Religión: ¿CÓMO HABLAR HOY DEL DOGMA DEL PECADO ORIGINAL?

Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Última edición:
Históricamente tiene algo que ver con el budismo, así como con el taoísmo. Pero en realidad no tiene doctrina, la sabiduría se adquiere con la práctica de estar solamente sentado (lo que ellos llaman zazen), en el silencio, que es importantísimo para la vida espiritual (no confundir con dejar la mente en blanco, cosa que para nada defienden), más la práctica del aquí y ahora igualmente en las demás actividades de la vida cotidiana (el zen no es quietismo), haciendo las cosas con atención y bien, y rechazando hacer el mal. No es pues, una religión, ni una filosofía. Pero con su práctica se adquiere sabiduría y con el silencio y el hacer las cosas con conciencia y consciencia se puede alcanzar una cierta unión con Dios, tal como con la oración contemplativa cristiana.

Y de lo que aprenden los seguidores del zen con esas prácticas, con su experiencia, lo pueden con mayor o menor fortuna tratar de expresar mediante palabras (aunque te recordarán que si no hay práctica, de nada sirven). Y de esos sermones y consejos podemos aprovechar bastante. Siempre lo ha hecho la Iglesia católica servirse de los sabios, como por ejemplo san Agustín, que recurrió a Platón (para tratar de definir a Dios), o santo Tomás de Aquino (para ídem), que se apoyó en Aristóteles . Naturalmente, la Iglesia no saca nuevas enseñanzas de esos sitios para agregarlas a las de Jesucristo, sino que se sirve para tratar de explicar la fe cristiana y sus dogmas. No veo dónde está el problema con eso de ver qué nos puede explicar el zen. Sí que si el zen es mal interpretado, o si está ligado a creencias no cristianas, puede ser peligroso. Pero tiene aspectos muy profundos que no son nada desdeñables para un cristiano, y que no son para nada incompatibles para la fe de este. De hecho, existe en Suiza un convento de capuchinos que además son practicantes de zen.

Siento desilusionarte, pero aunque haya capuchinos en Suiza que practiquen el Zen, monjas que coleccionen cristales, o curas que practiquen el tarot, el zen no es compatible con nuestra Fé. Y créeme que me gustaría que lo fuera porque es un mundo muy interesante y muy atractivo, a mí me pasa parecido con el Rastafarianismo que tiene unas costumbres muy sanas, no comen carne, no toman sal, fuman marihuana y escuchan reggae que me encanta, pero su práctica es incompatible con el cristianismo.

Te copio un par de artículos que espero te despejen un poco el tema:


Hemos tocado en algunos momentos las posturas «extrañas» del sacerdote jesuita Alexander Zatyrka, que ha estado en algunas ocasiones en nuestro país impartiendo sus cursos. Posturas que rayan con el relativismo y se acercan a un peligroso sincretismo. Entonces surgió la pregunta elemental: la filosofía zen que tanto tratan algunos jesuitas de acercar a los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola ¿Es compatible con la fe católica? Presentaremos brevemente algunas respuestas a las posturas de estos jesuitas (http://eduignaciana.tripod.com/docum/zen.pdf).

Lo primero es manifestar que estamos ante un hecho lamentablemente extendido: «Monasterios, conventos y casas de espiritualidad repartidos por toda España y dirigidos por ordenes religiosas católicas son el lugar elegido por los grupos de meditación zen para hacer proselitismo del budismo y llevar a cabos retiros «espirituales» destinados tanto a neófitos como a practicantes habituales de dicho método de meditación y oración oriental» (Multitud de casas de espiritualidad católica están al servicio de la meditación zen).

Lo segundo es que frente a ello la Iglesia ha reaccionado duramente mediante la Congregación para la Doctrina de la Fe con un documento llamado «Sobre algunos aspectos de la meditación cristiana». Allí se advierte que «con la actual difusión de los métodos orientales de meditación en el mundo cristiano y en las comunidades eclesiales, nos encontramos de frente a una aguda renovación del intento, no exento de riesgos y errores, de fundir la meditación cristiana con la no cristiana» y añade que «estas propuestas u otras análogas de armonización entre meditación cristiana y técnicas orientales deberán ser continuamente cribadas con un cuidadoso discernimiento de contenidos y de métodos, para evitar la caída en un pernicioso sincretismo». Posición clara de la Iglesia frente a las posturas que promueve el jesuita Alexander Zatyrka.



La Iglesia volvió a salir al frente en el Consejo Pontificio de la Cultura y el Consejo Pontificio para el Diálogo Inter-religioso, con el documento sobre «La Nueva Era», diciendo de modo similar que «entre las tradiciones que confluyen en la Nueva Era pueden contarse: las antiguas prácticas ocultas de Egipto, la cábala, el gnosticismo cristiano primitivo, el sufismo, las tradiciones de los druidas, el cristianismo celta, la alquimia medieval, el hermetismo renacentista, el budismo zen, el yoga, etc». Por eso en España la diócesis de Burgos prohibía que en edificios diocesanos se lleven a cabo estas acciones contrarias a la fe. Cosa que el jesuita Zatyrka en su universidad jesuita en México, no toma en cuenta. Afirmaban en Burgos: «No se cederán locales de edificios diocesanos ni de Órdenes, Congregaciones, Institutos y movimientos eclesiales a sectas, sean o no de Nueva Era, ni a los llamados Movimientos del Potencial Humano. Entre estos Meditación transcendental, yoga, zen, Taichi (chuan), Rei-ki, Dianética, Energía Humana y Universal, Método Silva de Control Mental, Tensegridad, Asociación Latinoamericana de Desarrollo Humano, Forum (antes EST), Sahaja Yoga, etc.». Las posturas de algunos jesuitas han sido bien categorizadas en lo dicho por cardenal Paul Poupard, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Cultura; decía que «(hay) una creciente obsesión en la cultura occidental por las religiones orientales y los caminos de sabiduría».

En tercer lugar veamos algunas incompatibilidades entre la filosofía zen, que algunos jesuitas quieren unificar con los ejercicios espirituales de San Ignacio, y la fe católica.



  1. El zen enseña que la naturaleza de las cosas es un «vacío». El ser humano para alcanzar grados superiores debe «vaciarse», ponerse «en blanco» de todo. Ello estos jesuitas quieren en primera instancia presentarlo como una «técnica» (es lo que enseñan estos jesuitas en sus cursos de meditación), pero es importante entender que este «vacío» del zen viene de una corriente religiosa, el taoísmo. Hay en este «ejercicios del vacío» (vaciarse de todo para meditar) un contrabando religioso oriental. Esto los lleva a una visión negativa de la realidad.
  2. El zen plantea ver la realidad toda desde esta «nada» o «vacío»; así se podrá «percibir todo puramente». El cristianismo ve todo lo contrario, se llena de fe para desde la fe, que es un contenido, una verdad y un encuentro, mirar la realidad. Es Jesucristo el que ilumina todo.
  3. El zen plantea la inutilidad del pensamiento y la razón, contrario a la fa en Jesucristo que presenta la razón como camino válido de conocimiento (como lo expresa el Catecismo de la Iglesia Católica en sus numerales 31ss.). El zen propone que todo conocimiento se aparte de la persona y ésta llegue a un estado de «vacío» para desde allí encuentre la iluminación. Contrario es para el cristiano, para el cual la única fuente de purificación y de luz es Jesucristo.
  4. Para el zen la experiencia religiosa es llamada «iluminación». Pero para ello la persona misma busca «borrarse a sí misma» (purificarse a sí misma), y «limpia» encontrar en sí la «luz. Cae así en pelagianismo.
  5. Los jesuitas que promueven el zen lo justifican diciendo que es una especia de «técnica respiratoria y de concentración» que ayudará al equilibrio. Pero sabemos bien que ello no es así; que tiene componente opuestos a la fe y que son los que progresivamente entran en el fiel.
  6. Finalmente en cuanto a la salvación (soteriología), afirmaba San Juan Pablo II que «la soteriología del budismo y la del cristianismo son, por así decirlo, contrarias».
Entonces ¿Cómo es posible que un sacerdote católico promueva estas cosas? ¿Cómo puede el padre mexicano jesuita, Alexander Zatyrka, promover en su universidad y en el centro de espiritualidad que tienen, este tipo de cosas con cursos, presentaciones y organizar una «casa de meditación» donde se imparta la corriente filosófica y religiosa del zen y sus derivados? (http://www.cronica.com.mx/notas/2011/598980.html)

Le pregunta de fondo sería ¿Creen ser fieles a Jesucristo y la Iglesia estos sacerdotes jesuitas promotores de este imposible vínculo, «zen – fe católica»? (http://www.ceinigo.org/InteriorEventos.html)



¿Es la meditación Zen compatible con el catolicismo?
¿Es la meditación Zen compatible con el catolicismo?


Se trata de otra terapia de la Nueva Era en este caso relacionada con la meditación. La palabra Zen viene del japonés y su significado es “meditar sentado”. Se trata de una escuela budista que tiene por enseñanza central lograr la plena realización del yo mediante la iluminación. Llaman “Iluminación” a un estado de la mente que se ha logrado tras eliminar de ella todos los problemas, interferencias sensoriales, pertubaciones, etc. Se logra a través de vaciarse y de concentrarse mentalmente, es una visión del interior, que da paz y gozo, y que nos lleva a la plena autorrealización personal.
Por ello esta terapia, busca alcanzar este estado de iluminación mediante la “postura zazen” junto con otra serie de ejercicios basados en la concentración, el vaciar la mente, respirar etc. Esta postura zazen es la “posición del loto”, o sea pierna derecha sobre muslo izquierdo y pierna izquierda sobre el derecho y el resto del cuerpo recto.
Una vez que la persona ya ha adquirido esta postura, ahora comienzan con los ejercicios de concentración y posteriormente con el vacío de la mente, del interior hasta llegar al estado de “iluminación”.
Digamos que la historia del zen en occidente comienza en el siglo XX y uno de los principales promotores del mismo fue Daisetsu Teitaro Suzuki que mediante sus libros y conferencias lo fue extendiendo sobre todo por Estados Unidos y Europa. Murió en 1966 en Japón, en esa fecha su filosofía budista y del zen había ya influenciado a grandes personalidades como Einstein, Jung, Heidegger etc, y se había extendido por varios países.

¿Por qué la meditación Zen no es compatible con el catolicismo?
No hablan para nada de Dios ni tampoco creen en él.
El zen profesa el Pancosmismo: Es la creencia en el Cosmo-todo, es decir el Universo y el Cosmo es todo, lo único existente y eterno. En esta creencia no queda sitio ni para Dios creador ni para que la divinidad intervenga en el mundo. Claramente sabemos que es totalmente incompatible con la fe católica que enseña que hay diferencia entre la creación y el creador (Juan 1,3).
En este método se da una gran importancia al vacio. Para el “zen” el vaciarse o ponerse en blanco, es fundamental para alcanzar los niveles más superiores y elevados. Esto lo han copiado del taoísmo, para ello meditan para aprender a vaciarse de todo. Con esto creen poder percibir todo de una manera más pura y limpia. Sin embargo el cristianismo enseña todo lo contrario, debemos llenarnos de gracia, de Dios y de fe. (Hechos 6,3; Efesios 3,19; Hechos 6,8).
La gran mística de la contemplación Santa Teresa de Avila nos enseña en que consiste la meditación y también el error de "no pensar en nada" ( dejar la mente en el vacio, vaciarse como enseña el zen):
Llamo yo meditación a discurrir mucho con el entendimiento de esta manera: comenzamos a pensar en la merced que nos hizo Dios en darnos a su único Hijo, y no paramos allí, sino vamos adelante a los misterios de toda su gloriosa vida; o comenzamos en la oración del Huerto y no para el entendimiento hasta que está puesto en la cruz; o tomamos un paso de la Pasión, digamos como el prendimiento, y andamos en este misterio, considerando por menudo las cosas que hay que pensar en él y que sentir, así de la traición de Judas, como de la huida de los apóstoles y todo lo demás; y es admirable y muy meritoria oración.
(Santa Teresa Las jovenlandesadas Cap 7.10)
Para Santa Teresa meditar no es dejar la mente en blanco, en vacio y sin pensamientos sino pensar en Dios, todo lo que nos ha dado, en los misterios de la vida de Cristo, su pasión, su fin en la Cruz, la traición de los suyos etc. Todos estos misterios Santa Teresa invita a contemplarlos a través de la oración meditativa. Dicha oración es muy recomendable se acompañe de algún libro ( evangelio, Biblia, libro espiritual) que nos ayudará a acercarnos más a Dios, estar en un ambiente más espiritual y poder reflexionar y meditar sobre lo leido.
La tercera es, que el mismo cuidado que se pone en no pensar nada quizá despertará el pensamiento a pensar mucho. ( Santa Teresa Las jovenlandesadas cap 3.6)
Aquí nos recuerda nuevamente que es mejor pensar en mucho en la oración a no pensar en nada. Santa Teresa paso por el problema de no pensar en nada mientras oraba y se dio cuenta del gran error que cometió, así lo narra en sus diversos libros que escribió.
En realidad, todo se fundirá en un solo problema, algo complejo: es un error "levantar el espíritu apartándolo de todo lo corpóreo" porque la Humanidad de Cristo (corpórea) es indispensable para el progreso espiritual, incluso para el progreso místico.
El error en cuestión tenía visos de espiritualismo. Consistía, según ella, en asegurar que, al llegar el orante –o el simple cristiano–a una cierta altura de la vida espiritual, tiene que optar por espiritualizarse del todo para entrar en la órbita de lo divino: dejar de lado la atención a lo corpóreo; dejar de lado, por tanto, la Humanidad de Jesús como motivo de oración; ir levantando el espíritu por encima de todo lo creado; pero ella rápidamente se dio cuenta esto es un error, e incluso una traición a Cristo como la llamo en su obra Libro de la Vida.

Caen en un pelagianismo ya que intentan mediante métodos de meditación borrarse a si mismo, para purificarse y llegar a la “iluminación”, esto es mediante el esfuerzo personal uno puede llegar al máximo nivel. La doctrina pelagiana enseña lo mismo, no necesitamos de Cristo, ni de la gracia, ni de los sacramentos , ni de la Iglesia, basta solo mis propias fuerzas, mi esfuerzo personal para salvarme. La Bíblia claramente condena el pelagianismo: Fil 2,13; Juan 15,5.
Su diferencia con la oración cristiana. Además, debemos tener claro el concepto de oración cristiana: “La oración es la elevación del alma a Dios o la petición a Dios de bienes convenientes”(San Juan Damasceno, Expositio fidei, 68 [De fide orthodoxa 3, 24]) (Catecismo Iglesia Católica 2559). Esto es algo no pasa en el “zen” ya que cuando práctica la meditación sentada (zen o zazen) busca quedarse quieto y tranquilo, dejar pasar todo, palabras, pensamientos, imágenes, sin comprometerse con ellos, vaciándose de todos ellos, observándote a ti y al mundo de esta forma enseñan que se puede calmar el alma y el cuerpo, es decir, tu miras hacia ti mismo no elevas tu mente y corazón a Dios como se hace en la oración cristiana.
Despreocuparse por el prójimo. Otro de los errores que tiene el Zen es que como buscas la paz espiritual, eso te lleva a despreocuparte de los problemas de los demás. Dice un profesor de meditación Zen: "Creer que uno puede ayudar es casi siempre una presunción. En el zen se enseña a los dejar a los demás en paz. Porque poco de lo que les sucede es realmente asunto tuyo. Casi todo nuestros problemas comienzan por meternos donde no nos llaman”.
Esta idea es totalmente opuesta a la caridad Cristiana. El cristiano debe interesarse por los demás, por sus problemas, ayudarle en sus dificultades tanto físicas como espirituales, esto se conoce como "obras de misericordia". La Biblia nos habla de ellas:
¿No es más bien el ayuno que yo escogí, desatar las ligaduras de impiedad, soltar las cargas de opresión, y dejar ir libres a los quebrantados, y que rompáis todo yugo? 7 ¿No es que partas tu pan con el hambriento, y a los pobres errantes albergues en casa; que cuando veas al desnudo, lo cubras, y no te escondas de tu hermano? Isaias 58,6-7
Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de las misericordias y Dios de todo consuelo, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que nosotros podamos dar a los que sufren el mismo consuelo que recibimos de Dios ( 1 Cor 1, 3-4)
Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo que lees? 31 Él dijo: ¿Y cómo podré, si alguno no me enseñare? Y rogó a Felipe que subiese y se sentara con él Hechos 8,30-31

También es doctrina de los Santos Padres, practicar la misericordia con los demás: “No perdáis la ocasión de hacer obras de misericordia, no ocultéis los remedios recibidos(S. Gregorio Magno, Hom. 40 sobre los Evangelios) Por tanto nunca encontraremos en el cristianismo un "desentendimiento de la cuestión social", o lo que es lo mismo" despreocupación por el prójimo en beneficio de mi paz espiritual", algo que es tan común en la filosofía oriental, y en concreto en el Zen.
Aquí en España uno de los representantes de la meditación Zen que más influencia esta teniendo a día de hoy (por su promoción en redes sociales, televisiones y otros canales de publicidad) y que además enseña este tipo de meditación dentro de la Iglesia es el Sacerdote madrileño Pablo D´ ors. Sacerdote con muchos libros escritos sobre este tema y que tiene un grupo llamado "Amigos del Desierto" donde se enseña el zen. El obispo Jose Ignacio Munilla en un ivoox que subió en su canal, dio una excelente charla sobre la meditación Zen y en particular sobre los errores de este sacerdote. Aqui dejo el link como complemento a mi articulo:
Sexto Continente 2017-04-07 ¿El Zen es compatible con el Cristianismo? - Sexto Continente por Mons. Munilla - Podcast en iVoox
Sexto Continente 2017-04-07 ¿El Zen es compatible con el Cristianismo? - Sexto Continente por Mons. Munilla - Podcast en iVoox
 
Última edición:
Volver