Ejercito medieval vs legión romana

¿Quien crees que ganaria?

  • Ejército medieval

    Votos: 43 40,2%
  • Legión romana

    Votos: 64 59,8%

  • Total de votantes
    107
En su mejor momento, personalmente las Legiones de Julio César, especialmente la X Legión (si, esa que se batió junto a un loco llamado César ellos solos contra 350.000 helvecios y la que destrozó ella sola todo un ala pompeyana en Farsalia...), las legiones han sido las mejores unidades militares de la historia.

El inconveniente que veo es que en tiempos de César las legiones tenían un equipamiento pobre en comparación con lo que llegarían a ser posteriormente con la lorica segmentata.En los tebeos de Asterix y Obelix representan los romanos así:

romanos2.gif


Cuando en realidad los legionarios de ese periodo eran más así:

Galias+Battle_Johny-Shumate.jpg


batalla-de-alesia.jpg
 
Bar Kojbá sí que derrotó a los romanos durante dos años. Una de estas cosas incómodas para el sector identitario anti judío jeje Pero como siempre, se necesitó la ventaja del terreno, la población a tu favor, etc

Hasta la fin del emperador filósofo, Magna Roma
Es que esa es otra. En cualquier terreno que no sea una llanura, los romanos serían superiores. Y su capacidad de marcha y logistica superaría en mobilidad a los medievales. Así que elegirían terreno.
 
Podemos mencionar también algunas unidades "especiales" como los almogávares.

2a8gi8o.jpg


En campo abierto a lo mejor no,pero en un terreno abrupto lo harían pasar muy mal a los romanos y es que los almogávares eran muy bestias.

Los almogávares se caracterizaban entre otras cosas por no llevar jamás impedimenta, lo que suponía una logística cero,*al margen de las armas indispensables para sus originales y extremas tácticas de combate. Estrategia y táctica eran un arte de fusión y un todo indisoluble en su mente de combatientes, se movían casi al unísono y no había una cadena de mando como tal, pues la operativa les imponía la supresión*de muchos mandos intermedios lo que se traducía finalmente en flexibilidad y elasticidad en el combate.

Eran tropas ligeras de sorprendente agilidad sometidas a una disciplina férrea, no daban cuartel en el combate y vivían del saqueo al adversario, al que aniquilaban sin más preámbulos. No hacían prisioneros y, por debajo de los diez años, cualquiera que fuera la edad del vencido, era borrado del mapa sin más contemplaciones.

Sin armadura, casco, escudos o cotas de malla, se lanzaban al combate casi de forma mística como los antiguos inmortales persas. Reclutados muy jóvenes en los valles pirenaicos y en Navarra, su parco equipo de combate se limitaba a una lanza que portaban en bandolera, las famosas azconas (lanzas muy cortas) de alta penetración y un afilado chuzo que desguazaba literalmente al interfecto que se cruzaba en su trayectoria dejándolo hecho literalmente papilla. Su mera presencia en el campo de batalla era sencillamente estremecedora.

No dejaron títere con cabeza: la terrible y sangrienta venganza catalana - Noticias de Alma, Corazón, Vida
 
Cosas a tener en cuenta sobre Roma:

1. Las legiones romanas tenían una superioridad tecnológica abrumadora respecto a la mayoría de sus enemigos. La mayor parte de sus victorias se basa en la movilidad que les daba su extensa red de calzadas o en alguna obra de ingeniería monumental como el sitio de Alesia o el puente gigante sobre el Danubio. Eso sin contar inventos como escorpiones, onagros, etc.

2. Cuando lucharon contra enemigos que podian rivalizar en tecnología con ellos lo pasaron muy mal. Con Cartago ganaron in extremis y con los partos fueron derrotados muchisimas veces hasta Trajano.

3. Las legiones eran casi imbatibles en campo abierto, pero en el resto de especialidades no eran especialmente buenos. No eran capaces de dominar con facilidad las guerrillas (como les pasó en Hispania, Galia, Judea, Germania, en Britania y casi en cualquier sitio donde estuvieron). En los asedios sufrían demasiado para terminarlos con facilidad y siempre recurrían a su superioridad tecnólogica con obras de ingeniería o máquinas de guerra mucho más avanzadas que las de sus enemigos.

4. Roma dominaba el comercio y era mucho mas rica que el resto de enemigos. Podia mover cantidades ingentes de dinero. Y sin dinero no hay guerra.

5. Y por último, Roma al final fue superada por nuevas formas de combatir más modernas y nuevos materiales. Las espadas godas, por ejemplo, ya superaban a las romanas.

Y sobre los ejércitos medievales:

1. En la mayor parte de Europa (aunque no en España) solamente tenían entrenamiento militar los nobles. La nobleza no confiere mejores cualidades para la batalla. Cualquier ejécito profesional abierto a todos los ciudadanos (como Roma) ya permite seleccionar a candidatos con mejores cualidades.

2.-Los nobles no dejaban de ser nobles. Comían lo que querían, bebían lo que querían y no tenían a nadie que les exigiera. Los soldados romanos hacían marchas de 40km diarias y entrenaban con espadas de plomo. Los nobles justaban, entrenaban un poco con espada y se amaban a las campesinas. Como siempre, hay honrosas excepciones: había nobles que se lo tomaban en serio y eran excelentes luchadores y legionarios que se cansaban y desertaban...la diferencia es que en Roma "a estas honrosas excepciones" las crucificaban.

3. Cada vez que un ejército medieval salió de Europa le dieron pal pelo. En las cruzadas, en Asia, en el norte de África, etc. La paliza que los mercenarios aragoneses dieron a los turcos en Anatolia fue una excepción.

4.- La estrategia militar sencillamente no existía. Trazar estratagemas, celadas o cualquier otra cosa que no fuese ganar por la fuerza del brazo era innoble. Ningún noble estudiaba táctica o estrategia militar y todos los tratados clásicos sobre la falange o las legiones acumulaban polvo en los monasterios.
 
Vayan cerrando el hilo. Precisamente la batalla de Adrianópolis es el hecho histórico que marca el inicio de la Alta Edad Media.

En la época de la batalla de Adrianópolis las legiones,como ya se ha dicho, no eran ni la sombra de lo llegaron a ser con Julio César o Trajano.El ejercicio comparativo implica a las legiones en su mejor periodo.

Solo hay que comparar un legionario del ultimo período

legionarioromano250+D.C..jpg


Con uno de la época de máximo esplendor

CA8.jpg


No hay tonalidad y es que poderoso caballero es don dinero y en los últimos tiempos,Roma no tenia dinero para equipar correctamente a su ejército.
 
No hay que menospreciar la capacidad logística de los ejércitos medievales respecto a las legiones, hay campañas ejemplares como Conquista normanda de Inglaterra, la Primera cruzada y la Batalla de las Navas de Tolosa.

Por cierto, en la Batalla de Hastings los sajones lucharon a pie en formación compacta (como la Legión) y aún así fueron derrotados por la caballería normanda.
 
El inconveniente que veo es que en tiempos de César las legiones tenían un equipamiento pobre en comparación con lo que llegarían a ser posteriormente con la lorica segmentata.En los tebeos de Asterix y Obelix representan los romanos así:

romanos2.gif


Cuando en realidad los legionarios de ese periodo eran más así:

Galias+Battle_Johny-Shumate.jpg


batalla-de-alesia.jpg

No creo que la segmentata fuera tan superior. Parece que se eligio por criterio económico pues era mucho más fácil de fabricar que la hamata (malla). Pero tenía varios defectos:no cubría el bajo vientre y los correajes y presillas (de bronce) se rompían por mero desgaste. Seguramente la corrosión electrolítica debía ser también problema.

Lo cierto es que no duró más de 200 años y se volvió a la cota o a las escamas.

En cualquier caso para los romanos el equipo individual era secundario. El gladio era inferior a la spatha en combate singular, pero a corta distancia y en formación el gladio era muy superior.

El abandono del gladio y del pilum fue consencuencia del mayor uso de caballería y de dardos y jabalinas al aumentar la distancia de combate y disminuir el tamaño y densidad de las formaciones en busca de agilidad y mejor respuesta a la caballería.

Los ejercitos tardo romanos están injustamente tratados. La variedad de armas y agrupaciones eran mayores. También eran más flexibles y la caballería y arqueros (algunos a caballo) excelente.

El fracaso de estos ejercitos es más consecuencia de la falta de buenos generales y el colapso fiscal del imperio occidental. Cuando era bien mandado podía conseguir grandes victorias. Y sus enemigos no eran unas hordas sino auténticos ejercitos organizados a la forma romana. Por ello el salto de uno a otro bando no era difícil. Y estaba severamente castigado adiestrar a los bárbaros cosa que evidentemente ocurría con frecuencia.

.

---------- Post added 04-nov-2014 at 21:01 ----------

No hay que menospreciar la capacidad logística de los ejércitos medievales respecto a las legiones, hay campañas ejemplares como Conquista normanda de Inglaterra, la Primera cruzada y la Batalla de las Navas de Tolosa.

Por cierto, en la Batalla de Hastings los sajones lucharon a pie en formación compacta (como la Legión) y aún así fueron derrotados por la caballería normanda.

Las cruzadas no es tan buen ejemplo como puede parecer. Los ejercitos islámicos del siglo VII barrieron a persas y bizantinos pero para le siglo XI y XII tenían problemas para acabar con el pequeño imperio bizantino. Eran ya trigres de papel.
 
Última edición:
El Imperio romano jamás pudo tomar Caledonia. Y ahí se dedicaban a la guerra de guerrillas.

Luego aparte las condiciones del terreno, su geografia y su clima, ayudó mucho.

Algo similar a Asturias con la oleada turística del Islam.

De todos modos, los romanos cogieron mucho de las tácticas bélicas griegas.

Contra la caballeria pesada medieval, la mejor estrategia son las lanzas grandes. Algo que los griegos ya sabían. Por ejemplo Wallace copió la idea de ellos.

Por cierto, en la Batalla de Hastings los sajones lucharon a pie en formación compacta (como la Legión) y aún así fueron derrotados por la caballería normanda

También hay que tener en cuenta un factor importante. Si lo hicieron bien o no.

Cogiendo un símil futbolístico, dos equipos pueden jugar con 4-3-3. El mismo sistema. Y uno perder 5-0 y el otro ganar 3-0. Todo depende de la calidad de sus jugadores, de su entrenamiento y de que la táctica se lleve a buen puerto.

Me parece un tema muy interesante éste.
 
El Imperio romano jamás pudo tomar Caledonia. Y ahí se dedicaban a la guerra de guerrillas.

Luego aparte las condiciones del terreno, su geografia y su clima, ayudó mucho.

Algo similar a Asturias con la oleada turística del Islam.

De todos modos, los romanos cogieron mucho de las tácticas bélicas griegas.

Contra la caballeria pesada medieval, la mejor estrategia son las lanzas grandes. Algo que los griegos ya sabían. Por ejemplo Wallace copió la idea de ellos.



También hay que tener en cuenta un factor importante. Si lo hicieron bien o no.

Cogiendo un símil futbolístico, dos equipos pueden jugar con 4-3-3. El mismo sistema. Y uno perder 5-0 y el otro ganar 3-0. Todo depende de la calidad de sus jugadores, de su entrenamiento y de que la táctica se lleve a buen puerto.

Me parece un tema muy interesante éste.

Los romanos tardíos conocían la falange. De hecho Caracalla organizo una contra los persas. Aunque con criterios más bien nostálgicos. Pero de enfrentarse a la caballería medieval hubieran captado inmediatamente la utilidad de las picas.
 
Última edición:
Contra la caballeria pesada medieval, la mejor estrategia son las lanzas grandes. Algo que los griegos ya sabían. Por ejemplo Wallace copió la idea de ellos.

William Wallace más allá del mito,no fue nada del otro mundo.Su victoria más sonada fue la batalla del puente de Stirling,donde formo una especie de termopilas a lo escoces.El puente era estrecho y los ingleses tenían que pasar de a pocos y además se comenta que algunos caballeros ingleses impacientes por entrar en combate,trataron de vadear el río y se terminaron ahogando :roto2:.

El puente de Stirling solo tenía una anchura para que dos jinetes de la caballería pesada inglesa pudieran pasar parejos. Pese a los consejos de sir Richard Lundie, caballero escocés que estaba a favor de los ingleses, el comandante del ejercito ingles,Cressingham, ansioso por entablar combate, persuadió para atacar con la totalidad de la caballería por medio del puente....

Cuando se enfrento al ejército ingles en campo abierto,fue completamente masacrado (batalla de Falkirk).
 
Última edición:
Pero hombre por favor! Los "ejércitos" medievales, eran lo que eran, fruto del sistema "político": bandas de chorizetes, mangantes, etc. Es decir, el origen de nuestros políticos.
En cuanto hubieran visto aparecer la máquina romana, no hubiera habido ni batalla!
 
En un hipotetico caso del Occidente Medieval, contra el Imperio Romano Temprano, Occidente Católico los aniquila, me imagino la Cruzada brutal que convocaría el Papa al ver ese Imperio de Infanticidas, Hedonistas, Sodomitas, Feministas y Herejes.

Todos han olvidado a la Iglesia Católica en la era medieval, institución clave en la unión de distintos Reinos con distintas costumbres y lenguas, en defensa de Occidente en ese tiempo, de variadas amenazas.

así en el ambito del tamaño, veriamos ejercitos Medievales de mínimo 30-35mil en lo mínimo y bordeando los 100mil en lo maximo.
 
En particular, vayamos a un arma muy sencilla, la espada. El gladius romano venía a medir medio metro, y era de hierro ligero. PERO la espada medieval del siglo que decís ya había mejorado su técnica y podía medir de 80 cm a 1 metro, igual de ligera que un gladius y de acero. Eso creo que da una ventaja enorme.

Te doy la razón, las espadas medievales eran mucho mejores que las romanas, y por eso mismo eran extraordinariamente costosas, tanto que solamente los caballeros más pudientes podían pagarlas.

Volvemos casi siempre a los temas organizacionales, en un ejército medieval seguramente ni un 20-25% de los efectivos estaría equipado correctamente con una buena espada por su elevadísimo coste...

Por cierto, otro motivo más de por qué en la edad media no se combatía como los romanos, señor Aynrandiano...

De hecho seguramente ni un 20-25% de los efectivos tendrían formación militar seria. Sí, los caballeros tendrían 10 ó 15 años de formación, pero eran muy poco numerosos dentro de la fuerza.
 
Última edición:
Volver