¿Creéis que el consumo de soja acrecienta la gaysidad?

little hammer

Ministro de Igualdad
Desde
2 Nov 2013
Mensajes
14.708
Reputación
18.119
Lugar
Hispanistán
gaysidad o comportamiento afeminado.

O eso o que los afeminados tienen un fetiche por la soja.

¿Que vino antes el huevo o la gallina?
 
Lo del pollo hormonado es cierto, igual que la leche. La soja no se, pero supongo que si.
 
La causa de la gaysidad, la ausencia del instinto maternal, la incapacidad de formar una pareja fiel y muchas otras parafilias y desórdenes emocionales, está en los primeros días, semanas, meses y años del bebé.

Aberraciones como que el padre o alguien ajeno le de el infernal invento que es el biberón provoca un desastre en las conexiones neuronales que en esas primeras semanas son las más intensas de toda la vida.
Son esos primeros días donde el bebé adquiere la identidad, el carácter, el temperamento, su forma de relacionarse con el mundo.
No entiendo porque se hace esto con los humanos si se sabe de sobra en psicología animal las consecuencias de una mala impronta.
El amor y la vinculación en edad adulta , utiliza unos senderos abiertos en la mente como caminos en un campo de trigo que se establecieron firmemente en ese momento trascendental de la vida.
Sólo hay un amor verdadero que es progenitora/hijo . Todo lo demás es una simulación para engañar a la mente.

LAS berzaS TIENEN UN ALTO COMPONENTE ERÓTICO POR LO IMPORTANTE QUE ERA ESTAR ALIMENTÁNDOSE DURANTE MESES.
EL BESO DE LENGUA ES SIMBÓLICAMENTE EL BOLO ALIMENTICIO PREMASTICADO DE LA progenitora AL BEBÉ , DESPUÉS DE LA LACTANCIA


9573778.jpg
 
Lo que está comprobado es que el oxígeno es el causante de la mayor parte de las enfermedades y problemas relacionados con la salud. En un estudio reciente, realizado por la Research Foundation of Science, se comprobó que aquellas personas que consumían oxígeno eran más propensas a desarrollar todo tipo de patologías que las que no consumían oxígeno. Se tomaron dos grupos de individuos e individuas que se subdividieron por edades y rutinas saludables (ejercicio físico, comida saludable, cero alcohol, cero tabaco, etc.). En todos los casos, quedó demostrado estadísticamente que aquellas personas que no consumían oxígeno no desarrollaban ningún tipo de enfermedad ni trastorno, mientras que los que consumían oxígeno, al margen de las rutinas mencionadas, iban padeciendo paulatinamente diversas dolencias (resfriados, gripes, neumonías, tos, cáncer, pie de atleta, hongos...) y que todos, el 100% de los casos, terminaban muriendo al cabo del tiempo, lo que resulta un dato altamente significativo que no se había estudiado detenidamente hasta esta investigación, pionera en su planteamiento.
 
Volver