Duda acerca de plan de pensiones

brunorro

Madmaxista
Desde
13 Dic 2006
Mensajes
4.489
Reputación
4.714
Buenas tardes

Os explico. Tengo 27 años y apenas llevo cotizados unos 5, pero dado que a este paso cuando me toque jubilarme dudo que existan las pensiones de la seguridad social, quería preguntaros si veis una buena opción ir dejándome unos 100-200 € mensuales en un plan de pensiones. Estoy dispuesto a salir un poco menos de fiesta para saber que cuando sea viejo (si no me he muerto antes) tengo algo para jubilarme tranquilo.
Mis padres consideraron en su día que su plan de pensiones era el piso que estaban comprando, y por eso no me pueden guiar para nada. Y la gran mayoría de mis familiares tampoco me pueden aconsejar sobre el tema, porque dan por hecho que merecen una pensión (por lo pronto la mayoría son funcionarios).
Me he ido informando, y el producto que más me había interesado era un tal "plan de pensiones naranja dinámico 2040", (http://www.ingdirect.es/html/estructura.asp?seccion=3&subseccion=1) que primero busca renta variable y según van pasando años, acaba atacando renta fija. Me he fijado en éste sobretodo porque el resto de cosas que he visto soplan comisiones que da gusto... Y por confianza en ING, de momento no me la han jugado ni una sola vez.

Ergo, mis preguntas son:
  • Se me está yendo mucho la olla y tendría que pensar más en el presente y dejarme la pasta por ahí (en lumis, fiestas y demás) ? Me estoy precipitando ?
  • Deducciones en la renta: lo notaré algo ? O tendré que seguir pagando casi 500 Leuros al estado ?
  • Una media de 150-200 eurillos mensuales me servirán de algo el día de mañana (siempre suponiendo que no hay guerras, ni una hiperinflación galopante, ni ningún otro escenario madmaxero) ? Estoy dispuesto a meter más pasta que me sobre en aportaciones puntuales, y año a año ir subiendo la inflación en las aportaciones.
  • Y finalmente... qué confianza os ofrece ING Direct ? Yo de momento no he tenido ningún problema con ellos, de hecho tengo un depósito garantizado al 70% del eurostoxx y toda mi pasta con ellos. Quiero creer que no reventarán después de tener 20000 euros entre todos mis productos con ellos...

Toda opinión será bien recibida, porque como podéis comprobar ando un poco pececillo en el asunto...

Muchas gracias
 
Buenas tardes

Os explico. Tengo 27 años y apenas llevo cotizados unos 5, pero dado que a este paso cuando me toque jubilarme dudo que existan las pensiones de la seguridad social, quería preguntaros si veis una buena opción ir dejándome unos 100-200 € mensuales en un plan de pensiones. Estoy dispuesto a salir un poco menos de fiesta para saber que cuando sea viejo (si no me he muerto antes) tengo algo para jubilarme tranquilo.
Mis padres consideraron en su día que su plan de pensiones era el piso que estaban comprando, y por eso no me pueden guiar para nada. Y la gran mayoría de mis familiares tampoco me pueden aconsejar sobre el tema, porque dan por hecho que merecen una pensión (por lo pronto la mayoría son funcionarios).
Me he ido informando, y el producto que más me había interesado era un tal "plan de pensiones naranja dinámico 2040", (http://www.ingdirect.es/html/estructura.asp?seccion=3&subseccion=1) que primero busca renta variable y según van pasando años, acaba atacando renta fija. Me he fijado en éste sobretodo porque el resto de cosas que he visto soplan comisiones que da gusto... Y por confianza en ING, de momento no me la han jugado ni una sola vez.

Ergo, mis preguntas son:
  • Se me está yendo mucho la olla y tendría que pensar más en el presente y dejarme la pasta por ahí (en lumis, fiestas y demás) ? Me estoy precipitando ?
  • Deducciones en la renta: lo notaré algo ? O tendré que seguir pagando casi 500 Leuros al estado ?
  • Una media de 150-200 eurillos mensuales me servirán de algo el día de mañana (siempre suponiendo que no hay guerras, ni una hiperinflación galopante, ni ningún otro escenario madmaxero) ? Estoy dispuesto a meter más pasta que me sobre en aportaciones puntuales, y año a año ir subiendo la inflación en las aportaciones.
  • Y finalmente... qué confianza os ofrece ING Direct ? Yo de momento no he tenido ningún problema con ellos, de hecho tengo un depósito garantizado al 70% del eurostoxx y toda mi pasta con ellos. Quiero creer que no reventarán después de tener 20000 euros entre todos mis productos con ellos...

Toda opinión será bien recibida, porque como podéis comprobar ando un poco pececillo en el asunto...

Muchas gracias

Buenas,

Estoy en situación idéntica a la tuya (también 27 años ;) ), salvo que yo ya hace unos meses que me abrí un plan de pensiones, y de hecho en ING Direct. Al principio me hice el plan 2040 ese, pero como me pilló todo el bajón bursátil del verano, en agosto me encontré con una rentabilidad negativa de un 7% (aprox), por lo que decidí diversificar un poco, y hacerme uno de renta fija (apenas da un 2,5% al año, más o menos) y otro que inviertera sólo en valores del Eurostoxx 50. Puedes abrirte todos los planes que quieras, y mover la pasta entre ellos, en función de cual veas mejor de salud.

Respecto a las ventajas fiscales, yo entiendo que te puedes desgravar el 15% de las aportaciones que hayas hecho, pero eso ya te lo confirmaré cuando haga la próxima declaración ;)

Ahora mismo yo estoy ingresando 70€ al mes, más algún ingreso puntual de 100-200 € en los meses que he terminado más desahogado.

Te aconsejo también que si no estás casado y tienes una pareja a la que quieres más que a tus padres, pongas su DNI en el apartado de herederos, para que también vea algo de pasta en caso de que.... bueno.... ya nos entendemos :rolleyes:
 
gracias

Muchas gracias, ya me va bien saber un poco mejor cómo va la historia.
Tienes razón, con el Ibex en máximos es una chorrada abrirlo de momento. Abrí el depósito eurostoxx cuando estaba por debajo de 4300 y hasta hace un mes no empecé a ver algo de rentabilidad en el asunto.

Esperaré un poco, a ver si el chicharribex baja para abrirlo, aunque la opción de mover pasta entre planes de pensiones suena bien.

Gracias de nuevo...
 
A ver... yo tengo 35 años, empezé hace tres años y creo que he empezado tarde. Este tipo de producto debería de plantearse desde el mismo momento en que empiezas a trabajar, sin excusas cortoplacistas del tipo "quiero divertirme ahora que puedo, quiero la entrada del piso". En el escenario que nos espera, el dinero que puedas guardar para la jubilación es sagrado (a menos que seas mad-maxista radical, claro...)

Lo primero, en este tema tienes que pensar en la inversión a muy largo plazo. Así que no debería preocuparte demasiado que haya una bajada puntual, porque si te mueves cuando baja, te perderás los inicios de las subidas (y eso pensando en que te pasas la vida obsesionado con la gestión de tu plan de pensiones y lo cambias rápidamente en cuanto detectas una recuperación) Así que al final lo que crees ganar por un sitio, lo pierdes por el otro.

Mira existe consenso en que la renta variable a largo plazo siempre te va a dar más rentabilidad que la renta fija, sea cual sea el punto de la curva de rentabilidades en que empiezas a entrar. Así que desde mi punto de vista la elección del fondo 2040 es una buena idea, pero para mantener, aportar mensualmente y no preocuparte. En todo caso, como he hecho yo puedes contratar dos productos de renta variable con orientaciones distintas. Por ejemplo, puedes tener uno que invierta en variable global y otro que solo invierta en variable nacional, o europea. Puedes ir a una con orientación valor y a otro con orientación crecimiento.

Ya sé... el problema suele ser distinguir unos de otros o que te lo digan. Para eso hay que ponerse pesado con la entidad de turno y que te cuenten y si no saben que busquen.

Otra cosa es que estés invirtiendo a más corto plazo, en cuyo caso igual te conviene diversificar y poner algo en variable, en distintos mercados, y algo en fija. Todo depende del horizonte temporal.

Esa es toda la teoría: diversificar todo lo posible. En tiempo (vas haciendo aportaciones mensuales durante toda la vida, independientemente de cómo esté el mercado), en espacio (inviertes en USA, españa, BRIC...), en mercados y activos (tecnología, energía, teleco, bonos,...) y en estrategias-gestoras.
 
mi situación es también parecida, tengo 27 años y la empresa donde trabajo nos dió la posibilidad de abrir un plan de pensiones a todos los que quisieramos, ella aporta una cantidad (en estos momentos 33 € al mes, cada año va subiendo) y el trabajador la misma cantidad, como mínimo.

Bueno el caso es que me voy de la empresa (voy a probar suerte en otra) y claro el plan de pensiones se viene conmigo y me tengo que abrir otro o en la misma entidad o en cualquier otra, y seguramente me lo abrire en ING pero aún no he mirado los productos que ofrecen.

La fiscalidad del plan de pensiones me parece que es de un 8% anual hasta 8000 €, y cuando estas cerca de la jubilación puedes incrementar esta cantidad.

Supongo que abrirse un plan de pensiones va a ser obligado para todos y cuando antes empecemos mejor, leer esta noticia


Un experto alerta de la quiebra de las pensiones en España en 2043

01/11/2007 :: 10:54 h.

La entrada masiva de pagapensiones y el crecimiento económico no van a evitar que a partir del 2043 el sistema de pensiones pueda no ser viable, por lo que se precisan reformas que acaben con el "exceso de generosidad" que existe en el cálculo de las prestaciones. Esta es la conclusión a la que llega Javier Alonso, de la Universidad Carlos III de Madrid, en un artículo que publica en el último número de "Papeles de economía española" (editado por FUNCAS) y titulado "Retos económicos actuales".

En su artículo "La política y las pensiones vs. la política de pensiones en España" asegura que, a pesar de que la coyuntura económica está siendo "muy favorable" para el sistema de pensiones, los factores estructurales que determinan la "insostenibilidad financiera" del sistema a largo plazo permanecen invariables.

En su opinión, los problemas estructurales son tres: el proceso de envejecimiento de la población, la "falta de provisión" de derechos de pensiones generados en el pasado y el "exceso de generosidad" en el cálculo de la pensión o "desequilibrio" actual del sistema.

Al respecto, destaca que algunos países han realizado reformas para reducir la "generosidad" del sistema, introduciendo elementos de capitalización (aportaciones individuales), con lo que se conformaría un sistema mixto. Mientras, critica el autor, las reformas hechas en España han "pecado" de falta de "ambición", pese que a España, advierte, será uno de los que mayores problemas presentará en el futuro por el envejecimiento de la población.

Según Alonso, una de las causas que puede explicar la falta de iniciativa reformadora es el "impresionante" desconocimiento de la población acerca del funcionamiento del sistema de pensiones. Esto supone que la opinión pública no ejerce "presión" a los líderes políticos e institucionales para pactar reformas y que éstos no quieren "afrontar" el coste político de implantarlas porque el debate está "excesivamente ideologizado".

Como ejemplo de falta de información entre los ciudadanos cita el que sólo el 3,4% de los encuestados en el Barómetro del Centro de Investigación Sociológica (CIS) entre julio de 1988 y mayo de 2007 cita las pensiones como uno de los tres principales problemas de España.

http://www.bolsacinco.com/071101105439B5_experto_alerta_quiebra_pensiones.htm

un saludo
 
... Este tipo de producto debería de plantearse desde el mismo momento en que empiezas a trabajar, sin excusas cortoplacistas del tipo "quiero divertirme ahora que puedo, quiero la entrada del piso"...

Eso mismo, llevo 5 años de retraso... empecé a cotizar como indefinido a los 21 y creo que podría haber pensado más en mi futuro

Lo primero, en este tema tienes que pensar en la inversión a muy largo plazo. Así que no debería preocuparte demasiado que haya una bajada puntual, porque si te mueves cuando baja, te perderás los inicios de las subidas (y eso pensando en que te pasas la vida obsesionado con la gestión de tu plan de pensiones y lo cambias rápidamente en cuanto detectas una recuperación) Así que al final lo que crees ganar por un sitio, lo pierdes por el otro.

Aquí me veo en la necesidad de decir que no sé distinguir entre una bajada puntual y una prolongada. Si hubiese un bache de 3 años ... Bueno, también es mi manera de pensar. Quiero que rente a largo plazo y punto, y saber que no me tengo que preocupar.

... la renta variable a largo plazo siempre te va a dar más rentabilidad que la renta fija, sea cual sea el punto de la curva de rentabilidades en que empiezas a entrar ... es una buena idea, pero para mantener, aportar mensualmente y no preocuparte. En todo caso, como he hecho yo puedes contratar dos productos de renta variable con orientaciones distintas. Por ejemplo, puedes tener uno que invierta en variable global y otro que solo invierta en variable nacional, o europea. Puedes ir a una con orientación valor y a otro con orientación crecimiento.

El problema es que el chicharribex se considera un valor seguro... Y a mí me da como grima. Pocas empresas españolas merecen mi confianza. Estoy trabajando subcontratado en el dpt. de informática de una del Ibex y... Hay días que me fiaría más de "Puturru du le fua françoises" que del 80% de las empresas del Ibex.

Otra cosa es que estés invirtiendo a más corto plazo, en cuyo caso igual te conviene diversificar y poner algo en variable, en distintos mercados, y algo en fija. Todo depende del horizonte temporal.

Esa es toda la teoría: diversificar todo lo posible. En tiempo (vas haciendo aportaciones mensuales durante toda la vida, independientemente de cómo esté el mercado), en espacio (inviertes en USA, españa, BRIC...), en mercados y activos (tecnología, energía, teleco, bonos,...) y en estrategias-gestoras.

Gracias por tu opinión, suponiéndo un horizonte no madmaxero, acepto que la renta variable a largo plazo me dará beneficios... Y en cuanto a diversificar, sé que es la clave, pero soy informático, no economista, y aunque no me asustan las gráficas, a veces la bolsa me parece un juego... vaya, que hoy pillan al presidente de una empresa entrando en "El conejito Feliz" y las acciones bajan un 1,5%... O suben un 0,5% porque había rumores de que era lgtb.

Demasiada incertidumbre a mi gusto, además de la dependencia que generan. Me fío del largo plazo porque las gráficas no mienten. Pero a corto plazo, prefiero echar una quiniela (o mejor no echarla y ganar el reintegro :p). De nuevo, muchas gracias.
 
mi situación es también parecida, tengo 27 años y la empresa donde trabajo nos dió la posibilidad de abrir un plan de pensiones a todos los que quisieramos, ella aporta una cantidad (en estos momentos 33 € al mes, cada año va subiendo) y el trabajador la misma cantidad, como mínimo.

Ya veo que tenemos una edad a la que empezamos a pensar en jubilarnos :D
En cuanto a lo de tu empresa, aunque los 33 eurillos que aporta no sean gran cosa, por lo menos te han informado de ello. Yo la verdad es que veo

Bueno el caso es que me voy de la empresa (voy a probar suerte en otra) y claro el plan de pensiones se viene conmigo y me tengo que abrir otro o en la misma entidad o en cualquier otra, y seguramente me lo abrire en ING pero aún no he mirado los productos que ofrecen.

No te voy a engañar: no he mirado otras entidades... Con ING estoy contento y sé que el porcentaje de letra pequeña es mínimo en comparación con otras cajas, bancos y demás. Seguro que buscando podría encontrar algo mejor. Pero soy informático, y la máxima que suelo aplicar es aquella de: "si algo funciona no lo toques".

La fiscalidad del plan de pensiones me parece que es de un 8% anual hasta 8000 €, y cuando estas cerca de la jubilación puedes incrementar esta cantidad.

Supongo que abrirse un plan de pensiones va a ser obligado para todos y cuando antes empecemos mejor, leer esta noticia

Bueno, la fiscalidad es una cosa, pero como todo, qué le haremos...

La noticia es de las que tras leerlas se te cierra el tercer ojo... Mientras tanto nuestros padres no se han preocupado para nada por explicarnos nada: ellos tuvieron sindicatos y no vivieron una economía globalizada. Asimismo, sus pensiones están aseguradas. Me da rabia tener que decirles cómo está la situación, y más rabia me da cuando me dicen que tengo que comprarme un piso y dejarme de planes de pensiones, que es la mejor inversión, blablablaaa... En fin, no pueden abrir los ojos por nosotros y además ellos están mirando hacia otro sitio.

El problema es que dentro de 35 años veremos la diferencia entre la gente que leyó esta noticia y la que no...

Muchas gracias por tu opinión y por el artículo
 
Yo el mayor problema que veo a estos fondos es que es una forma de colarte todas los errores financieros que cometieron las entidades financieras. Miedo me da, por ejemplo, que algun Banco o Caja no le cuele ahora a los fondos las pérdidas del credito alegre a las constructoras, por ejemplo.

Ahorrar si, porque con las pensiones no llegará, mi pregunta es donde, porque tampoco los fondos me dan confianza.
 
a ver... si te asusta trabajar con una gestora que te utilize para cubrir los "daños" que se hayan producido en su banco "matriz"... pues trabaja con una gestora independiente. y si tienes miedo a que una haga crack, pues trabaja con más de una...
 
Los planes de pensiones son los compradores de ultima instancia que compran la cosa de los bancos que nadie quiere. Es un dinero secuestrado (digo secuestrado porque para sacarlo antes del jubilacion hay que pagar un rescate).

Quien esta comprando CDOs como locos en los EEUU? los planes de pensiones...

Quien compro deuda argentina justo antes del corralito? los planes de pnsiones italianos.

Cuando el banco A tiene un portfolio de cosa, llama al banco B para que su fondo de pensiones le compre el portfolio.
 
Los planes de pensiones son los compradores de ultima instancia que compran la cosa de los bancos que nadie quiere. Es un dinero secuestrado (digo secuestrado porque para sacarlo antes del jubilacion hay que pagar un rescate).

Quien esta comprando CDOs como locos en los EEUU? los planes de pensiones...

Quien compro deuda argentina justo antes del corralito? los planes de pnsiones italianos.

Cuando el banco A tiene un portfolio de cosa, llama al banco B para que su fondo de pensiones le compre el portfolio.

Gracias... Bien está saberlo.

La duda que me surge: a largo plazo seguiría siendo rentable ??
Quiero decir, la deuda argentina de aquí a 20 años estará pagada, y tendremos a los jubilados italianos aquí guarreándonos las playas ? Es seguro ? Los CDO's dentro de 20 años se habrán cubierto ? Cómo lo veis por aquí ?

Igualmente durante la gran mayoría del tiempo el dinero estará en renta variable (me da un poco de rabia que sea Ibex, pero bueno). En cuanto a tenerlo secuestrado, si desgrava, aunque desgrave una cosa... Sé que lo único que debo hacer es no meter más de lo que vea necesario.

Rogaría que me aclares un poco más las esto de "el lado oscuro de los planes de pensiones"

Gracias
 
Yo creo que no se puede confiar en las pensiones de la Seguridad Social a 30-40 años vista. En lugar de utilizar un sistema de capitalización, como los planes de pensiones tienen una estructura de estafa piramidal. Lo que pagan los que están trabajando ahora se lo dan a los que ya están jubilados. Igual que cualquier estafa piramidal. Las alternativas para invertir son los fondos de inversión, los planes de pensiones y la inversión directa en bolsa. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, no hay una que sea la mejor para todo el mundo. En este artículo se analiza la situación actual de las pensiones de la Seguridad Social:

http://www.invertirenbolsa.info/articulo_pensiones_seguridad_social_ya_han_quebrado.htm

En cuanto a planes de pensiones lo mejor es empezar cuanto antes. Si la Bolsa bajase dentro de unos meses comprarías más barato. No hay problema. No es como si te tocase la loto o heredases una gran cantidad de dinero y te encontraras de repente con mucha liquidez. En ese caso tendrías que pensar con más cuidado cuándo invertir. Pero en un plan de pensiones inviertes todos los meses un poco.

En cuanto al IBEX, creo que España tenemos algunas de las mejores empresas y más rentables del mundo. Creo que es una ventaja, en lugar de una desventaja.

Con la jubilación tan lejos yo creo que hay que invertir el 100% en renta variable. A largo plazo es lo más rentable. Si la renta fija te da un 2,5% y la inflación está en el 3,6% (dato real de los últimos 12 meses) el resultado es que estás perdiendo un 1,1%. Lo importante es la rentabilidad real, es decir, la que descuenta la inflación.

Con 200 euros al mes, empezando con 27 años, tendrás una buena pensión cuando te jubiles. Cuánto más metas mejor, claro. Es imprescindible aumentar la aportación cada año como mínimo lo que suba la inflación.

Un saludo.
 
Volver