Artículos de Santiago Niño Becerra 9.0

Asurbanipal

Será en Octubre
Desde
23 Abr 2010
Mensajes
52.986
Reputación
77.526
Lugar
Estación Espacial Internacional
El final del sistema capitalista Santiago Niño-Becerra: "España ha perdido el tren económico"


Santiago Niño-Becerra
Santiago Niño-Becerra acaba de publicar su último libro, 'Capitalismo (1679-2065)'. (CRISTINA BARJAU)


17/10/2020 08:39

Santiago Niño-Becerra (Barcelona, 1951) vuelve a mostrar en esta entrevista su ganada fama de gurú económico. Este mediático catedrático de Estructura Económica en el IQS de la Universitat Ramon Llull de Barcelona acaba de publicar su nuevo libro Capitalismo (1679-2065) en la editorial Ariel, una obra en la que anticipa el final del actual sistema capitalista y la instauración por otro "más deshumanizado".

Reconoce que vivimos "tiempos extraños" y cree que la llegada del bichito está acelerando el declive del capitalismo tal como lo conocemos. De hecho, Niño-Becerra vaticina que el cobi19 va a provocar importantes cambios en el comportamiento de las personas y pinta un futuro bastante deprimente y no muy lejano en el que habrá escasez de trabajo, salarios bajos, más pobreza, más desigualdad y en el que el modelo de protección social será un mero recuerdo de tiempos mejores.

Frente a esta realidad, Niño-Becerra apunta algo que ya viene augurando desde hace tiempo: los Estados verán mermado su poder frente a las grandes corporaciones empresariales y no les quedará más remedio que crear una renta básica, legalizar la marihuana y proporcionar ocio gratis para calmar los ánimos de una población cada vez más empobrecida.

Se ha metido usted tanto en el papel de gurú que se atreve a poner fecha de defunción al actual sistema capitalista: dice que será en 2065.

Un análisis histórico en profundidad nos indica que en los últimos 2.000 años los sistemas económico-sociales han tenido una duración aproximada de entre 250 y 260 años. Siempre ha sido así. El sistema capitalista oficialmente empieza con el Congreso de Viena de 1815 que puso fin a las guerras napoléonicas y con la botadura del primer buque con casco metálico que tuvo lugar en 1820. Entonces, si a esa fecha en torno a 1815 le añadimos 250 años sale algún momento comprendido entre el año 2060 y 2070. Y si es al año 2080 me da igual, yo lo que quiero constatar con esto es que el capitalismo no va a ser un sistema eterno de la misma forma que no lo fueron el Imperio Romano, el sistema feudal o el sistema mercantlista. Los sistemas pasan y el sistema capitalista desaparecerá y será sustituido por otro.

Pero su libro se titula 'Capitalismo (1679-2065)'. ¿Qué pinta aquí entonces el año 1679?
Una de las características fundamentales del capitalismo es la libertad individual. En 1679 se aprobó en Inglaterra la ley del Habeas Corpus. Antes, cualquier persona estaba al albur del capricho de un rey, pero con el Habeas Corpus ya no: para que una persona pudiera ser detenida tenía que intervenir un juez. Para mí esto supone el inicio del capitalismo como tal, porque supone el inicio de la libertad individual, aunque el capitalismo actual empiece a desarrollarse a partir de 1815.

Usted augura que el nuevo sistema será una nueva forma de "capitalismo deshumanizado", dominado por grandes corporaciones y donde, por ejemplo, "el modelo de protección social pasará a la historia". ¿No estamos ya un poco en eso?
Estamos un poco en eso, sí, pero en unos años eso lo va a ser todo. Un sistema no acaba de golpe de la noche a la mañana, pero es evidente que el declive del sistema capitalista ya ha empezado. En el siglo XIX la máxima del capitalismo era que el ganador se lo llevaba todo y esto ya no es así: ahora ya se tiende hacia la concentración de capital, hacia la existencia de grandes grupos empresariales e incluso vemos que ya hay cooperación entre competidores sobre todo en temas de investigación porque, evidentemente, investigar es muy caro. En el siglo XIX, en lugar de grandes corporaciones, hubiéramos visto a cuatro o cinco burgueses matándose con el cuchillo en la boca para imponerse al otro.


¿Cómo se está produciendo ese declive del capitalismo?

Del mismo modo que el capitalismo del año 2020 no se parece en nada al capitalismo del año 1960, ahora nos encontramos con que la filosofía capitalista está cambiando en relación a la propiedad privada, por ejemplo. En el futuro la propiedad privada tal como la conocemos desaparecerá totalmente y pagaremos por acceder al uso de cosas. Hasta hace muy poco, el objetivo de la población era tener un coche, tener una vivienda, un apartamento en la playa, es decir la propiedad privada de cosas. Hoy en día hay cada vez más gente que no es propietaria de nada o de muy pocas cosas y accede al uso pagando, es decir alquila aquello que necesita cuando lo necesita.

En este nuevo sistema que sucederá al capitalismo actual, usted anticipa que va a haber menos trabajo para la gente y vaticina que harán falta una renta básica, un ocio barato e incluso aboga por la legalización de la marihuana para calmar a una población cada vez más empobrecida.
Cada vez van a ser menos necesarias horas de factor trabajo. ¿Qué hacemos entonces con ese excedente de mano de obra? En el siglo XIX fue muy fácil: cuando sobró gente en Europa, 50 millones de europeos emigraron a Estados Unidos y América Latina. ¿Pero dónde van a emigrar hoy en día? ¿A Marte? Como una guerra es absolutamente imposible e impensable, pues la vía más clara es lo que yo llamo el Trinomio Social: renta básica, marihuana legal y ocio gratis o prácticamente gratis para todo el mundo.

También afirma que esta crisis provocada por el cobi19 va a acelerar todos esos fenómenos.

Sí, absolutamente. Esta esa época en el 2020 de la que yo le hablo va a tener una implicaciones sociales en el comportamiento de las personas al margen de los cambios que puedan generarse por la propia crisis en sí.


Ponga un ejemplo.

Yo conozco mucha gente que ha hecho arreglos en casa durante este periodo de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo: ha cambiado las ventanas, el cuarto de baño, etcétera. Claro, la pregunta es ¿por qué has hecho esto? Pues para estar más cómodo en casa.

Se refiere usted al famoso síndrome de la cabaña.

Quizá sea un poco fuerte hablar de síndrome de la cabaña, no voy tan allá. Lo que digo es que la gente se ha dado cuenta de que en casa puede estar muy cómoda y por lo tanto saldrá menos. Si esto es así, esto va a tener unas implicaciones económicas clarísimas pero también sociales.

Dibuja usted un futuro un poco deprimente, sobre todo para las siguientes generaciones: pienso en mis hijos que ahora tienen 13 años y no sé si eso lo que quiero para ellos.

Le entiendo perfectamente. Hasta la anterior crisis financiera, la que empezó en 2007, los jóvenes vivían mucho mejor de lo que vivieron sus padres. Esta dinámica se ha roto ya. Un joven para triunfar hoy tiene que ser muy inteligente y tener unos contactos enormes; si no, lo tiene muy complicado. Si a eso unimos la falta de trabajo, pues tenemos un grave problema. Por eso cuando leo esos estudios que dicen que para solucionar el tema de las pensiones o bien hay que aumentar la tasa de natalidad o bien traer más pagapensiones para trabajar me pregunto ¿en qué?

Igual tenemos que cambiar el modelo productivo del país, al menos eso dicen muchos economistas. ¿Es capaz de reinventarse la economía española dada su fragilidad?
Yo personalmente creo que España ha perdido el tren económico. Claramente. Le voy a dar un dato: el 28% del PIB de España lo generan el turismo, más la hostelería, más la restauración, más el ocio y más el transporte. Prácticamente un euro de cada tres. Todas estas actividades implican dependencia de los demás. Usted no puede ir a Suecia, coger a un sueco de una oreja y traérselo a España para que haga turismo; el sueco vendrá si quiere venir y si no quiere venir a España, pues se irá a otro sitio. La dependencia de España respecto a otros países es inmensa, con lo cual yo entiendo que cambiar el modelo productivo ya es imposible. El pescado ya está todo vendido.

¿La esa época en el 2020 de la que yo le hablo ha puesto al descubierto los costurones de la economía española?
Mire, voy a ser claro. ¿En qué es especialista España? España no es especialista en nada. En turismo, vale, en ese 28% que hemos dicho y en su momento en construcción. Nada más. Insisto, yo no veo una posibilidad real de dar un giro a ese modelo productivo porque para hacer eso, en primer lugar harían falta unas dosis inmensas de inversión, que desde luego el sector privado no está dispuesto a hacer. En cuanto al sector público, es tambien imposible porque hoy en dia un Estado necesita el permiso de Bruselas para hacer una gran inversión. Por otro lado, el tiempo está jugando totalmente en nuestra contra.

¿Que nos queda entonces? ¿Ser rescatados? En una reciente entrevista en 'Público' usted ya dijo que España iba a ser rescatada pero que no se le iba a llamar rescate.
Aquí hay dos niveles de rescate. En primer lugar, estos 140.000 millones de euros famosos que la Unión Europea nos va a prestar, aunque parte de ellos a cambio de unos proyectos que han de estar visados por Bruselas. Creo que esto no va a ser suficiente y creo que dentro de unos años, España va a tener que ser de alguna forma regulada. Usted piense, por ejemplo, que España se va a situar a finales de este año con un déficit público que va a oscilar entre el 9% y el 11%. Le recuerdo que el objetivo es llegar al 0% de déficit y no se me ocurre qué va a poder hacer España para remontar esto.

Bueno, España ya hizo eso una vez: en 2009 el déficit público superó el 11% y en 2019 estaba ya por debajo del 3%.
Llegamos a eso a base de todas las anfetaminas que el Banco Central Europeo inyectó a partir del año 2012 y sobre todo del año 2014. Eso dio una serie de aire a las empresas que redujeron su deuda y se hizo una reforma laboral que precarizó el empleo pero que dio una posibilidad a una serie de personas para que pudieran trabajar. Pero esa vía ya está agotada. Ojalá me equivoque, pero yo a España dentro de diez años la veo mucho más cerca de Grecia que de Países Bajos.

Le veo pesimista.
¿Cómo no serlo? ¿Qué tiene España? El nivel de dependencia de la economía española, y no hablo del turismo, es tremendo. Cuanto más dependes de otros, más problemas tienes. Fíjese en la industria del automóvil, y aquí España lo está haciendo muy bien, pero fíjese que todas las empresas de autómoviles son extranjeras. Si Vokswagen decidiera cerrar mañana la planta de Martorell sería una catástrofe. Y España se tiene que callar, porque no tiene ni voz no voto, no tiene ninguna capacidad de decisión.

Los más tremendistas dicen que somos poco más que un país de camareros...
Hablemos de camareros. Usted se va al hotel Negresco de Niza y los barman saben hacer sesenta cócteles diferentes y hablan tres idiomas perfectamente. ¿Cuántos barmans en España hablan tres idiomas? Es que luego viene la segunda parte: la baja cualificación del empleo en España. Y sigue sumando. Las cosas no pasan porque sí. Eso es lo que hemos hecho en España. Hemos sido muy cortoplacistas desde el punto de vista económico.


Santiago Niño-Becerra: "España ha perdido el tren económico"
 

Asurbanipal

Será en Octubre
Desde
23 Abr 2010
Mensajes
52.986
Reputación
77.526
Lugar
Estación Espacial Internacional
Santiago Niño Becerra


El dilema

el bichito-19. A cada día que pasa se dice que se está entrando más en un falso dilema: por un lado, preservar la salud cerrando, confinando, clausurando, todas las actividades que haga falta; por otro, prohibir el menor número posible de actos sociales a fin reactivar la economía y recuperar la actividad perdida. Se dice que el dilema es falso porque la salud ha de ser lo prioritario a la vez que la economía tiene que funcionar con normalidad, y se dice porque una población enferma y con miedo no llevará a cabo con normalidad los hechos económicos, y porque una economía en descenso no generará los recursos sanitarios suficientes para hacer frente a la enfermedad.

Yo no estoy de acuerdo, pienso que el dilema es real, y muchísimo más en España, un país con una economía en la que el 30% del PIB que genera depende del turismo, la hostelería, la restauración, el ocio y el transporte; es decir, una parte muy significativa del PIB de España precisa, para que se genere, que se produzcan aglomeraciones y movimientos masivos de personas. El dilema existe; otra cosa es que se quiera reconocer porque su trasfondo es feo y no da votos.

Lo cierto, por mal que suene, es que para reducir el riesgo de contagios hay que reducir el contacto entre humanos y entre humanos y objetos tocados por humanos: cuanto menor sea ese contacto mayor será la reducción del riesgo; cuanto mayor sea la distancia entre humanos menor será la probabilidad de que se produzcan contagios; porque lo único cierto es que con el SARS-CoV-2, en ausencia de banderilla eficaz, lo ideal para eliminar el riesgo de contagio es el aislamiento. Luego el dilema existe. ¡Y tanto que existe!. Y llegados aquí es preciso introducir un nuevo elemento.

Tiene que hacerse lo-que-haga-falta para parar la enfermedad, bajar en vertical el riesgo de contagio, dotar a los hospitales de los medios humanos y técnicos que precisen; el problema es que eso paraliza la economía. Por ello es necesario introducir un elemento nuevo: las reservas con que un país o empresa cuenten para aguantar caídas de la actividad más o menos profundas, más o menos prolongadas, y durante un período de tiempo que será más largo que breve. Y aquí es donde España pincha también.

España, como país no tiene reservas, luego se está viendo obligada a endeudarse. La mayoría de empresas españolas carecen de reservas porque viven al día, luego precisan ineludiblemente de ayudas, subsidios y créditos, es decir, la economía de España y la de sus empresas es dependiente. A eso se añade la dependencia del PIB de aglomeraciones y desplazamientos de personas.

El dilema es muy real como se puede observar en la evolución del riesgo de contagios: bajó durante el confinamiento de Marzo y Abril; subió en el desconfinamiento, subió tras el incremento del PIB del tercer trimestre, y se disparó con el aumento de la movilidad y de los contactos tras el fin de las vacaciones y los inicios escolares. Para España ese dilema es muy cierto.

Pero España no tiene que escoger entre salud y economía porque la decisión ya está tomada: España, como todos los países, debe poner por delante de todo la salud de su ciudadanía, pero como no tiene casi nada con qué responder, tiene que asumir –si se lo permitan– que su deuda alcance cotas siderales a fin de financiar ayudas, subsidios y rescates durante el tiempo que haga falta.

El dilema existe, pero se ha decidido que no existe porque se ha decidido que no tiene que existir. Lo que es muy diferente.

El dilema | Santiago Niño Becerra
 
Última edición:

Asurbanipal

Será en Octubre
Desde
23 Abr 2010
Mensajes
52.986
Reputación
77.526
Lugar
Estación Espacial Internacional
La Movida

He esperado a final de año para publicar este texto. Esperaba que antes de que el año acabase se haría el homenaje que La Movida, madrileña, pero no sólo, se merecía en su 40 aniversario, pero no: hemos pasado casi de puntillas sobre el cumpleaños y salvo un documental de La Sexta Columna y alguna referencia más muy poco se ha recordado.

Hacía un lustro que había comenzado un período nuevo en la historia socioeconómica de España y tocaba compaginar dos cosas: pasar de una situación a otra, que iba ser radicalmente diferente, con los menores altercados posibles, y centrar la mente de la ciudadanía en el momento presente recordando el pasado lo menos que fuese necesario.

A la entonces denominada clase obrera se le compró con un incremento salarial del 34% en dos años (que luego la inflación liquidó). Para la juventud fue La Movida, para que ayudase a desmontar entre los jóvenes posibles movimientos de rechazo al establishment español del postfranquismo (eran minoría, pero había jóvenes muy politizados, mucho; lo sé porque lo viví).

Libertad sensual; drojas (la explosión de la heroína se produjo en esta época); cambio radical en moda, música, cine, cultura; redescubrimiento de la noche: ‘Madrid nunca duerme’; … Simplemente no hay más que repasar todos los jóvenes de aquellos años que fallecieron de sobredosis.

Interesante: económicamente España estaba deshecha cuando La Movida empezó, y durante sus más significativos momentos un Gobierno de izquierdas ocupó La Moncloa preparando la incorporación de España a la CEE –aunque luego los réditos de La Movida fueron también utilizados por la derecha, vean el documental de La Sexta Columna–. La toma de Tierno diciendo aquello de ‘Al loro’, es impagable.

Como decía parece extraño que con la importancia que La Movida tuvo no se le haya dedicado más tiempo a su 40 aniversario. Pienso que tal vez haya sido para evitar que a los partidos políticos se les formulen, y tengan que responder, preguntas un poco incómodas. Aunque igual soy yo y La Movida no tuvo la importancia que yo le di, y que le doy.

(Documental de La Sexta Columna: )

La Movida | Santiago Niño Becerra
 

Asurbanipal

Será en Octubre
Desde
23 Abr 2010
Mensajes
52.986
Reputación
77.526
Lugar
Estación Espacial Internacional
Santiago Niño-Becerra: "España lleva años en venta"

Comentamos las principales novedades en el terreno de la economía con Santiago Niño-Becerra

Santiago Niño-Becerra: “España lleva años en venta”

Santiago Niño-Becerra: “España lleva años en venta”

27/01/2021 - 18:21 h. CET

El terremoto que ha provocado la crisis del cobi19 en la economía no ha hecho nada más que empezar. Al retraso que la economía española arrastra desde el año pasado, hay que sumarle ahora los problemas a la hora de vacunar; una situación que está lastrando el avance económico y que no permanece ajena a las grandes entidades internacionales. Los problemas que ha tenido España a la hora de administrar las banderillas, además de suponer un freno en la lucha contra la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, han mermado las previsiones de crecimiento económico; el FMI ha recortado su estimación de crecimiento al 5,9% frente al 9,8% estimado por el Gobierno.

Como se suele decir, la crisis de algunos es la oportunidad de otros y las grandes empresas son expertas en convertir una situación adversa en una oportunidad. Un ejemplo de ello es la opa que ha lanzado el fondo australiano IFM sobre Naturgy esta semana. Niño-Becerra considera que es “en momento complicados cuando el que tiene dinero puede realizar actividades sustanciosas” y ha advertido de que la situación negativa que vive la economía del país viene de lejos. Para bien o para mal, España lleva años en venta; si repasamos la historia de la compra de empresas españolas por parte de empresas extranjeras vemos que en los últimos quince años ésta ha aumentado”.

Hemos aprovechado para preguntar a nuestro colaborador por un estudio publicado por El Circulo Catalán de Negocios. Según este estudio, se ha producido en los últimos tiempos un aumento de la jovenlandesesidad bancaria y se advierte de la posibilidad de que se produzca el temido “corralito”. Niño-Becerra reconoce que es “una posibilidad "pero descarta que sea probable y afirma que, de suceder, no se daría en los mismos términos que en otros países. “España no es Argentina” ha señalado en relación al corralito, pero ha querido recordar que la situación financiera española está dañada. “ En el ratio de capital la banca española está baja en el ranking europeo” y ha subrayado que, pese a las prorrogas de pagos, “ las deudas de las empresas siguen ahí”.

Mientras la tercera ola continua imparable su avance, la economía tendrá que esperar para ver la luz del final del túnel. Por el camino, los más afectados serán los ciudadanos. Así lo ha señalado el Informe Oxfam, en el que se advierte de que cinco millones de personas en España podrían entrar dentro del umbral de pobreza severa a causa de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, es decir, vivir con menos de 16 euros al día. Niño ha señalado que estos datos guardan una estrecha relación con la situación actual de la economía, pero avisa también de que los nuevos cambios en el modelo de trabajo tienen mucho que ver con este aumento de la pobreza. “Cada vez hace falta más capital para robotizar y el que tiene acceso a ese capital es el que ya lo tiene; en consecuencia, se robotiza para ahorrar costes y ser más competitivo”. Todo ello, ha dicho, se traduce en la reducción de horas de trabajo. Para ponerle freno a este avance de la pobreza, nuestro experto ha querido insistir en la necesidad de “perseguir el fraude fiscal” e implantar “una renta básica”, medidas que considera imprescindibles.

Por ultimo, hemos querido preguntarle por los nuevos estudios de "robótica biohíbrida" que está realizando El laboratorio de Investigación del Ejercito de EEUU. A pesar de que pueda sonar algo apocalíptico, estos estudios tratan de integrar organismos vivos en sistemas mecánicos. Niño considera que se trata de una “pura evolución de la tecnología y la investigación” y opina también que estos “cyborg” serán una realidad en un futuro . Sin embargo, ha mostrado su inquietud por el origen de estas investigaciones. “Lo que es preocupante es que esto lo esté investigando un laboratorio militar”.

Una cajera, una conductora de bus y un limpiador urbano: premio de honor para los esenciales de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo
 

Asurbanipal

Será en Octubre
Desde
23 Abr 2010
Mensajes
52.986
Reputación
77.526
Lugar
Estación Espacial Internacional
¿Continuará siendo la Economía el referente que hoy es?

De la Economía se decía –me lo dijeron a mi cuando fui a la Uni– que era la ciencia que administraba la abundancia. Entonces tenía su lógica porque, literalmente, todo iba siempre a más; eran años en los que hasta los países de África subsahariana crecían, en los que las expectativas de Latinoamérica eran esplendorosas, en los que era impensable un retroceso en el bienestar de los países desarrollados. Hoy el África subsahariana no crece, Latinoamérica se enfrenta a otra década perdida, los países que siguen siendo desarrollados tratan de salir de agujero en el que se hallan desde el 2007. Hoy la Economía se ha transformado en ‘la práctica para administrar la escasez’.

La Economía tal y como la hemos conocido, con su estructura operativa, académica y científica, comenzó a tomar carta de naturaleza tras la II GM, con un planeta en el que la reconstrucción se convirtió en la tarea fundamental en numerosos Estados; y esto lo hizo en un decorado totalmente influido por la Guerra Fría. En ese entorno en el que había verdaderas posibilidades ‘para hacer cosas’, la Economía se expandió y fue cogiendo protagonismo. De hecho, cuanto más iba avanzando en complejidad el Sistema Capitalista más lo hacían los modelos macroeconómicos, financieros, bancarios, logísticos, así como también las teorizaciones sobre las implicaciones sociales de los mismos. Pero tal evolución no fue ni progresiva ni lineal.

Hasta los años 60 el objetivo era crecer, generar beneficios, reducir la desigualdad y comprar la paz social. La Economía se movía en un terreno muy llano en el que el avance era la única opción; es decir, retroceder o detenerse no entraba en la ecuación. El primer toque de atención llegó a mediados de los 70 cuando el precio del petróleo empezó a aumentar, lo que trastocó completamente un planteamiento que había supuesto que el precio del barril iba a permanecer bajísimo y estable durante toda la eternidad. El segundo toque llegó a partir de los 80 cuando la tecnología empezó a lograr una oferta, casi inagotable, de todo que había que colocar en los mercados. El tercero cuando, entre finales de los 90 y principios de lo los 2000, se fue poniendo de manifiesto que quienes tenían que consumir, la demanda, no tenía capacidad de pago para adquirir todo lo que la oferta le ponía delante aunque los precios de casi todo no hiciesen más que disminuir.

La crisis iniciada en el 2007 dio inicio al declive del sistema, de las alternativas, de las posibilidades, y de las oportunidades; lo que dio paso al inicio de un proceso de concentración de capital, de control de recursos, de reorganización, de aumento de la desigualdad. Cuanto más poder para controlar más capacidad para dominar mercados y áreas geográficas, y más capacidad para acceder a una tecnología ahorradora de costes y sustitutiva de factor trabajo, y ello en un entorno en el que el papel del Estado no cesa de estrecharse porque su capacidad para enfrentarse a las cada vez mayores corporaciones es crecientemente menor: la suma de las facturaciones de las diez mayores compañías por volumen de ventas durante el 2019 da una cantidad mayor que el PIB del Reino Unido en dicho año. ¿El protagonismo del Estado durante la esa época en el 2020 de la que yo le hablo de el bichito 19? Pienso que minimizar un problema de forma temporal.

Sumando todo esto lo que se obtiene es un escenario en el que en Economía y de Economía, cada vez menos cosas hay que decir, habrá que decir, porque las opiniones y pareceres confluyen hacia un lugar en el que LA opinión es cada vez más única porque cada vez en más ocasiones hay UNA sola opción para llevar a cabo lo conveniente en cada momento sin que pueda haber alternativa posible. (¿Qué papel le queda en un entorno como ese a la política?. Uds. mismas/os).

Es decir, rápidamente nos estamos aproximando a un punto en el que solo habrá una única alternativa en un planeta totalmente intervinculado e interligado. Llegados a ese punto la Economía ya no tendrá nada que decir porque la posibilidad y el pensamiento serán únicos.

(Publicado originalmente en L’Econòmic del 14.02.2021).

 

Asurbanipal

Será en Octubre
Desde
23 Abr 2010
Mensajes
52.986
Reputación
77.526
Lugar
Estación Espacial Internacional
La era el bichito

El autor explica que el bichito del el bichito-19 llegó en el 2019 cuando el bichito se encontraba en la Tercera Fase de la crisis: un momento de enlentecimiento general de la economía que ya estaba siendo destacado en los informes de perspectivas. Hubo lentitud de los Estados cuando los bichito se propagan de forma global. El confinamiento supuso el parón total de la economía y las relaciones sociales (situación solo equiparable a la erupción del volcán islandés Laki en 1785-1786 que generó crisis agrarias).

Añade que el bichito está actuando de acelerador de una serie de hechos que hubiesen llegado igualmente por la propia evolución de la economía y la sociedad: el teletrabajo que ha llegado para quedarse. Cree que la recuperación para las pymes será problemática, así como el parón de la economía sumergida, las recaudaciones fiscales se resentirán, etc...

Niño-Becerra, a raíz del "efecto turbo" del el bichito-19, ha acelerado estas tendencias:

- Concentración de capital: las grandes corporaciones serán más potentes y generarán oligopolios (a lo que el capitalismo tiende de forma natural)

- Papel decreciente del Estado en favor de zonas con potencial (ejes, redes y clusters). El papel de los Estados en la crisis del el bichito será la última manifestación de su poderío antes de la decadencia.

- Reducción de la movilidad de las personas y aumento de la comunicación "online": suben las videoconferencias y las compras online pero causan el impacto en los transportes.

- Mayor consumo en plataformas digitales. Caen las tiendas de barrio.

- Importancia de la productividad y la tecnología. La robotización, robótica colaborativa, producción aditiva desplazará más el trabajo (y polarizará rentas y desigualdad social).

- Relocalización de actividades. Evitar stocks cero si el suministro procede del exterior y retornar actividades deslocalizadas con tecnología más sofisticada que permita fabricar cerca del consumo.

- "Saber hacer" frente al "saber cómo hacer". Durante la crisis del el bichito, las empresas automovilísticas empezaron a fabricar respiradores. Afectará a los programas educativos y habrá más "tutoriales" en You Tube.

- Caída del PIB (-20 o -40 % según zonas). La tendencia ya apuntaba hacia la reducción de oferta por la imposibilidad de la demanda de absorberla, y el el bichito-19 aceleró este proceso.

- Más control telemático de la población: geolocalización (por seguridad sanitaria), para ordenar procesos logísticos e identificar y neutralizar disidencias.

- Más telediagnóstico, telemedicina y teleasistencia. Ahorro y mayor población atendida.

- Aislamiento y soledad de enfermos mayores. Crecerá la eutanasia.

- No realizar pagos con dinero fiduciario. Eliminación de las monedas y sustitución por medios de pago electrónico.

- Brecha digital en el trabajo a distancia. Habrá dos clases sociales, cada vez más alejadas, según su acceso a las tecnologías de la comunicación.

Según el autor, lo-que-viene tras el el bichito: será diferente, la recuperación va a llevar a un lugar distinto y los mecanismos y herramientas que se usarán serán otros.

Hay un planteamiento de que se tendrán "menos cosas" pero se podrán hacer "otras cosas". Según Niño-Becerra dice que dejaremos de tener bienes y servicios y tendremos otros (idea de que habrá una pérdida pero también una ganancia). Se fomentará la "resilencia" ("lo nuevo es lo mejor", algo que el autor cuestiona).

Cree que las anfetas a la economía, las ayudas y la solidaridad durante el el bichito "son el comienzo de una transición, de la preparación del terreno para la puesta en marcha de las nuevas operativas, del nuevo modo de hacer las cosas" y el bichito actuó de "hiperacelerador" de nuevas herramientas (como la telemedicina) para su implantación y aceptación. El el bichito aceleró una "Nueva Normalidad" que ya se estaba dibujando en el horizonte pero Niño-Becerra duda que "todos vayan a estar mejor" ni que la nueva situación "beneficie a la mayoría". "Habrá que verlo", dice.

El autor ve el futuro con un mundo poblado por grandes corporaciones, donde el dinero "fiat" (fiudiciario) no existirá. como tampoco el pleno empleo, y donde habrá más sensación de un bien común y colectivo entendido como un "todo". Los ciudadanos serán controlados por sensores biométricos y clasificada por puntos como en China. La gente (como ocurrió con los "millenials") no estará motivada para emprender ninguna protesta ni revolución al ser algo inútil y no haber sindicatos.
Es decir, Niño-Becerra vislumbra un mundo en los próximos años parecido a China, pero en vez de controlado por un partido único, lo hace por grandes corporaciones.

Dice que a partir del 2040, no habrá contienda mundial ni guerra entre potencias ni una revolución popular contra los poderes establecidos. Reforzar el concepto de Estado no tendrá utilidad y, según el autor, la "Revolución Francesa" del Sistema Capitalista será la desaparición del Estado y de los Estados y su sustitución por un conjunto planetario de corporaciones. Triunfaría la idea de que "todos los individuos son iguales" pero en una estructura como "Un mundo feliz" (Aldous Huxley). La tecnología podrá velar por todo el conjunto y hará un control operativo de la vida. El nivel demográfico descenderá porque solo hará falta una parte mínima de la población y el Capitalismo ya no tendrá cabida ni la propiedad privada tendrá sentido (porque se impone el acceso a las apps y servicios, en vez de ser propietarios) ni la competencia entre productores (ya que el capital se ha concentrado tanto que hay oligopolios). Su gran pregunta es si, al descender la explotación y bajar el desperdicio de recursos, se ha logrado asegurar la sostenibilidad ambiental del planeta y evitar catástrofes climáticas.

Afirma que el sistema capitalista dará paso a un nuevo sistema entre el 2060 y 2070 y desaparecerá porque se ha agotado tras cumplir su función.



"Capitalismo: 1679-2065", de Santiago Niño-Becerra (2020)
Blog personal que reúne 400 resúmenes de libros de Economía y Sociología desde Adam Smith a Piketty / Blog about Economy books reviews
evpitasociologia.blogspot.com
evpitasociologia.blogspot.com