Culpada por el colapso de las abejas, Monsanto compra empresa lider en el estudio del declive de las

Meanwhile en Hispañistán, la Xunta de Galicia ayuda a BASF a mover el stock de un insecticida que se prohibirá en Agosto:

Denuncian ante los juzgados de Compostela el uso de un insecticida altamente tóxico

Denuncian ante los juzgados de Compostela el uso de un insecticida altamente tóxico
La Plataforma contra las Fumigaciones denuncia el uso del Flufenoxuron, un pesticida utilizado contra la plaga del gorgojo del eucalipto.
EFE
24 de abril de 2012 18:01
9 votos

El anuncio de fumigación mediante la utilización de Flufenoxuron, un pesticida altamente tóxico, contra la plaga del gorgojo del eucalipto por parte de la administración, ha sido denunciada hoy en los juzgados de Compostela. La denuncia partió de la Plataforma contra las Fumigaciones, una organización que está formada por asociaciones de apicultores y grupos ecologistas y sindicatos agrarios, entre otras, que quieren denunciar el posible uso de este producto cuyo uso se prohibirá en toda la UE a partir del uno de agosto próximo.

La organización denunciante cifra, en un comunicado, que el número de hectáreas de eucaliptales afectados por el gorgojo es de 100.000 en la comunidad gallega. La erradicación del gorgojo, afirma, implicará utilizar una disolución, como mínimo, de unos 50.000 litros de Flufenoxuron y agua, su alta toxicidad hace conveniente la paralización de la actividad por el riesgo y la afección que comporta.

La erradicación del gorgojo en Galicia implicará utilizar una disolución de unos 50.000 litros de Flufenoxuron

El Flufenoxuron es un insecticida en jovenlandesatoria en la Unión Europea por los efectos nocivos que tiene sobre la salud y el medio ambiente (Directiva 91 / 414 / CEE e RD 255 / 2003).

Es un «biocida persistente, bioacumulable y tóxico» que demostró «efectos inadmisibles».

La fumigación desde helicópteros y avionetas no sólo afectará a los insectos tratados, sino que contaminará el suelo, los acuíferos y las fincas, además de envenenar especies vegetales y animales que estén en el entorno, entre ellas las abejas que están desapareciendo por millones en el mundo por el uso de pesticidas en la agricultura
, denuncian.

Con estas reivindicaciones han convocado una marcha de denuncia el próximo día 29 en el municipio de Melide.

En galaico:

SOS abellas: a Xunta, valedora da patronal química e pasteira, cómplice de envelenar o monte

Véspera de nada » Blog Archive » Para que os eucaliptos vivan, a Xunta e os empresarios do papel decretan a morte da nosa agricultura

Plataforma contra as fumigacións

Recogida de firmas:

Salvemos las abejas de Galicia, salvemos nuestro futuro - Actuable
 
Van a lograr demostrar que las únicas culpables de su colapso son las propias Abejas.

Lo veo venir.
 
Añado un par de noticias sobre las fumigaciones en Galicia y enlazo a otros hilos de este foro relacionados con este tema:


La Xunta asegura que el plaguicida para fumigar eucaliptos «no es tóxico»

La Xunta asegura que el plaguicida para fumigar eucaliptos «no es tóxico»
Está previsto realizar esta operación de fumigación entre agosto y diciembre de este año
EFE
03 de mayo de 2012 12:58
37 votos

El plaguicida que será utilizado en los próximos meses para fumigar zonas forestales de eucalipto afectadas por la plaga del gorgojo «no es tóxico», afirmó hoy en el Parlamento de Galicia el secretario general de Montes y Medio Rural de la Xunta, Tomás Fernández-Couto.

El representante del Gobierno gallego indicó en comisión parlamentaria que la operación prevista entre agosto y diciembre próximos «no es una fumigación masiva» y que el producto utilizado no requiere «ningún tipo de autorización especial» porque es legal, dijo.

Fernández-Couto respondió así a una pregunta del BNG sobre este tema, después de que una asociación denominada Plataforma contra las Fumigaciones denunciara recientemente ante los juzgados de la capital gallega la intención de utilizar flufenoxuron, un pesticida considerado altamente tóxico en una amplia zona alrededor de la comarca coruñesa de Melide.

Autorización de la fumigación aérea mediante helicóptero

El representante de la Xunta indicó que la Administración autonómica se ha limitado a autorizar la fumigación aérea mediante helicóptero, pero «ni ha financiando ni promovido el tratamiento», ya que precisó que está «financiada por empresas del sector» maderero.

Reconoció que ningún producto químico es inocuo, pero subrayó que el que se aplicará en una zona de «unas 10.000 hectáreas» es un «insecticida fisiológico» contra las plagas y «no neurotóxico», utilizado comúnmente para el tratamiento de diversos tipos de plantaciones de verduras y frutas, que puede ser comprado en establecimientos especializados.

El representante de la Xunta eludió, sin embargo, responder a las insistentes preguntas de la diputada del BNG Tereixa Paz sobre la prohibición de la Unión Europea de comercializar ese producto a partir de agosto y de distribuirlo desde el mes de diciembre.

Fernández-Couto se limitó a indicar que hay un problema de «caducidad» y subrayó que es «el único producto químico para el tratamiento» de esa plaga que afecta al eucalipto gallego.

También apuntó que ha sido utilizado en los últimos años para fumigar «más de 12.000 hectáreas de robledo» en el sur de la provincia de Lugo y en la de Ourense.

Críticas de los nacionalistas

La diputada del BNG precisó que el producto en cuestión, denominado Cascade, es de la firma alemana Basf, leyó la información toxicológica que pone en su etiqueta y concluyó que la «prohibición expresa de la UE» es debida a que es «altamente tóxico».

«Tiene efectos negativos no solo sobre el medio ambiente y la salubridad del aire y del agua, sino un importante impacto económico para algunos sectores», entre los que citó la apicultura.

Paz precisó que como consecuencia de la fumigación de robledo en la comarca de Monterrey con ese mismo producto ha habido en los últimos años una «desaparición» de aproximadamente el «70% de las colmenas».

El representante de la Xunta dijo que «no tiene clara esa relación» y, si bien no negó un posible descenso de la población de abejas, apostilló: «No creo que esté relacionado con este tipo de tratamiento».

Paz argumentó además que la operación ha generado «contestación social» por parte de los sectores agrícola, medioambiental o sanitario, y reprochó a la Xunta un afán de «prohibir las movilizaciones» y de «intentar acallar a los que no están de acuerdo» con esa iniciativa.

Asimismo, cuestionó la falta de «estudios» sobre el impacto que puede tener esa fumigación, preguntó si no hay otras «alternativas», y advirtió de que el citado producto químico deja en situación de riesgo a «muchas especies de flora y fauna», y «pone en peligro a los gallegos».

Primera petición para fumigar 10.000 hectáreas de eucaliptos

Primera petición para fumigar 10.000 hectáreas de eucaliptos
El repunte de la plaga de gorgojo enfrenta a silvicultores y apicultores
Xavier Lombardero
redacción / la voz 02 de junio de 2012 05:00
16 votos

La primera solicitud de fumigación aérea con helicópteros contra el Gonipterus scutellatus, el gorgojo que come hojas y brotes del eucalipto, está siendo analizada por el Servizo de Montes de la Consellería de Medio Rural. Un grupo de propietarios forestales quiere rociar con flufenoxurón una superficie que suma 10.000 hectáreas. No hay plazo para decidir «pero respostaremos en tempo e forma», dice la Xunta, y precisa: «Dunha primeira análise tírase que son masas de eucaliptos continuas, non dispersas, e en ningún caso situadas en espazos protexidos ou zonas sensibles, como cursos de auga».

¿Quién se opone?

Industria y propietarios forestales (sobre todo los más afectados de la franja atlántica) la quieren pero apicultores y ecologistas rechazan la fumigación aérea. La Asociación Galega de Apicultura (AGA) que dirige Xesús Asorey lidera una plataforma de 50 asociaciones y partidos que reunieron 100.000 firmas para que la Xunta no autorice los tratamientos que promueve Aspapel (Asociación de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón). Argumentan que el pesticida matará las abejas, entre otros polinizadores, y contaminará aguas y tierras. Proponen reforzar la lucha biológica, soltando más avispillas que parasiten y controlen el gorgojo. Mañana a las 12.00 se manifestarán en la alameda compostelana.

¿Por qué lo rechazan?

El flufenoxurón es el principio activo del Cascade de BASF, y su autorización en la UE caduca en unos meses. Los abelleiros dicen que la «nube tóxica» puede ser la puntilla a la desaparición de colmenas que sufren desde hace años. Una parte de los apicultores cree que matará las larvas de abejas, ya afectadas por otros insecticidas neonicotinoides que las desorientan tras ingerirlo en el polen. Aseguran que es de amplio espectro, que matará otros insectos (incluidas avispillas parásitas) y si acaba en las aguas afectaría a los anfibios. Creen que podría perjudicar la salud de las personas. Algunos micólogos también temen que pueda ser absorbido por las setas.

¿Por qué lo proponen la industria y silvicultores?

La Asociación Forestal de Galicia (AFG) y otros propietarios creen que el tratamiento químico con medios aéreos es necesario donde el gorgojo se ha desbordado, y como paso previo a la suelta de la avispilla poco trabajadora que lo mantenga a raya. En colaboración con ayuntamientos, informaron a los silvicultores para que autoricen tratar sus parcelas. Es voluntario. Francisco Dans, director de la AFG, dice no entender toda la campaña en contra desatada. «Defendemos un tratamiento integrado, químico y biológico, en montes concretos, donde el goniptero se disparó, lo que ocasiona mermas y pérdidas de rentabilidad muy elevadas». Antonio de María Angulo, presidente de la Asociación Profesional de Selvicultores Silvanus, dice que se han dado datos falsos sobre el tema, y se ha politizado: «Estamos plenamente convencidos y nuestra propuesta está a favor de la lucha biológica con Anaphes nitens, pero debemos tener en cuenta que la afección de las masas de eucalipto en algunas zonas es muy importante y para combatirla es necesaria una lucha integral que primeramente rebaje la población del gorgojo para que la suelta posterior del parásito sea efectiva y logre su objetivo, que no es otro que estabilizar las poblaciones de ambos insectos buscando su equilibrio». Remarca que el flufenoxurón es un producto legal en la actualidad «y que por cierto se utiliza también para tratamientos en las viñas, que dan uvas, es decir en productos de consumo humano».

¿Qué hará la Xunta?

AGA dice que el gancho es la gratuidad que se les ofrece a los propietarios, pero Medio Rural negó que promueva tratamientos aéreos con insecticidas, una actividad (hay unos 40 operadores y 120 pilotos en España) con normas cada vez más restrictivas. Dice que solo le compete evaluar las peticiones y emitir, si procede, la autorización administrativa, algo que no se necesita para fumigar desde tierra, como se hizo hasta ahora. La Xunta dice que apuesta por la lucha biológica y soltará un 164 % más de avispillas (en total 250.000 ootecas parasitadas) que en el 2011, aparte de las que financien los propietarios forestales.

Los otros hilos de burbuja.info:

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas-calientes/314161-misteriosa-fin-de-abejas.html
http://www.burbuja.info/inmobiliari...es/306715-quieren-apiolar-abejas-galicia.html
 
Es absolutamente lamentable que este hilo no esté en el principal.

El asunto que aborda es más importante económicamente que todo lo que Guindos, su antecesor y todos los que les precedan puedan hacer o decir en su fruta vida.
 
La empresa que es israelí ya hizo la investigación con vista a ser comprada. No se puso a investigar por el bien de las abejas ni nada parecido.

Y no solo le ha salido bien sinó que además ahora tiene trabajo a destajo para hacer abejas mutantes patentadas por Montsanto. Las que tienen genes naturales que se den por muertas.

Lo comento para remarcar la idea de que vamos de mal en peor.
 
Es absolutamente lamentable que este hilo no esté en el principal.

El asunto que aborda es más importante económicamente que todo lo que Guindos, su antecesor y todos los que les precedan puedan hacer o decir en su fruta vida.
totalmente deacuerdo

tenemos la mirada muy corta hacia nuestro ombligo inmediato...cuando existen problemas globales de largo recorrido que afectaran al ser humano de manera muy dura...
 
Y ahora que han comprado a la incomoda empresa, supongo que la siguiente fase es despedir a sus trabajadores y cerrar la empresa. DEMENCIAL.
 
Volver