Conservar aceitunas con ozono

Saludable-13

Madmaxista
Desde
22 Mar 2020
Mensajes
4.756
Reputación
11.932
Llevo varios meses con aceitunas metidas en frascos con agua ozonizada y se conservan perfectamente sin esa capa de moho que se forma habitualmente. Si a alguien le interesa ya sabe.
 
Te ozonizas tu el agua?.
El ozono dura muy poco, creo que tiene una tasa de semi desintegración de 35 min con lo que en pocas horas el ozono ha desaparecido. Si no bajas mucho la temperatura dura un ratito.
 
Con un ozonizador que me costó unos 70 €.

Con el frasco cerrado el ozono no de va.
 
Llevo varios meses con aceitunas metidas en frascos con agua ozonizada y se conservan perfectamente sin esa capa de moho que se forma habitualmente. Si a alguien le interesa ya sabe.

Se formará habitualmente si haces mal las cosas, yo llevo unas cuantas docenas de botes de aceitunas hechos y nunca me ha pasado eso. Y tampoco es que sea la persona más cuidadosa del mundo ni tengo tecnología especial ni nada, solo cambiar agua unas semanas y luego embotar con su sal, su vinagre y su chorro de aceite en la parte de arriba, cerrar bien y ya..
 
Se formará habitualmente si haces mal las cosas, yo llevo unas cuantas docenas de botes de aceitunas hechos y nunca me ha pasado eso. Y tampoco es que sea la persona más cuidadosa del mundo ni tengo tecnología especial ni nada, solo cambiar agua unas semanas y luego embotar con su sal, su vinagre y su chorro de aceite en la parte de arriba, cerrar bien y ya..

¿Hierves los botes antes de llenarlos de aceitunas?
 
¿Hierves los botes antes de llenarlos de aceitunas?

No, solo los dejo bien limpitos y me aseguro de que cierran hermético. Creo que los ajos partidos + las hojas de laurel + capa superior de aceite + salmuera con su buena vinagre y bien de sal ya son suficiente protección.

Me he acordado de que a mi abuelo, que las hacía rajando y al estilo andaluz cambiando salmueras y no sé cuántas movidas y sin usar vinagre, sí que le pasaba a veces lo del moho. Cuando le quedaban buenas estaban mejor las suyas que lo que me salen a mí, yo estoy pillando el punto a la curación sin sosa y todavía me quedan algo amargas, pero cada año más comestibles.
 
No, solo los dejo bien limpitos y me aseguro de que cierran hermético. Creo que los ajos partidos + las hojas de laurel + capa superior de aceite + salmuera con su buena vinagre y bien de sal ya son suficiente protección.

Me he acordado de que a mi abuelo, que las hacía rajando y al estilo andaluz cambiando salmueras y no sé cuántas movidas y sin usar vinagre, sí que le pasaba a veces lo del moho. Cuando le quedaban buenas estaban mejor las suyas que lo que me salen a mí, yo estoy pillando el punto a la curación sin sosa y todavía me quedan algo amargas, pero cada año más comestibles.

Ponles un ramo de hinojo, limón cortado a cachos... y luego me cuentas.

Que en cada lugar tenemos una receta...
 
Ponles un ramo de hinojo, limón cortado a cachos... y luego me cuentas.

Que en cada lugar tenemos una receta...

Yo me guío por alguna lectura, vídeos y experiencia propia, en mi zona hay muy poco olivo y no hay "cultura" del tema. Luego va por gustos, a mí el hinojo no me hace mucha gracia, pero me gusta ponerle hoja de laurel, ramas de romero y tomillo recién cogidos del huerto, según me da, no sigo ninguna receta en particular, algún bote lo hago con guindillas secas y un toque de pimentón. Para el toque ácido prefiero el vinagre, últimamente uso el de manzana porque es el que suelo tener para otros encurtidos, tengo pendiente probar con alguna de jerez o algo así más intenso. Paso de rajarlas y de cambiarlas de salmuera: una vez curadas van a bote y que sea lo que Dios quiera.

Mi abuelo sí le echaba limón y no me acuerdo qué más, sé que la receta se la dio un andaluz y la tenía aprendida al dedillo. Pero se conservaban regulín la mayoría de las veces, no sé, creo que el buen hombre hacía algo mal.
 
Yo me guío por alguna lectura, vídeos y experiencia propia, en mi zona hay muy poco olivo y no hay "cultura" del tema. Luego va por gustos, a mí el hinojo no me hace mucha gracia, pero me gusta ponerle hoja de laurel, ramas de romero y tomillo recién cogidos del huerto, según me da, no sigo ninguna receta en particular, algún bote lo hago con guindillas secas y un toque de pimentón. Para el toque ácido prefiero el vinagre, últimamente uso el de manzana porque es el que suelo tener para otros encurtidos, tengo pendiente probar con alguna de jerez o algo así más intenso. Paso de rajarlas y de cambiarlas de salmuera: una vez curadas van a bote y que sea lo que Dios quiera.

Mi abuelo sí le echaba limón y no me acuerdo qué más, sé que la receta se la dio un andaluz y la tenía aprendida al dedillo. Pero se conservaban regulín la mayoría de las veces, no sé, creo que el buen hombre hacía algo mal.

Yo creo que a tu abuelo a lo mejor el problema era el preparado previo de la aceituna, el lavado concienzudo antes de cortarlas (en otros sitios las machachan, pero eso maltrata el producto) y de los productos que le echase luego. Higiene... Aparte, si se empiezan a malear, se les quita la nata raspando para que no prolifere.

Para que te hagas una idea, nosotros cogíamos el agua de manantial de Cazorla y con eso hacíamos las salmueras...

Pero bueno, cada familia tiene su receta.

A disfrutarlas con salud.
 
Yo creo que a tu abuelo a lo mejor el problema era el preparado previo de la aceituna, el lavado concienzudo antes de cortarlas (en otros sitios las machachan, pero eso maltrata el producto) y de los productos que le echase luego. Higiene... Aparte, si se empiezan a malear, se les quita la nata raspando para que no prolifere.

Para que te hagas una idea, nosotros cogíamos el agua de manantial de Cazorla y con eso hacíamos las salmueras...

Pero bueno, cada familia tiene su receta.

A disfrutarlas con salud.

Creo, tirando de recuerdos, que vas bien encaminado. Lo cuento por si alguien se va a equivocar así roto2

Una de las cosas que hacía el hombre era reutilizar botes de plástico de esos tochos de encurtidos que una vez quitado el precinto industrial, si dabas la vuelta escurría. Yo siempre cristal y a una mala, si la he cagado y gotea algo algún tarro, cuando seca le meto un par de vueltas de cinta americana por fuera para dejarlo sellado en condiciones. Pero vamos, suelo cerciorarme bien antes y probar con agua.

Es más ****** hacer tarritos de cristal, de buen tamaño no junto tantos a lo largo del año, pero creo que también así se dosifica mejor. Con los tarrotes esos de plástico de dos kilos el abuelo hacía menos faena, pero corría más riesgos. Igual algún día me compro unos botes herméticos en condiciones, lo malo es que cuestan dinero y abultan como su querida progenitora, aparte de que como los abras ya te las puedes comer en un plazo razonable o tirarlas al compost...
 
Llevo varios meses con aceitunas metidas en frascos con agua ozonizada y se conservan perfectamente sin esa capa de moho que se forma habitualmente. Si a alguien le interesa ya sabe.

¿Cómo la ozonizas, con una gomita que metes en el agua desde el aparato? ¿no sabe raro lo que se ozoniza? el ozono huele y ese olor lo transmitirá a la comida.
 
Volver