schoene, II, Berlín, 1875, 178), dice que bajo Alejandro Severo la ciudad de Emaús en Palestina fue restaurada y llamada Nicópolis bajo la dirección de “Julio Africano el escritor de la Crónica”. Parece que vivió allí por un tiempo (Bardenhewer, “Patrologie”, Freiburg, 1894, p. 173). Él muestra en su Crónica que conocía la topografía de Palestina (Gelzer, p. 10). Parece haber estado en Grecia; fue a Roma alrededor del año 221 (id., 11). Bardenhewer (op. Cit., p. 173) coloca su fin cerca del año 237. Preuschen (en Harnack, “Gesch. der altchristlichen Litteratur”, p. 507) dice que él murió “después del 221” y añade “bajo Gordiano 238.244?”. Harnack (“Realenc. für prot. Theol. u. Kirche”, Leipzig, 1901, IX, 627) dice, “después de 240”.

Las obras de Julio Africano

1. La “Crónica” (Gk. Chronographiai) en cinco libros, la cual cubre el tiempo desde la Creación (5499 a.C en su cálculo) hasta el tercer año de Eliogábalo (221 d.C.) Gelzer piensa que él escribió esta obra entre 212 y 221 (op. Cit., 12). Es un intento de combinar el relato en la Biblia y la historia secular (romana y griega) conocida por el autor, con especial atención a la cronología. Desde el tercer libro en adelante el orden es estrictamente cronológico. Julio usa como fuentes primero la Biblia, luego las historias griegas, romanas y judías, especialmente Justo de Tiberias, quien depende de Josefo. El también fue influenciado por la “Stromata” de Clemente de Alejandría (Gelzer, 19-24). Esta obra es de gran importancia como el primer intento cristiano de una historia universal, y como la fuente de toda la cronografía cristiana posterior. Eusebio basó su Crónica en ella. Es la fuente de todos los escritos históricos bizantinos posteriores, de modo que por siglos la cristiandad aceptó las fechas y épocas calculadas por Julio. Actualmente sólo existen fragmentos de sus obras.

2. Los “Bordados” (Griego Kestoi; compare el título de Clemente de Alejandría: stromata), también llamados “rompecabezas” (Griego, Paradoxa), es una especie de enciclopedia de ciencias—matemáticas, botánica, medicina, etc.—llena con toda clase de anécdotas e ilustraciones curiosas. Se ha pensado que el autor de esta obra fue un pagano, Sexto Africano, diferente del cristiano Julio Africano. Eusebio contradice esto directamente en su “Crónica” (Historia de la Iglesia VI.31): “Africano (el autor de la Cronografía), escritor de los Bordados” (Griego ho ton epigegrammenon keston syggrapheus). Gelzer (2-3) ha demostrado que el autor del kestoi fue un cristiano (él cita el Salmo 34(33),9) y que no hay razón para dudar de la declaración de Eusebio. Además de esta obra, constantemente citada y muy estimada por los Padres griegos, sobreviven sólo unos pocos fragmentos sobre la agricultura y la guerra. (Gelzer, 13-16). Originalmente constaba de veinticuatro libros. Es del kestoi, donde el autor diserta sobre magia, adivinación y medicina, que surge la opinión de que él era médico.

3. Se conocen dos cartas de Julio, una a Orígenes, en la cual él disputa la autenticidad de la historia de Susana, señalando que el juego de palabras en el texto griego (prinos, encina, y prio, aserrar en dos; schinos, un almácigo y schizo, rajar: Daniel 13,54-55, 58-59) no podía existir en hebreo o arameo. Por su forma de hablar en esta carta (Kyrié mou kai huié) parece haber sido un anciano cuando la escribió. Orígenes se la contestó. Ambas cartas están incluidas en las obras de Orígenes (e.g., ed. of De la Rue, I, Paris, 1733, 10). Esta carta es la única obra de las de Julio Africano que existe completa. Su criticismo le ha ganado gran respeto entre los escritores modernos. J. G. Rosenmüller (Historia Interpretationis, III, 161) considera que estas pocas líneas contienen más exégesis verdadera que la que se pueda hallar en todas las obras de Orígenes. Gelzer (p. 17) señala que la “Cronografía” y especialmente el “kestoi” muestran que Julio no merece su reputación como crítico. La otra carta está dirigida a un tal Arístides. En ella él propone la que es todavía la explicación favorita de los dos genealogías de Nuestro Señor (Mt. 1,2-19; Lc. 3,23-38), a saber, que los dos padres de San José, Jacob (Mt. 1,16) y Helí (Lc. 3,23), eran medio hermanos de la misma progenitora, que Helí murió sin hijos, y Jacob tomó a su esposa para darle descendencia a su hermano según la ley del Levirato (Dt. 25,5-6). De esta carta se conserva un fragmento en Eusebio (Historia de la Iglesia, I.7), otro fragmento se halla en un epítome de Eusebio “Quæstiones de differ. Evang.”, publicado por Angelo Mai (“Nova Patrum bibliotheca”, IV, Roma, 1852). Julio también tradujo al griego el “Apologeticum” de Tertuliano (Harnack in “Texte und Untersuchungen”, VIII, 4).

Escritores sirios posteriores mencionan obras que han desparecido. Dionisio Bar-Salibi habla de un comentario sobre los Evangelios (Assemani, “Bibliotheca Orientalis”, II, Rome, 1721, 158), Ebed-Jesu de comentarios sobre el Nuevo Testamento (Hebediesu, “Catalogus librorum chaldæorum”, Roma, 1633, p. 15). Obras apócrifas son las Actas de Santa Sinforosa (Ruinart, “Acta primorum martyrum”, Ratisbona, 1859, 70), una versión Latina de la “Historia de los Apóstoles” de Abdías (“Historiæ apostolicæ, auctore Abdia”, Cologne, 1576), que a través de toda ella afirma, incluso en el título, que fue traducida del hebreo por Julio Africano) y una sorprendente semi-pagana “Interpretación de las cosas que sucedieron en Persia a través de la Encarnación de Nuestro Señor y Dios y Salvador, Jesucristo” (ed. by Ignaz von der Hardt en J. C. von Aretin’s “Beiträge zur Gesch. u. Litter.”, II, Munich, 104, 52-69). San Jerónimo en su “de Viris illustribus” (no. 63) incluye: “Julio Africano, de quien existen cinco libros de temporibus [=la Cronografía], aceptó una misión para la restauración de la ciudad de Emaús, luego llamada Nicópolis, bajo el emperador Marco Aurelio Antonino, quien sucedió a Macrino.»

Hay una carta a Orígenes sobre el tema de Susana en la cual él dice que está fábula no está en el hebreo, ni tampoco apo tou prinou prisai kai apo tou schisou schisai agree con etimología hebrea; contra quien Orígenes escribió una carta muy ilustrada. Existe también otra carta de él a Arístides donde discute extensamente el desacuerdo que parece haber en la genealogía del Salvador, en Mateo y Lucas. Excepto por la fecha errónea (M. Aurelio) este relato, tomado de Eusebio, representa razonablemente lo que conocemos sobre Africano.

Bibliografía

icano-el-padre-de-la-cronografia-cristiana-ano-221.png
Fragmentos de las obras en ROUTH, Reliquiæ sacræ, II (2nd ed., Oxford, 1846-48), 219-509; P.G., X, 35-108; GELZER, Sextus Julius Africanus und die Byzantinische Chronographie (Leipzig, 1898).

HARNACK, Geschichte der alt-christlichen Litteratur bis Eusebius, I (Leipzig, 1893), 507-513; SPITTA, Der Brief des Julius Africanus an Aristides (Halle, 1877).

Fortescue, Adrian. “Julius Africanus.” The Catholic Encyclopedia. Vol. 8. New York: Robert Appleton Company, 1910. <CATHOLIC ENCYCLOPEDIA: Julius Africanus>

Traducido por Luz María Hernández Medina.
Quién introdujo el pagano “árbol de navidad” y su significado anticristiano
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
"Me alegro de que caiga esta civilización"
- J.L. Sevillano, de La Quinta Columna.

Segovia.jpg
Segovia.

J.L. Sevillano. Programa 525. La Hora prohibida: (32:35): "Decían el otro día que (...) (33:02) como que, por qué no decía eso Colin Ribas que estamos espesos y que tal, y que nosotros decíamos que esto es un enfermo que está desauciado. Que eso desmoralizaba a la gente.

Pero si es que. Pero que no pasa nada. Que es, el enfermo desauciado es
su sociedad. Su civilización. Y yo me alegro de que caiga esta civilización. Estoy deseando que caiga. Lo que hago es asistirla en este trance. Nada más. Porque yo lo que quiero es que caiga. No podéis pensar que esto dure, porque si dura la agonía va a durar más tiempo. Lo que tiene que hacer es caer. Y mientras cae o no cae, nosotros estamos aquí ayudando a la gente a soportar todo esto." (33:38). - J.L. Sevillano.

«NO ADMITIMOS gente deshonesta en esta NUEVA humanidad».
– Dr. Sevillano (Programa 316). (rumble), (odysee)

«Y sois los primeros que merecéis ser exterminados».

– Dr. Sevillano (Programa 397). (rumble), (odysee)

"El Vaticano tienes que exterminarlo."

- Dr. Sevillano (Programa 482) (02:53:12). (bitchute), (rumble), (odysee)

--- --- ---
David Parcerisa (vídeo): (15:46) “Para que se construya un NUEVO modelo de sociedad. Para que se construya un NUEVO tipo de civilización más evolucionado tiene que CAER el actual. Todos los viejos valores que están ya cada vez más desfasados, sistema económico el principal, que requiere un cambio pero vamos, con sirenas de ambulancia. Todo esto tiene que ir cayendo poco a poco y desde dentro. Por eso siempre insistimos lo que tratamos estas cuestiones que, los seres, llamémosles extraterrestres (demonios), que son positivos, no pueden hacer nada desde ahí donde están porque hay una ley cósmica que no permite una intervención directa. Debemos ser nosotros, desde dentro, desde el seno de la HUMANIDAD, que seamos capaces de cambiar todo esto. Cuánto puede llevar. Pues no importa si son cien años como si son mil. La cuestión es que lo consigamos”. (16:42). - David Parcerisa.

--- --- ---
Twitter(1/2): @SIUKRA12 "CUANDO SE ACERQUE EL FINAL, TODOS VAMOS A SABER QUIÉN ES QUIÉN! SE SABRÁ QUIÉN ES UN malo, QUIÉN ES UN ROBOT, QUIÉN ES UN HÍBRIDO, QUIEN ES UN CLON, QUIENES SIRVEN AL MAL, QUIENES SON CASCARONES, QUIENES USURPAN O USAN CUERPOS FÍSICOS, QUIEN ES VIABLE Y QUIÉN NO LO ES. LS"

Twitter(2/2): @CarlosG72210907 "Esa es una gran verdad, fui semilla y posteriormente he esparcido semillas que hoy germinan, vendrán tiempos de paz de amor, después de este tiempo angustioso seremos hermanos en un mundo nuevo, construido con conciencia responsabilidad y amor, saludos cordiales y buenas noches"

--- --- ---

Caerá esta civilización. Sí. Y yo con ella.


(Vídeo1), (vídeo2) y (vídeo3), (enlace),
(y más entradas sobre el exterminio)


Dra Rima LaiIbow
Narrando en 2009 una confidencia de 2003 por una Jefe de Estado. (Enlace), (odysee).

"Es casi la hora de que empiece la gran matanza.".
"El gran sacrificio, cuando reduces el rebaño".
"Es casi la hora de que los comedores inútiles pasen a la historia".


Proyecto POGO y ZYPHR:
«El Exterminio de la Disidencia». (Vídeo), (odysee), (enlace).

umero-de-vuestros-hermanos-Apocalopsis-6-matados-4.jpg umero-de-vuestros-hermanos-Apocalopsis-6-matados-5.jpg
 
Volver