Atención, el Euribor mira al 5% - sale pseudohistoria de pepito en versión real

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.elmundo.es/suplementos/suvivienda/2007/496/1181858403.html

Atención, el Euribor mira al 5%
Al menos el 10% de los hogares sufre en sus bolsillos de manera más acentuada el encarecimiento de sus cuotas hipotecarias. Las previsiones apuntan a que el índice de referencia de los créditos seguirá al alza.

MARTA BELVER / BENITO MUÑOZ

Las subidas del Euribor, que no paran desde octubre de 2005, han cambiado el panorama de los créditos hipotecarios en nuestro país. Si en el periodo 2003-2005 era poco menos que un chollo pedir un crédito para la compra de una casa debido a los bajos tipos de interés, hacerlo ahora es bien distinto. Los bancos son más exigentes con sus futuros clientes y, a la vez, ofrecen plazos más largos de amortización para captar nuevos consumidores de préstamos.

Los expertos, no obstante, piensan que al menos un 10% de las familias hipotecadas pueden sufrir especialmente el agobio económico del acercamiento del Euribor a la barrera mítica del 5%. De hecho, las hipotecas pueden estar a un interés parecido cuando acabe junio con sólo aplicar un diferencial medio del 0,50%.

El Euribor diario ya camina por encima del 4,5%, unos números de los que hasta ahora se había hablado como posible tope anual en 2007, pero que parece que se van a rebasar. Uno de los economistas consultados considera que el 5% se superará con normalidad este año, pero que no se llegará al 6% en el actual contexto económico.

Tener cautela a la hora de comprar una vivienda y cerciorarse de que si se adquiere esté bien localizada con objeto de que no pierda valor en el mercado son algunos de los consejos de los expertos para no verse agobiados por la subida de los tipos.

Igualmente, no endeudarse más del 30% de la renta disponible por la compra de una casa es otra de las recomendaciones.

La pérdida del empleo puede ser la razón fundamental para dejar de pagar una hipoteca, pero no la subida de tipos, según la mayoría de los analistas consultados.

En opinión de algunas organizaciones defensoras de los consumidores, en los últimos meses se ha detectado un incremento del 30% en los índices de jovenlandesesidad hipotecaria y un aumento en el aplazamiento del pago de las cuotas bancarias.

David y su mujer cumplieron el sueño de comprarse un piso en el centro de Madrid y tres años después se han despertado en medio de una pesadilla. Ella ha perdido su trabajo y sólo con el sueldo de él como empleado del aeropuerto ya no pueden pagar la letra de la hipoteca todos los meses, así que han tenido que colgarle el cartel de 'Se vende' para buscar otra casa más acorde a sus nuevas posibilidades económicas en la periferia de la región.

El caso de esta pareja de jóvenes hoy es excepcional, pero en un escenario en el que el Euribor (el índice de referencia utilizado en la mayoría de los préstamos de vivienda a tipo variable) roza ya el 4,5% cada vez será más sencillo encontrar familias con apuros para abonar sus cuotas. El pasado miércoles fue la primera vez en seis años que el Euribor diario superó esos números al situarse en el 4,523%.

No es cuestión de crear alarma, pero las cifras son incontestables: una hipoteca de 180.000 euros a 30 años será 117,17 euros más cara al mes, si el Euribor acaba en el 4,5%, que en junio de 2006. En ambos casos se ha sumado un diferencial medio del 0,50%.

Ese incremento supone, en un año, nada menos que 1.406,04 euros más. ¿Cuantas familias pueden permitirse estos 'desmanes' de los tipos de interés? No todos los expertos consultados coinciden, pero, en general, al menos una de cada 10 economías domésticas se verá seriamente afectada por el actual panorama hipotecario.

«Los hogares con más problemas serán los que tengan la deuda más elevada con relación a su renta», asegura Gregorio Izquierdo, director de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE). «No llega al 10% el número de familias que supera un endeudamiento del 40%. La última cifra oficial era el 7%», añade.

El panorama, a su juicio, no es peligroso. «Las subidas del Euribor están descontadas. El principal riesgo de las familias es el desempleo. La jovenlandesesidad es mínima», apunta.

Según Ángel Garay, adjunto a la presidencia de la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc), los casos de impago se han incrementado en un 30% en los últimos meses, al mismo tiempo que se empiezan a producir retrasos en el abono de las cuotas. «Se planteará necesariamente un escenario de renegociaciones de hipotecas e incluso la venta de las casas de los propietarios que no puedan pagar», explica este experto.

Manuel Pardo, presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), lleva varios años anunciando los peligros del incremento de los tipos de interés. «En 2005 dijimos que una subida de un punto afectaría a 10.000 familias; dos puntos [la situación actual] a 100.000 familias; y un punto más a cientos de miles. Para el ministro [de Economía y Hacienda] Pedro Solbes parece no ser importante, pero lo es».

El perfil del hipotecado que peor lo puede pasar, según lo traza el profesor de la Universidad de Murcia Israel Sancho, corresponde al que ha comprado en solitario y abona más de un 50% de su sueldo y a las familias jóvenes que destinan una de las nóminas al pago de la hipoteca, ya que la temporalidad laboral en esa franja de edad asciende al 60%.

¿Tiene tope el Euribor? Es decir, ¿los hogares podrán prevenir el futuro de sus hipotecas a medio plazo? «Si el Banco Central Europeo sube los tipos al 4,25% o 4,5%, el Euribor subirá dos o tres décimas más en 2007», afirma Izquierdo. Esto supone que a finales de año podría estar en el 4,8%.

Otros expertos no son tan optimistas. «Será normal que el Euribor suba por encima del 5%, pero no llegará al 6%, al menos en condiciones económicas normales», señala David Camino, profesor de Economía Financiera de la Universidad Carlos III de Madrid. «Venimos», continúa, «de una época excepcional de tipos de interés muy bajos. Ahora no son altos».

Otra cuestión es qué hacer antes de pedir un préstamo para adquirir una casa con los tipos actuales. «Lo más importante es ser cauteloso; tener una estabilidad en los ingresos y pensar en una casa bien localizada con objeto de que no se deprecie», dice Gregorio Izquierdo.

«Lo razonable es que la compra de una casa sólo suponga el 30% del endeudamiento familiar. Muchas familias están en el 50%. Todos los hogares que estén en estas circunstancias tienen riesgos serios», dice Camino.

Juan José Pintado, profesor del Centro de Estudios Financieros, recomienda que se «afine el presupuesto», que se «tengan en cuenta posibles gastos» y que «no se deje de estudiar la opción del alquiler».

«Una de las cuestiones que más me preguntan es cómo hipotecarse si a tipo fijo o variable y si en una moneda extranjera. Es más justo el tipo variable. Con el fijo crees estar cubierto, pero el banco lo ofrece anticipando las subidas del mercado. Y en los créditos en moneda extranjera acabas pagando más», reflexiona Camino.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Que expertos ni que platanos en vinagre ¿los mismos expertos que recomendaban invertir en FORUM FILATELICO en las revistas de economia, o los mismos expertos que afirmaban que los tipos de interes no superarian el 4% (CUANDO HOY YA ESTAN AL 4.53% )? es que ahi que jorobarse

ESTOS SON LOS MISMOS QUE ESTAN VENDIENDO EL 25% DE LAS RESERVAS DE ORO DEL BANCO DE ESPAÑA ¿VERDAD?

ES QUE TIENE narices LAS COSA.

ESPAÑA SE VENDE

Pues espero que no sean tambien los mismos "expertos" que piden reducciones salariales y abaratamiento de los despidos :D

El panorama, a su juicio, no es peligroso. «Las subidas del Euribor están descontadas. El principal riesgo de las familias es el desempleo. La jovenlandesesidad es mínima», apunta.

Podriamos cambiar la definicion de experto: "Persona con cierto prestigio, ya sea por la mera posesion de unos estudios, un titulo oficial o reconocimiento social, que cobra por decir lo que otro quiere oir."
 
Volver