Construcción, paro, crisis económica

Fmercury1980

Madmaxista
Desde
27 Mar 2007
Mensajes
5.642
Reputación
17.689
Creo que Exilium y Prada erran sus razonamientos en el siguiente punto:

Prada afirma que la crisis en la construcción no afectará al consumo mientras no suba el paro. Esto es una contradicción en sí mismo, puesto que en los últimos años el 40% del empleo lo ha generado directamente la construcción. Y si hay una ralentización en la actividad constructora el resultado será la destrucción de empleo no sólo en el ramo de la construcción sino también en todas aquellas ramas de la industria que dependen en buena medida de ella (ya sabéis, rejas de hierro, aluminio para las ventanas, muebles para las viviendas nuevas, espejos y cristales, cerámica para los ladrillos, etc...).

Los datos son los siguientes, y son incontrastables: En el año 2006 se visaron 850.000 viviendas nuevas y sin embargo sólo se inscribieron en el Registro unas 390.000. Con el agravante de que este último número sigue descendiendo por la saturación del nivel de ahorro de las familias y, sobre todo, por la presión del Euribor.

Si el nivel de construcción (que en estos momentos tiene un volumen de negocio similar al de Alemania, Francia e Italia juntas, y a la mitad del de Estados Unidos) desciende a los niveles de oferta....¿acaso no se produciría un incremento brutal del paro y una recesión en el consumo?

Recordad esta máxima: Por cada vivienda que se deje de construir se destruyen dos o tres empleos.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Miss Marple dijo:
Dos escenarios posibles: parálisis de varios años con precios nominales congelados o bajando levemente, o caída brusca. Lo cierto es que la situación no está nada clara, a pesar del burbujón de los últimos años, y sólo un cambio de expectativas radical causaría una bajada caída brusca. ¿Puede suceder?

Los inversionistas se verán más afectados por el euribor que por el paro. Los má grandes, con muchas propiedades, podrán aguantar sin vender muy a la baja, si creen que los precios se pueden mantener. Algunos sufrirán, pasapiseros muy apalancados a los que les llega la hora de escriturar y se encuentran que el banco no da crédito como antes.

Los que han comprado para vivir aguantarán el euribor gracias a la solidaridad familiar, pero en caso de paro hasta los avalistas se pueden ver muy estirados. En algunos casos se verán forzados a vender, como última opción. Aquí no hay lugar al pánico, aunque los precios se desplomen, esta gente no venderá porque necesitan la casa. La solidaridad familiar resultará en una reducción del consumo, que tendrá efectos de segunda ronda (o sea, círculo vicioso). Es imposible calcular el efecto que esto puede tener: apreturas => reducción del consumo => más paro => más apreturas. Aún así, yo no veo grandes números de cipotecados forzados a vender o con las hipotecas ejecutadas.

O sea, que no veo exceso de oferta de segunda mano a precios cayendo en barrena.

La cuestión es el efecto de lo anterior sobre la demanda y sobre las expectativas. A partir de cierto nivel de expectativas de bajada los inversores entran en la espiral.
Por otro lado está la oferta de vivienda nueva. Pero esa es otra historia.

Touché Sra o Srta. Miss Marple

Me disponía a escribir una contestación es esa línea a FMercury, pero no se puede añadir una coma a su escrito.

También coincido con el de Ellison en todo. Execeptuando en lo del empleo, pero son enfoques desde ángulos diferentes y ambos válidos.

Saludos cordiales
 
Volver