Busco reloj para toda la vida (o casi)

No sé si has leído el mensaje y que no me deja subir fotos y tal…


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk Pro
Si es porque son grandes (según Burbuja) puedes ponerlas con un enlace web, si lo tienes, o puedes reducirlas. Yo he tenido que hacerlo en el comentario anterior donde pusw diversqs fotos.
 
Es que de Bulova molaría que siguieran existiendo los Accutron…

La regulación por diapasón (bulova accutron)

Para poder diseñar y fabricar un reloj como el Bulova Accutron, se tuvo que esperar a que los componentes electrónicos que mantendrían en funcionamiento el diapasón, se redujeran de tamaño, de manera que fuera posible montarlos en un reloj de pulsera de tamaño estándar.

Cuando la industria de los componentes electrónicos pudo suministrar transistores, condensadores y resistencias de tamaño adecuado al reloj, se inició la fabricación y se introdujo en el mercado relojero de la época.

Esta entrada con fuerza en el mercado relojero, se produjo a principios de los años 60 del siglo XX; consiguiendo (con el modelo de la fotografía) un gran éxito, que perdura hasta nuestros días.

Observación : actualmente es un reloj de coleccionista muy apreciado.

En comparación con cualquier reloj de pulsera mecánico de la época; el sistema de regulación por diapasón; conseguía mejores resultados de afinación que ninguno; solo desbancado en el 69 por el reloj de cuarzo.

Observación: debemos comentar que en algunas posiciones determinadas, al no tener el diapasón equilibrado con contrapesos producía algunas alteraciones en la marcha.

El modelo Spaceview en concreto no dispone de esfera o cuadrante horario; este es remplazado por cuatro índices colocados debajo del cristal en un círculo graduado dispuesto alrededor del movimiento; que deja ver el mecanismo y en concreto el órgano regulador (un diapasón) que vibra a 360 Hertzios.

Nota: para este modelo en concreto, la puesta en hora se realiza por detrás de la caja.

De todos los relojes de pulsera con regulación por diapasón, ya sean de Bulova o de otras marcas; este modelo que nos ocupa, no es el más preciso aunque si es el más deseado por los entusiastas del sistema y del modelo en cuestión.

No es el más preciso a pesar de tener una muy buena frecuencia en el regulador; por culpa de no haber pensado en el factor equilibrio del diapasón al cambiar de posición el reloj.

Otros en sus construcciones ya tuvieron en cuenta esta anomalía y la pudieron subsanar con contrapesos regulables.

Incluso con el defecto que todos los coleccionistas saben a estas alturas, no tiene competencia a la hora de ser el más buscado y deseado.

Funcionamiento resumido

El mecanismo lo componen dos partes bien definidas: la electrónica y la mecánica.

Con la miniturización de los componentes como las bobinas, los transistores condensadores y resistencias se pudo ensamblar para fabricar los circuitos del reloj.

La alimentación se realiza gracias a una pila de tamaño reducido que es imprescindible para mantener el diapasón en funcionamiento.

Si el diapasón no vibra; los componentes y partes mecánicas del movimiento no funcionan, puesto que la energía eléctrica hace trabajar al diapasón y este a su vez con el movimiento de uno de sus brazos, pone en funcionamiento unos impulsores que hacen girar la primera rueda del rodaje (la más delicada y difícil de ajustar).

(Pondría una foto, luego lo edito, pero no me deja subirlas. me siento amigablemente en el WC mientras pienso en Tapatalk y querido líder, fifty fifty)


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk Pro

De la reedición moderna de Accutron Space, hay un artículo interesante:
Ahora ese movimiento lo hace Citizen, y de hecho lo comercializan no bajo la marca Bulova sino bajo la marca Accutron, como separándola de Bulova. Llama la atención que tenga el símbolo que conocemos de Bulova, el diapasón, pero lo creo que el mismo lo introdujeron con los Accutron.

07-22-20200781.jpg

07-22-20200832.jpg


El método de funcionamiento es curioso y tiene su valor histórico. Al msimo tiempo ahora su valor está en ser una rareza (tanto en los Accutron antiguos como en esta "reedición moderna/reciente" de la mano de Citizen). El problema es que esta reedición costaba "desde 3000$".

Entiendo su importancia histórica pero el Spring Drive, si bien no ha tenido la misma repercusión, me parece un avance mejor en relojería: no tiene ni ncesita pila/batería, toda la energía sale del muelle, pero tiene la precisión de un cuarzo. Además el movimiento de las agujas sí es totalmente continuo en los Spring Drive, por contra en el Accutron sólo lo es en aparencia: hay un montón de saltos cada segundo, pero son saltos, en concreto 360 saltos por segundo, con lo cual "parece" continuo sin serlo.

PD: Me gusta más el antiguo:
spaceview.jpg
 
Última edición:
Es que de Bulova molaría que siguieran existiendo los Accutron…

La regulación por diapasón (bulova accutron)

Para poder diseñar y fabricar un reloj como el Bulova Accutron, se tuvo que esperar a que los componentes electrónicos que mantendrían en funcionamiento el diapasón, se redujeran de tamaño, de manera que fuera posible montarlos en un reloj de pulsera de tamaño estándar.

Cuando la industria de los componentes electrónicos pudo suministrar transistores, condensadores y resistencias de tamaño adecuado al reloj, se inició la fabricación y se introdujo en el mercado relojero de la época.

Esta entrada con fuerza en el mercado relojero, se produjo a principios de los años 60 del siglo XX; consiguiendo (con el modelo de la fotografía) un gran éxito, que perdura hasta nuestros días.

Observación : actualmente es un reloj de coleccionista muy apreciado.

En comparación con cualquier reloj de pulsera mecánico de la época; el sistema de regulación por diapasón; conseguía mejores resultados de afinación que ninguno; solo desbancado en el 69 por el reloj de cuarzo.

Observación: debemos comentar que en algunas posiciones determinadas, al no tener el diapasón equilibrado con contrapesos producía algunas alteraciones en la marcha.

El modelo Spaceview en concreto no dispone de esfera o cuadrante horario; este es remplazado por cuatro índices colocados debajo del cristal en un círculo graduado dispuesto alrededor del movimiento; que deja ver el mecanismo y en concreto el órgano regulador (un diapasón) que vibra a 360 Hertzios.

Nota: para este modelo en concreto, la puesta en hora se realiza por detrás de la caja.

De todos los relojes de pulsera con regulación por diapasón, ya sean de Bulova o de otras marcas; este modelo que nos ocupa, no es el más preciso aunque si es el más deseado por los entusiastas del sistema y del modelo en cuestión.

No es el más preciso a pesar de tener una muy buena frecuencia en el regulador; por culpa de no haber pensado en el factor equilibrio del diapasón al cambiar de posición el reloj.

Otros en sus construcciones ya tuvieron en cuenta esta anomalía y la pudieron subsanar con contrapesos regulables.

Incluso con el defecto que todos los coleccionistas saben a estas alturas, no tiene competencia a la hora de ser el más buscado y deseado.

Funcionamiento resumido

El mecanismo lo componen dos partes bien definidas: la electrónica y la mecánica.

Con la miniturización de los componentes como las bobinas, los transistores condensadores y resistencias se pudo ensamblar para fabricar los circuitos del reloj.

La alimentación se realiza gracias a una pila de tamaño reducido que es imprescindible para mantener el diapasón en funcionamiento.

Si el diapasón no vibra; los componentes y partes mecánicas del movimiento no funcionan, puesto que la energía eléctrica hace trabajar al diapasón y este a su vez con el movimiento de uno de sus brazos, pone en funcionamiento unos impulsores que hacen girar la primera rueda del rodaje (la más delicada y difícil de ajustar).

(Pondría una foto, luego lo edito, pero no me deja subirlas. me siento amigablemente en el WC mientras pienso en Tapatalk y querido líder, fifty fifty)


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk Pro

Por cierto, por lo que he leído, ese interesante sistema, además de ser mucho menos preciso que el cuarzo (pero mucho más que un mecánico de la época¹; incluso los primeros relojes con pila eran mecánicos, tan sólo eliminaban el muelle, la energía venía de la pila, pero el resto del mecanismo y el regulador era como en un mecánico normal), era muchísimo menos fiable que un cuarzo, vamos que daban muchos más fallos/averías. De hecho yo creo que un cuarzo en la parte del circuito regulador, que es electrónica de estado sólido, la tasa de fallos debe de ser prácticamente cero. Todos tenemos infinidad de relojes de cuarzo, incluidos los más económicos Casio de resina, que duran en cuanto al sistema interno, toda la vida (se romperá la caja de resina, etc, pero no el mecanismo interno de regulación).

¿Qué otras marcas/modelos de relojes de diapasón, bien sean de pulsera, mesa o pared, se pueden comprar actualmente que sean curiosos y se encuentren a un razonablemente buen precio? ¿O igual no hay ninguno por no quedar ya más que pocas unidades (y menos en funcionamiento)?

¹: No olvidemos que durante mucho tiempo todos los relojes fueron mecánicos y llegó a haber un mercado muy grande, no teniendo la inmensa mayoría una calidad y precisión (relativa a los mecánicos) como la que hoy esperamos de cualquier mecánico no caro pero sí de una marca fiable (pongamos como ejm los Seiko 5).Recuerdo haber leído que llegó a haber relojes mecánicos de 1$ (de la época), lógicamente de baj́ísima calidad y aun menor fiabildiad.
 
Última edición:
yo tengo cuarzos suizos de entre 300 y 800 euros. He tenido mucha suerte. El último, un edox, lo puse en hora el día que cambió la hora y va exacto (una semana sin desviar un segundo), y otro que tengo con la misma máquinaria de otra casa, lo mismo. Cuando lleve un mes a ver cuánto desvía. Pero claro, a los 6 meses lo tienes que tocar igual, con lo que en la práctica vienen a ser perfectos. Yo los intercambio con los automáticos, según la ropa y lo que vaya a hacer (para deporte los submariner) pero siempre tengo uno de esos cuarzos cerca.

Cambio de zona horaria o de DST (horario verano-invierno):
 
ojo al chollo para quien pueda interesar: casio con pantalla MIP por menos de 100€, la pena es que no es solar.


Código:
https://www.amazon.es/Casio-GBD-200-2ER-Mirar/dp/B09C65FS32

Ver archivo adjunto 1411074

ME PILLE AL FINA EL 1500 AW BASICO ESE DE 30 LAURELIOS

EL CLARO NO EL EL NEGATIVE

ME GUSTA POR LO FIABLE QUE PARECE

ES BASICOTE PERO REBUSTO
 
ME PILLE AL FINA EL 1500 AW BASICO ESE DE 30 LAURELIOS

EL CLARO NO EL EL NEGATIVE

ME GUSTA POR LO FIABLE QUE PARECE

ES BASICOTE PERO REBUSTO

Compraza maestra, hace lo que tiene que hacer que es dar la hora durante 10 años y con los numeros bien grandes, nunca lo meteria en una sauna y ya, eterno.
Dentro de 10 años, cuando ya pasemos el show 2030 en 2033, subes un video cambiando la pila comiendo grillos de fondo, no tendras nada pero tendras reloj. XD

 
ojo al chollo para quien pueda interesar: casio con pantalla MIP por menos de 100€, la pena es que no es solar.


Código:
https://www.amazon.es/Casio-GBD-200-2ER-Mirar/dp/B09C65FS32

Ver archivo adjunto 1411074

Las pantallas MIP (Memory in Pixel) se ven muy bien, ofrecen más contraste, claridad y SOBRE TODO MEJOR ÁNGULO DE VISIÓN, que es una de los mayores problemas que tienen los relojes con pantalla LCD, razón por la cual, auqnue tengo varios, nunca los uso, y mira que a los digitales les tengo cariño, pues son los que usé durante la casi totalidad de mi infancia y adolescencia. Desde hace años eso de tener que girar/mover la muñeca para poder ver la hroa, al llevar un reloj co pantalla LCD, no es para mí: en uno analógico se ve la hora en cualquier ángulo (dentro de los 180 grados), además con muy poca luz ambiete, mientras que en los LCD con poca luz se ve mal la pantalla o directamente no se ve, y hay que recurrir a activar la luz del mismo, bien sea con un botón o con el sistema automático de algunos Casio (lo cual requiere mover muñeca y brazo en unos ángulos determinados para que se active).

Aquí podemos ver la mejora en el ángulo de visión de un MOP vs un tradicional:


Es una mejora notable, pero aún así están lejos del ángulo de visión perfecto de un reloj analógico, así como de su "definición" y "contraste".


Ahora veamos como los MIP también tienen sus inconvenientes frente a los LCD tradicionales:

1/ De momento no los he visto en SOLARES. Todos los Casio que he visto con pantalla MIP no son relojes autónomos, llevan pila o batería que necesita conectarse para recargarse.

La única excepción que he encontrado es el Casio GPR-B1000-1ER RANGEMAN GPS, un reloj monstruoso (vamos feo, no usable como reloj de diario si se tiene un mínimo de buen gusto) de 600€.
1680784510630.png

A mí en relojes lo que me gusta es que el reloj sea autónomo a nivel energético, ya sea solar, Kinetic o automático, es decir que no haya que andar cambiándole pilas (aunque los de 10 años lo minimizan razonablemente) o recargándolos como los relojes inteligentes.

2/ La actualización de la pantalla es lenta en los MIP. Por ejm en el cronómetro sólo avanzan de segundo en segundo, no como los normales de segmentos que pueden incluso mover hasta las centésimas de segundo. Esto es debido a que si el reloj tiene un circuito de muy bajo consumo no puede actualizar la pantalla MIP compuesta por muchísimos pixeles a la misma velocidad que puede hacerlo con una pantalla tradicional de segmentos, que tiene muy poco elementos LCD en comparación.

Aquí podemos ver ese problema:


Por último me preguto por qué los MIP sólo los veo con pantalla en neցro con símbolos en claro, y no al revés. Entiendo que igual es porque la pantalla igual sea demasiado reflectiva, como un espejo, y quede mejor en neցro que en blanco.

Un Casio MIP con diseño clásico (no de los sencillos y no un rellenito G-Shock) en metal sólido, y con panel solar que lo hiciera autónomo, tendría mucho encanto. Pero Casio parece ir por el camino opuesto: más y más plástico y principalmente G-Shock. En los relojes de diseño digital clásico de hecho cada vez hay menos movimientos, han eliminado muchos de ellos, quedándose sólo con los más sencillos con el simple calibre similar al F91 y poco más. Eso sí, los sacan en plásticos de mil colores y combinaciones, todos con el mismo calibre simplón. Casio busca el máximo beneficio con el menor coste para ellos.
 
Un Casio solar, todo de metal (acero o titanio) y con pantalla MIP con diseño clásico, es decir como estas bellezas digitales:

1680785346824.jpeg
El primero, el más atractivo y cuadrado, es de titanio.
1680785356685.jpeg
(Casiotron con doble LCD, una debajo de la otra)

1680785735141.png



sí que sería interesante. Pero como dije Casio parece ir por el camino opuesto: más y más plástico y principalmente G-Shock (o sea relojes rellenitos). En los relojes de diseño digital clásico de hecho cada vez hay menos movimientos, han eliminado muchos de ellos, que hace poco aún estaban en producción, quedándose sólo con los más sencillos con el simple calibre similar al F91 y poco más. Eso sí, los sacan en plásticos de mil colores y combinaciones, todos con el mismo calibre simplón. Casio busca el máximo beneficio con el menor coste para ellos.

¿Qué nos ofrece Casio actualmente en digitales clásicos fuera de los rellenitos G-Shock? Pues estos decepcionantes modelos:
1680785940229.png
con caja de resina simulando metal por 40€, o el mismo movimiento simplón con caja de metal por 85€:
A1000MA-7EF-1.jpg

Mil variaciones con el mismo calibre simplón.

Nada como aquellas bellezas digitales en metal, incluso en titanio, que hizo en los 80.
 

Adjuntos

  • 1680785927192.png
    1680785927192.png
    22 KB · Visitas: 6
Última edición:
ojo al chollo para quien pueda interesar: casio con pantalla MIP por menos de 100€, la pena es que no es solar.


Código:
https://www.amazon.es/Casio-GBD-200-2ER-Mirar/dp/B09C65FS32

Ver archivo adjunto 1411074

uno de los pocos g-shock con buen diseño para mi gusto, no tiene aspecto de reloj para una peli de jurasick park, y un precio razonable para un cuarzo.
 
Las pantallas MIP (Memory in Pixel) se ven muy bien, ofrecen más contraste, claridad y SOBRE TODO MEJOR ÁNGULO DE VISIÓN, que es una de los mayores problemas que tienen los relojes con pantalla LCD, razón por la cual, auqnue tengo varios, nunca los uso, y mira que a los digitales les tengo cariño, pues son los que usé durante la casi totalidad de mi infancia y adolescencia. Desde hace años eso de tener que girar/mover la muñeca para poder ver la hroa, al llevar un reloj co pantalla LCD, no es para mí: en uno analógico se ve la hora en cualquier ángulo (dentro de los 180 grados), además con muy poca luz ambiete, mientras que en los LCD con poca luz se ve mal la pantalla o directamente no se ve, y hay que recurrir a activar la luz del mismo, bien sea con un botón o con el sistema automático de algunos Casio (lo cual requiere mover muñeca y brazo en unos ángulos determinados para que se active).

Aquí podemos ver la mejora en el ángulo de visión de un MOP vs un tradicional:


Es una mejora notable, pero aún así están lejos del ángulo de visión perfecto de un reloj analógico, así como de su "definición" y "contraste".


Ahora veamos como los MIP también tienen sus inconvenientes frente a los LCD tradicionales:

1/ De momento no los he visto en SOLARES. Todos los Casio que he visto con pantalla MIP no son relojes autónomos, llevan pila o batería que necesita conectarse para recargarse.

La única excepción que he encontrado es el Casio GPR-B1000-1ER RANGEMAN GPS, un reloj monstruoso (vamos feo, no usable como reloj de diario si se tiene un mínimo de buen gusto) de 600€.
Ver archivo adjunto 1411420

A mí en relojes lo que me gusta es que el reloj sea autónomo a nivel energético, ya sea solar, Kinetic o automático, es decir que no haya que andar cambiándole pilas (aunque los de 10 años lo minimizan razonablemente) o recargándolos como los relojes inteligentes.

2/ La actualización de la pantalla es lenta en los MIP. Por ejm en el cronómetro sólo avanzan de segundo en segundo, no como los normales de segmentos que pueden incluso mover hasta las centésimas de segundo. Esto es debido a que si el reloj tiene un circuito de muy bajo consumo no puede actualizar la pantalla MIP compuesta por muchísimos pixeles a la misma velocidad que puede hacerlo con una pantalla tradicional de segmentos, que tiene muy poco elementos LCD en comparación.

Aquí podemos ver ese problema:


Por último me preguto por qué los MIP sólo los veo con pantalla en neցro con símbolos en claro, y no al revés. Entiendo que igual es porque la pantalla igual sea demasiado reflectiva, como un espejo, y quede mejor en neցro que en blanco.

Un Casio MIP con diseño clásico (no de los sencillos y no un rellenito G-Shock) en metal sólido, y con panel solar que lo hiciera autónomo, tendría mucho encanto. Pero Casio parece ir por el camino opuesto: más y más plástico y principalmente G-Shock. En los relojes de diseño digital clásico de hecho cada vez hay menos movimientos, han eliminado muchos de ellos, quedándose sólo con los más sencillos con el simple calibre similar al F91 y poco más. Eso sí, los sacan en plásticos de mil colores y combinaciones, todos con el mismo calibre simplón. Casio busca el máximo beneficio con el menor coste para ellos.


Un analisis exquisito a lo que me atreveria a añadir un detalle propio respecto a los relojes-monstruo: el numero de impactos, golpes y "enganchones de muñeca" se dispara con ellos, cosa que a los que tienen un perfil de menor tamaño y sin saliente como el GBX-100 no le ocurre.

Hay rumores sobre el DW-H5600 que aun no esta presentado que se supone sera un gshock tradicional con pantalla MIP y carga solar más barato que cualquier monstruo X-XXX1000.

Y por último otra cosa que para mi es indispensible en el momento que el precio del reloj aumenta: doble perforacion en la correa-hebilla.
 
Un Casio solar, todo de metal (acero o titanio) y con pantalla MIP con diseño clásico, es decir como estas bellezas digitales:

Ver archivo adjunto 1411428
El primero, el más atractivo y cuadrado, es de titanio.
Ver archivo adjunto 1411430
(Casiotron con doble LCD, una debajo de la otra)

Ver archivo adjunto 1411442



sí que sería interesante. Pero como dije Casio parece ir por el camino opuesto: más y más plástico y principalmente G-Shock (o sea relojes rellenitos). En los relojes de diseño digital clásico de hecho cada vez hay menos movimientos, han eliminado muchos de ellos, que hace poco aún estaban en producción, quedándose sólo con los más sencillos con el simple calibre similar al F91 y poco más. Eso sí, los sacan en plásticos de mil colores y combinaciones, todos con el mismo calibre simplón. Casio busca el máximo beneficio con el menor coste para ellos.

¿Qué nos ofrece Casio actualmente en digitales clásicos fuera de los rellenitos G-Shock? Pues estos decepcionantes modelos:
Ver archivo adjunto 1411448
con caja de resina simulando metal por 40€, o el mismo movimiento simplón con caja de metal por 85€:
A1000MA-7EF-1.jpg

Mil variaciones con el mismo calibre simplón.

Nada como aquellas bellezas digitales en metal, incluso en titanio, que hizo en los 80.



yo tambien soy un nostalgico de los digitales por el mismo motivo, tambien pase mi infancia y adolescencia con ellos en la muñeca, si los hiciese como esos vintage me compraria uno, pero todos los que hace me parece una cosa y por eso me compre una amazfit neo, que aunque sea un smartwatch satisface mi nostalgia...
 
Hola!

Vengo a enseñaros el reloj que POR FIN me he decidido a comprar jajaja un año después de abrir el hilo....

Ver archivo adjunto 1400985

Es el Casio GW-M5610U-1ER (G-Shock), por 102€ en baroli.es

Para mi es un gran avance, al menos ya tengo UN RELOJ. Seguiré mirando otros tipo Seiko Diver, etc.... gracias a todos los participantes en el hilo!

Decidme que os parece, si he hecho buena compra, etc., estuve tentado de comprar al que llaman "el príncipe", el de tapa roscada Made in Japan, pero jorobar pagar más del doble solo por eso...... no lo veo.

Saludos!!

@sinosuke

Ya te dije en el mismo hilo que es una cosa mal hecha en China. Lo sé porque lo tengo.

Su alarma suena flojísima, la luz es ridícula y el receptor tiene una cosa de alcance.

Por eso el hecho en Japón cuesta 250€.

Lo bueno es la correa. Guárdala para el próximo.

Edito: ostras, no. Encima el tuyo no trae el armís de acero/plástico tan cojonudo, sino la correa básica de goma. Pues entonces no tiene bueno ni eso.
 
Volver