CAMBIO SECTORIAL - Crisis impresionante en Valencia, Murcía...

mirad en la wiki

Lo de Levante Español no lo copio por vergüenza pero aquí tenéis las denominaciones más usadas y su justificación histórica, incluido algo de las luchas de valenciano contra valenciano (si Goya levantara la cabeza:():

País Valenciano Denominación moderna de "Reino de Valencia" y una de las que tiene una base de nomenclatura histórica. Como ejemplos de ello, el fraile Agustín Bella en su obra "Vida de fray Agustín Antonio Pascual"[2] afirmaba en 1699, aún estando vigente las instituciones forales del Reino de Valencia, que:

"... no le tenia el Señor destinado para Apóstol de las Indias, sino de nuestro País Valenciano..."
O el ejemplo rescatado por Sanchis Guarner en su obra "La llengua dels valencians" que confirma la existencia del documento satírico del 1767 con el siguiente largo título, en valenciano:

"Carta no vista, lletra uberta, combit cheneral y particular, que fa Quelo el Roig de Albal, nét de la tia Rafela, a tota la Cort de Madrit, per a que vinga a veurer o mirar la gran Festa Centenar de la Verche Amparadora, ulatant lo lluit que estarà el País Valencià"
(Traducción: "Carta no vista, letra abierta, invitación general y particular, que hace Quelo el Rojo de Albal, nieto de la tia Rafela, a toda la Corte de MAdrid, para que venga a ver o mirar la gran Fiesta Centenària de la Virgen Amparadora, comprobando lo lucido que estará el País Valenciano")
Así, aunque al principio se utiliza con un significado meramente geográfico, a principios del siglo XX dentro del movimiento obrero y de los primeros movimientos del nacionalismo valenciano se emplea, además, también con un significado político y cultural. Asimismo, las Juventudes Valencianistas en el año 1906 publican un mapa comarcal bajo este nombre. Asimismo, se populariza durante la década de los 30, del mismo siglo, a través de sucesivas publicaciones académicas, culturales, y políticas, especialmente en los "Quaderns d'Orientació Valencianista" de la Editorial Estel (actualmente editados[1] por la Universidad de Valencia).

Tuvo un importante uso oficial durante la IIª República, como refleja, por ejemplo, el uso del término por parte del entonces Consejo Provincial de Valencia (actual Diputación Provincial) en un cartel de Artur Ballester i Marco[3]. También se puede ver una buena muestra de ello su utilización en los diferentes proyectos de estatutos de autonomía de la CNT en 1936[4], de Esquerra Valenciana[5] y de Izquierda Republicana[6] en 1937.

En los años 60, a raíz de la publicación del tomo "El País Valenciano", escrito por Joan Fuster, en "Guías de España" de la Ed. Destino, vuelve a popularizarse de nuevo hasta el punto de ser el término más extenso y utilizado en los medios de comunicación, especialmente en la prensa escrita local de todas las tendencias ideológicas, sin que la censura franquista objetara gran cosa.

Además, era el término propuesto en el Estatuto de Autonomía de la Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano que se acordó en Benicàsssim el 25 de octubre de 1979 (ver propuesta en Wikisource). El término sólo está recogido en el preámbulo del actual Estatuto de Autonomía y no en el articulado. Por otra parte, existía una entidad gubernamental valenciana, el Consejo Preautonómico del País Valenciano, con diversas competencias hasta la aprobación de un Estatuto de Autonomía.

No obstante, a pesar de que la UCD utilizaba el término con normalidad, a partir de 1980 tanto el blaverismo como la derecha postfranquista rechazaban dicho término por considerar que tenía vinculación con el concepto político de los Países Catalanes que se venían planteando desde los años 60. El último alcalde franquista de Valencia, Miguel Ramón Izquierdo, justificaba el rechazo porque "país es singular de países, entonces se habla de un País Valenciano dentro de los Países Catalanes".

En la actualidad, su uso es considerable a día de hoy, siendo más común en ámbitos académicos[7], así como en ámbitos locales (Avinguda, Plaça, Carrer,... del País Valencià), políticos (Partido Socialista del País Valenciano, Esquerra Unida del País Valencià... ), sindicales (UGT-PV, CCOO-PV, STEPV...), periodísticos, y del asociacionismo. Su forma en valenciano "País Valencià" es más utilizada por los valencianoparlantes en algunas comarcas, incluso por delante del término oficial "Comunitat Valenciana", según los diccionarios normativos del valenciano más conocidos.


Comunidad Valenciana Se utiliza por primera vez en el articulado de la propuesta de Estatuto de Autonomía de la Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano, de forma indistinta junto con el término de "País Valenciano". Esa propuesta, conocida como Acuerdo de Benicásim, en lo que respecta al tema de los símbolos, tanto los partidos valencianos de izquierdas como los de derechas hicieron concesiones para llegar a un consenso. Los primeros asumían como bandera del País Valenciano una señera con franja azul conteniendo el escudo de la Generalidad, mientras que los segundos asumían el término de País Valenciano.

Sin embargo, cuando la propuesta llegó al Congreso de los Diputados, se rompió el consenso al desvincularse la UCD del Acuerdo de Benicásim y, respecto a los símbolos, proponía cambiar tanto la bandera por la señera coronada valenciana, como el término, por el de Reino de Valencia. Debido a la mayoría absoluta de la derecha en el Congreso, como respuesta, los partidos de izquierda amenazaron con recurrir el estatuto al Tribunal Constitucional por la denominación de "Reino" ya que ese rango está reservado para el Estado, Reino de España, que se considera indivisible según la Constitución de 1978.

No obstante, el PSOE forzó una solución de compromiso con la UCD, a través del diputado Emilio Attard, por el que se sustituyó "Reino de Valencia" por el de "Comunidad Valenciana", y recogiendo los términos "Reino de Valencia" y "País Valenciano" en el preámbulo, con la idea de que el partido de turno en el gobierno autonómico valenciano utilizase el que creyese conveniente. El compromiso sobre los términos se aprueba con la abstención del PSOE, y la oposición del PCE.

El término de "Comunidad Valenciana" se ha popularizado a principios de los años 90 del siglo XX por diversas campañas de turismo promovidas por la Generalidad Valenciana (con el lema "Comunitat Valenciana, vacaciones todo el año").
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
¿Ya estamos con los churros?

Me voy a soltar en Dios ya, eh?

Y si no hablamos valenciano es porque vemos que los valencianos que tanto presumen de serlo no lo hablan, y no vamos a ser más papistas que el papa.

Y lo digo yo que tengo el "Mitjà", me lo saqué por temas profesionales, y con más facilidad que algunos valencianotes que no los sacas del "mosatros" y el "aixina".


Saludos.
(resumen castellano al final)

Mira, normalment vinc ací a xarrar tranquilament, pero tú m'has tocat els collons un poquet.

Si els valencianots de "aixina" i "mosatros" no podem aprovar (com m'ha passat a mí amb el superior), es perque la normalització s'ha oblidat de molts dels nostres hábits a l'hora de parlar (i no perque siguen castellanitzacions) i ens els censura.

Es com si a un andalus l'obligues a no poder dir "es un dia soleao" i a l'examen d'espanyol el suspens, amb la diferéncia de que fins els 15 anys no havia sentit parlar valenciá d'una atra manera que no fora com la del meu poble, mentre que l'andalus veia TV1 tots els dies i sí que sap com es parla a la resta d'espanya.

A mí em costa moltíssim escriure be, perque (per a mí) totes eixes merdes de normes son inventades. Per qué collons no s'ha normalitzat el valencià de Carcaixent?? Cuant a carcaixent hi ha persones majors QUE només parlen Valenciá i NO SABEN PARLAR CASTELLA??


Es a dir, per qué sent un poble "valenciá" ha de ser ignorat a les noves normes???

Per aixó ens costa molt.

Dis-me per eixemple, per qué "nosaltres" si que está be i en canví "mosatros" no está be???

Perque está castellanitzat??? Si nosaltres es pareix més a "nosotros"!!
Per qué es pot dir "vas" a catalunya (por el vaso castellano)? O es pot dir "aquí"?

No son aixó castellanismes flagrants??

Ací, al meu poble no els fem, diguem "got" i "ací". En canví als barceloníns no els han prohibit dir ni "vas" ni "aquí"?? A ells si que els han respectat els mots...

Jo estic d'acord en unificar l'idioma, pero no a base de censurar les parles locals (com la del meu poble), sino a base d'admitir que es un idioma molt fraccionat i divers, i admetre més diversitats.

Per que et faces una idea, a 4km del meu poble hi ha un altre, "la pobla llarga" on es pronuncía molt distint al meu diversos sons.... aixó no passa a cap altra part d'espanya amb l'espanyol.


Resumen;

Muchos valencianos "muy valencianos" tenemos dificultades para aprobar los exámenes de "valenciano". Muchas de nuestras variantes, palabras y expresiones han sido calificadas de incorrectas.

Los castellanohablantes que aprenden, presumen de saber más. porque aprenden sin "vicios".

En mi localidad, la gente mayor no habla castellano, porque no sabe, aquí siempre se ha hablado valenciano, pero, paradógicamente, nuestro valenciano es "altamente incorrecto".

un saludo.
 
Volver