BCE versus Fed: distintos objetivos, diferentes actuaciones

Silent Weapon

Madmaxista
Desde
10 Nov 2006
Mensajes
3.249
Reputación
2.084
BCE versus Fed: distintos objetivos, diferentes actuaciones

http://www.cotizalia.com/cache/2007/09/25/81_versus_distintos_objetivos_diferentes_actuaciones.html


La actuación de los Bancos Centrales está siendo fundamental a la hora de mitigar las consecuencias de las turbulencias financieras de los últimos meses. Por un lado, inyectando liquidez en el sistema financiero y por otro actuando sobre los tipos de interés.

La semana pasada la Reserva Federal Estadounidense bajo los tipos de interés en medio punto hasta el 4,75%. Con anterioridad el Banco Central Europeo no se atrevió a subir los tipos como había estado anunciando con insistencia en los meses y semanas precedentes. Como consecuencia de ambas decisiones el dólar se encuentra ya por encima de los 1,40 € por dólar, perjudicando sensiblemente las exportaciones europeas.

No han faltado las voces criticas contra ambos movimientos, tanto la bajada de tipos de la Reserva Federal como el mantenimiento por parte del BCE. La explicación de la FED para bajar tipos ha sido “evitar que las restricciones de las condiciones crediticias intensificaran la corrección del mercado residencial y acabaran afectando a la economía en general”. Por su parte el Banco Central Europeo dio a entender que el mantenimiento de tipos no era más que un aplazamiento de las subidas hasta que las turbulencias financieras se calmaran.

El BCE parece obsesionado por la inflación, mientras que la FED siempre se expresa sopesando si los riesgos son mayores en el lado del crecimiento o en el lado de la inflación. La causa de la diferencia de mensaje estriba en los objetivos fijados estatutariamente a ambas entidades. La misión de la Reserva Federal es conducir la política monetaria de EE.UU. influenciando en las condiciones monetarias y crediticias de la economía persiguiendo el máximo nivel de empleo, estabilidad de precios y moderados tipos de interés a largo plazo. Por su parte, el objetivo primario definido para el BCE en sus estatutos es alcanzar la estabilidad de precios, y de forma secundaria apoyar las políticas económicas generales encaminadas a conseguir un elevado nivel de empleo, y un crecimiento sostenible no inflacionista.

La diferencia de cometido puede parecer de matiz, pero no lo es. La FED evalúa en cada una de sus reuniones si la balanza de riesgos se inclina hacia el menor crecimiento o hacia una mayor inflación, tomando las decisiones correspondientes en cada caso, como hemos podido apreciar en la última reunión de la semana pasada. Por el contrario, el discurso del BCE parece siempre centrado en el temor a la inflación, quedando en un claro segundo plano la evolución prevista del crecimiento económico.

Es entendible el rifirrafe constante entre Sarkozy y Trichet. El primero presionando al segundo para que no sólo no suba los tipos de interés, sino que los baje. El segundo erre que erre con la amenaza de la inflación y de nuevas subidas de tipos. Pero mientras no se modifiquen las tareas principales del Banco Central Europeo definidas en sus estatutos nadie podrá decir a su Gobernador que no está cumpliendo con la tarea encomendada.

Estando en un mundo globalizado, y con una Reserva Federal preparada para nuevas bajadas antes de fin de año, parece muy difícil que el Banco Central Europeo pueda subir los tipos de interés más allá de su nivel actual. Aun así, la comparativa de los precios actuales del petróleo con los de hace un año tendrán un efecto negativo en la inflación de los próximos seis meses, aunque manteniéndose en cualquier caso en niveles cercanos al 2 –2,5%.


Jesús Sánchez-Quiñones es Director General de Renta 4
 
2007101180trichet_bce_crecimiento_pib.jpg

Ralentización europea: el PIB de la zona euro se desacelera en el segundo trimestre tras crecer un 2,5% en tasa interanual

http://www.cotizalia.com/cache/2007/10/11/85_desacelera_segundo_trimestre_crecer_interanual.html


El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro aumentó un 0,3% en el segundo trimestre y un 2,5% en términos interanuales, lo que supone una importante desaceleración respecto al trimestre anterior, anunció hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Ec concreto, la cifra se sitúa siete décimas por debajo del crecimiento del 3,2% interanual registrado en el primer trimestre de año, cuando el PIB aumentó un 0,8% en tasa trimestral.

En la Europa de los Veintisiete, la economía creció un 0,5% en términos trimestrales y avanzó un 2,8% respecto al segundo trimestre de 2006, por debajo del 3,4% registrado en el primer trimestre.

El PIB de España creció en el segundo trimestre un 4%, una décima menos que en el trimestre precedente, pero muy por encima de la media comunitaria.


(quizá está subida pero no recuerdo los datos)
 
Volver