*Tema mítico* : Crisis energética europea


En este momento, las "grandes economías" no son las que más superávit comercial tienen (como debería de ser) si no aquellas economías con capacidad de imponer su divisa para que los demás comercien con ella.

El hecho de que el resto de los actores gurden tu divisa como parte de sus reservas, es síntoma de "fortaleza de la economía" cuando la realidad es que los demás actores tienen. "promesas de pago" líquidables en la zona económica del emisor. El esquema ruso de comerciar sus productos en rublos rompe con esta "fortaleza de la economía" y convierte las divisas que guardan los demás en una gran debilidad para su emisor.

Es decir, el hecho de que los demás países tengan reservas en tu divisa, pase de ser una señal de "fortaleza económica" a ser lo contrario, una señal de debilidad de tu economía ya supone que eres deudor ante quienes tienen tu divisa ya que solo la pueden liquidar dentro de las fronteras del emisor. De esta forma, la inflación que han estado exportando las divisas más utilizadas como reserva a nivel mundial (el dólar y el euro principalmente) vuelve hacia ellos ya que no hay otro lugar donde liquidar dichas divisas.

Por eso hay tanto problema con lo de pagar en rublos, en mi opinión, ya que rompe completamente con la dinámica actual y acabaría con una más que probable hiperinflación del dólar y del euro. El hueco del dólar lo ocupa el oro en este esquema.

Por cierto, dejo aquí este post que viene al caso:

Preguntaba el periodista ruso al canciller austriaco que porqué pudiendo comprar gas y petroleo ruso en euros de forma más economica para ambos prefieren usar el dólar en los intercambios con Rusia.

Explicar porqué eres un vasallo monetario de EEUU no es facil y posiblemente haya muchas cosas de las que no puede hablar. Es como un juego llamado tabú, en el que tienes que definir algo sin poder utilizar ciertas palabras... Es un juego divertido, no hay mas que ver la cara de Schroeder y algun otro en el publico que se rie mientras tanto sonrisa:



Luego le pregunta que si es fiable un sistema monetario en el que un tercer actor (EEUU) puede bloquear las transacciones entre las partes...


Porque quiere la UE pagar en dólares pese a que en ese momento (junio de este año); Rusia admitía el pago en euros?
 
Última edición:
El conflicto es real y se juega con las reglas que impone la doctrina militar actual en la cual no hay enfrentamiento entre ejércitos convencionales si no que busca la desestabilización del enemigo por otros medios de guerra híbrida.

El frente energético es uno de los planos del conflicto y ahí la fortaleza es de Rusia que cuenta con un ejército suficiente como para que nadie pueda imponerle la divisa en la que comerciar sus hidrocarburos. Y pide rublos ya que de esa forma cambia la dinámica del sistema monetario actual dando el poder a los países con superávit comercial frente al endeudamiento eterno que pueden tener cuya mayor exportacion es su divisa sin valor intrínseco que imprimen en cantidades crecientes.

Veremos quién tiene la sartén por el mango, por ahora, Rusia no exporta a la UE "hasta que no llenen sus propios depósitos" lo cual sería creíble si también hubieran cortado el suministro con China. La diferencia es que China y Rusia tienen un acuerdo de intercambio en divisas nacionales que ambos partes pueden convertir en oro en los mercados de oro denominados en divisas nacionales (el SGE en China o en el Moscow Gold Exchange en Rusia)

El invierno avanza y ya han tenido que parar fábricas por los altos precios del gas... Aquí no se percibe el peligro de un invierno sin calefacción ya que en pocas zonas hace realmente frío pero en el norte de Europa es un peligro muy real. Un invierno sin calefacción puede provocar muchos miles de muertes en ciertas zonas.

Y frente a la falta de energía que haces, pagas en rublos o te dedicas a tirar nukes a Moscú? Rusia tiene a su ejército, a su inteligencia y a los recursos energéticos que necesitan China y Europa para tener una economía funcional.
 
del finansial taims




La empresa rusa Gazprom ha vaciado sus instalaciones de almacenamiento de gas en Europa occidental hasta niveles inusualmente bajos antes del invierno, lo que aumenta los temores de que Moscú haya exacerbado una escasez de suministros que ha disparado los precios hasta un nivel récord.


Aunque los niveles de almacenamiento en Europa son bajos, un análisis de los datos de la industria europea del gas muestra que los mayores déficits se encuentran en las instalaciones que son propiedad de Gazprom o que están bajo su control, en lo que, según los críticos, apunta cada vez más a un intento de ajustar el suministro energético europeo.

"Los grandes déficits están donde se encuentran las instalaciones de Gazprom", dijo Domenicantonio De Giorgio, profesor adjunto de finanzas en la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán, que ha analizado los datos de Gas Infrastructure Europe (GIE), un organismo del sector.

"pilinguin y Gazprom siguen diciendo que han suministrado todos sus contratos a largo plazo con los clientes. Pues bien, han abastecido a sus clientes, pero no se han abastecido a sí mismos", dijo.



Los datos del GIE muestran que en los países en los que Gazprom no posee instalaciones de almacenamiento, como Francia e Italia, el nivel de gas almacenado ha alcanzado niveles casi normales para esta época del año.

Si se excluyen las instalaciones controladas por Gazprom, el almacenamiento de gas en Europa está justo dentro de la media de cinco años
, lo que la industria define como una posición de suministros relativamente cómoda. Sin embargo, si se incluyen las instalaciones controladas por Gazprom, el nivel global en Europa está muy por debajo, apenas por encima del 75%, en comparación con el 85% al 95% de los últimos cinco años.

Gazprom tiene influencia sobre casi un tercio de todo el almacenamiento de gas en Alemania, Austria y los Países Bajos

La instalación de almacenamiento de gas natural Rehden,
propiedad de Gazprom, en Alemania, que representa casi una quinta parte de la capacidad de almacenamiento del país, está llena en menos de un 10%, habiendo estado llena en octubre de 2019, según datos de GIE.

La instalación de Haidach, en Austria, también operada por Gazprom y una de las mayores instalaciones de almacenamiento subterráneo de Europa central, sólo está llena en un 20%.

El presidente ruso, Vladimir pilinguin, dijo que le había pedido a Gazprom que bombeara más gas a sus instalaciones de almacenamiento en Alemania y Austria después de que terminara de llenar los almacenes nacionales el 8 de noviembre.

Anteriormente había culpado a las compañías energéticas europeas de los precios récord del gas, por no bombear suficiente a los almacenes subterráneos de cara al invierno y negó que Moscú haya restringido los suministros a Europa.

"Esto debería crear una situación favorable en el mercado energético europeo, o al menos más favorable", dijo pilinguin al director ejecutivo de Gazprom, Alexei Miller.

Los comentarios de pilinguin se producen después de que la canciller alemana, Angela Merkel, dijera a los líderes de la Unión Europea (UE) que Rusia se había comprometido a aumentar su gas natural almacenado en el país, según diplomáticos familiarizados con las conversaciones.

Los críticos de Gazprom creen que permitir que sus instalaciones de almacenamiento disminuyan ha supuesto un esfuerzo sutil pero muy eficaz para influir en los precios europeos de la energía, que están amenazando la recuperación económica de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo de cobi19.

El sector del gas estaba profundamente dividido sobre si Rusia ha frenado los suministros de Europa, de lo que se le acusa para impulsar la rápida puesta en marcha del controvertido gasoducto Nord Stream 2, que evitará Ucrania para pasar directamente por el Mar Báltico hasta Alemania.

Muchos analistas argumentaron a fines del verano [boreal] que la producción rusa se había agotado, mientras que ha tenido que redirigir una mayor parte de sus suministros para llenar las instalaciones nacionales tras el largo invierno del año pasado.

Sin embargo, hace unas semanas, Gazprom se negó a reservar la capacidad adicional del oleoducto que le permitiría aumentar los suministros a Europa en noviembre, cuando los esfuerzos de Rusia para llenar el almacenamiento interno deberían haber concluido.

"Si me preguntaban el mes pasado, diría que Rusia está dando prioridad llenar sus propias reservas", dijo Cuneyt Kazokoglu, de la consultora Facts Global Energy. "Pero su almacenamiento está casi completo y estructuralmente no parece haber nada que les impida suministrar más gas a Europa, y sin embargo no lo hacen".

Sebastian Bleschke, director de INES, un organismo comercial alemán del sector de almacenamiento de gas, dijo que aunque el almacenamiento europeo se había agotado por un invierno prolongado, era difícil decir por qué las instalaciones propiedad de Gazprom no se habían "vuelto a llenar".

pilinguin ha vinculado más abiertamente la aprobación de Nord Stream 2 a la disponibilidad de mayores suministros, y dijo que Gazprom podría aumentar los flujos en 17.500 millones de metros cúbicos adicionales "al día siguiente" de la aprobación del gasoducto por los reguladores alemanes.

El operador de Nord Stream 2 dijo que el gasoducto se había llenado de gas en preparación para empezar a funcionar, en una señal de que Rusia tiene gas disponible.

Ni pilinguin ni Miller dijeron que el gas bombeado para su almacenamiento en Europa procedería de volúmenes de suministro adicionales, lo que indica que Rusia no ha cambiado su postura sobre la aprobación del Nord Stream 2.

Los futuros del gas vinculados a TTF, el precio mayorista del gas en Europa, cayeron sólo un 4,5% tras los comentarios de pilinguin, lo que indica que el mercado cree que Rusia aún no se ha comprometido a suministrar más gas.

"A principios de otoño [boreal], el ajustado balance de gas doméstico de Rusia podría haber sido la razón por la que los flujos [a Europa] eran modestos teniendo en cuenta los altos precios", dijo Kateryna Filippenko, analista principal de investigación de gas europeo, en Wood Mackenzie.

"Pero ahora creemos que la disponibilidad de gas ha aumentado...Gazprom podría estar dispuesto a suministrar más gas, pero condicionado a que Nord Stream 2 reciba luz verde".

El Ministerio de Economía alemán dijo el martes pasado que había llegado a la conclusión de que permitir que el nuevo gasoducto comience a suministrar gas a Europa no pondría en peligro la seguridad energética de Alemania o de la UE. El análisis del Ministerio debería allanar el camino para que Nord Stream 2 reciba la certificación de la Agencia Federal de Redes de Alemania.

Los políticos de Europa occidental han sido más lentos en señalar a Rusia que sus homólogos de Europa oriental. Pero en las últimas dos semanas esto ha empezado a cambiar.

Annalena Baerbock, copresidenta del partido alemán Los Verdes, que está entrando en negociaciones para formar una coalición, dijo la semana pasada que Europa no debería sucumbir al "chantaje" de Rusia sobre la aprobación del Nord Stream 2, y añadió que creía que el aumento de los precios había sido "provocado intencionadamente". honkhonkhonkhonk
 
Los contratos se firmaron antes de la hiperinflación, esos euros devaluados ya no les sirven a Rusia, Argelia y demás.

Están regalando verdadero oro a cambio de cromos y no producimos nada que les interese.

Si no me equivoco, Europa compra a spot y China, LATAM y demás, en contratos a largo plazo. Irónicamente, que Europa firmara a largo era una pretensión rusa desde hace tiempo.
Ahora a joerse.
 
Nadie tiene rublos, no interesan (no interesaban).
Si exigen rublos habrá competencia por conseguirlos, y aumenta su precio relativo frente a otras divisas.

De todas formas, lo que pretende Rusia es pan para hoy y hambre para mañana.

Debería exigir mercados abiertos sin aranceles para sus manufacturas, y presionar para que se instalen fábricas de productos de calidad (como automóviles actuales de ganas media y alta) para exportarlos (no como ahora, que son productos de hace 20 años y para consumo local).

No te enteras mucho de la película.
Rusia no quiere un rublo fuerte, al revés.
Rusia tiene su deuda, un 13% de su PIB, EN RUBLOS, mientras cobra (o cobraba) en DÓLARES.
Ahora que se ha desecho de sus reservas en dólares, es probable que cuando entre en funcionamiento el e-rublo en el 2022, se use para los intercambios con Irán y China (con su e-yuan). Tampoco es descartable en el futuro el uso de BTC para sus intercambios. Están preparando el camino aquí en Moscú.

Por otro lado, tampoco te enteras mucho de lo que es Rusia a nivel industrial.
Veo que desconoces que esas fábricas de alta tecnología ya existen. Poniendo tu ejemplo, sobre automóviles, aquí ya fabrican hace años Mercedes, Bmw, y otras tantas industrias de automóviles, que si no venden fuera, es por tema sanciones y aranceles, gracias a que en Europa os gusta ponerle impuestos a todo. Así que eso de productos de hace 20 años...tienes que ver menos la CNN y leer algo más que la wiki.

Y ya no te hablo de la industria militar, que le da mil vueltas a cualquiera americana o europea, tanto en tanques, misiles, aviones de combate o submarinos.

Así que no digamos platanodas, por favor, que alguno lo mismo te cree
 
Con permiso de @Hic Svnt Leones pongo esta imagen de los gasoductos de Nigeria y Argelia :

Gas_pipelines_across_Mediterranee_and_Sahara_map-en.jpg


Mas que nada, porque no había visto hasta ahora, que el gasoducto de Argelia tambien reparte a Italia, y como veo en la imagen, el gasoducto sube hasta Suiza, y me imagino que por la dirección que lleva el gasoducto, tambien llega hasta Alemania...

He puesto esto post para ilustrar, que la falta del gas ruso hacia Europa, y en este caso primeramente hacia Alemania, nos va a afectar, porque lo que no llegue de Rusia, teniendo tambien a tiro el gasoducto de Argelia, ¿ de donde se cree uno que van a tirar para conseguir el gas ?

Así que, de entrada no parecía que el gasoducto de Argelia tuviera que ver con los del este de Europa, pero parece que va a tener un papel principal en esta "batalla por el gas", porque guerra, ya estamos en guerra desde hace mucho (guerra híbrida), solo que en esta batalla se puede pasar a las manos, es decir, a guerra convencional, porque ya se está jugando la base energética, que es fundamental para los países, y ya es algo que un contrato de papel no va a parar...
 
Volver