Artículos de Santiago Niño Becerra 9.0


portada_lenin_imperialismo.jpg
 
Santiago Niño Becerra


Dinero fiduciario

Hace unos días recibí un mail:

Sobre el tema de la desaparición del dinero en efectivo, imagino que soy de los pocos que…
Nunca he tenido ni querido tarjeta de crédito. (No necesito porque soy austero y nada consumista, y no me sobra el dinero como para ir pagando comisiones).
No tengo ningún móvil con Android (dispongo de un viejo Symbian y de un Windows Phone que utilizo y me funcionan perfectamente para lo que necesito. No utilizo servicios p. e. de Facebook, Amazon ni Google –Gmail, Whatsapp, Google Chrome, nubes, tiendas, buscadores, etc.–, porque entre otros motivos no me gusta sentirme controlado ni deseo contribuir a agrandar su poder.
No he estado nunca en ninguna red social (incluidas las que van queriendo hacer de banco, generar monedas propias, etc.).

A lo que voy: Me siento discriminado continuamente.
Empezando por no poder participar en cosas porque las apps sólo son para Android. Aunque sea para algo tan básico como saber si mi autobús está a punto de llegar.

Por lo que usted va enfocando, parece que tarde o temprano no habrá más remedio que bajarse los pantalones en cuanto a lo del dinero en efectivo. Sinceramente, espero que vayan surgiendo movimientos en contra de lo que se avecina, me apuntaré a todas las movidas que pueda en ese sentido. Yo soy feliz llevando mis moneditas y billetitos en el bolsillo y sintiéndome, de este modo, más libre, menos controlado, y menos «paganini».


Respondí que también existen un montón de apps para iOS y comenté que, de cara a lo que viene, su postura apuntaba a una posición muy complicada.

Dinero fiduciario | Santiago Niño Becerra
 
¡Industria!

Curioso: ahora se dice que la Industria debe representar el 20% del PIB de España; es decir, debe generar un euro de cada cinco euros de PIB que España genere. Lo dice la CEOE: Los empresarios exigen que la industria alcance el 20% del PIB

No se enfoca así porque pienso que ya sonaría a broma, pero en el fondo es volver a aquella cantinela de que ‘Hay que repensar el modelo productivo español’ de mediados de los 90, de muy al principio de los 2000, y del 2008; si, claro, lo han adivinado: justo después de una caída. Pero la realidad es tozuda.

La dictadura de Primo de Rivera ya vendía España como un destino turístico exótico. Tras la Guerra Civil, y durante un par de décadas el franquismo no pudo hacerlo, pero a finales de los 50 el turismo empezó a llegar … cuando en España no había de nada, cuando aún había ecos de la época de estraperlo, y cuando la Industria era una actividad en gran medida manejada por el Instituto Nacional de Industria, el INI, un organismo que pensaba que los precios podían ser fijados por un grupo de ingenieros.

La Industria, para aquellas gentes que gobernaban, tenía un problema inmenso: requería inversión, y para los industriales privados que entonces empezaban a emerger en algunas zonas de España tenía otro: requería inversión; es decir, había que poner pasta encima de la mesa, mucha, con la incertidumbre de que lo que se construyese no tuviese suficiente salida. (Lo segundo se resolvió convirtiendo a España en una economía superproteccionista).

La Industria …… si, pero el verdadero negocio estaba en el turismo que además vinculaba con otro sector del que en España se sabía bastante: la construcción. La Industria requería inversión, investigación, innovación, renovación, … cosas muy complejas. Sin embargo el turismo era algo muy sencillo: se levantaba un bloque de apartamentos / habitaciones de hotel al borde el mar, se llenaba de turistas que pasados unos días se iban, se volvía a llenar y así hasta el final del Verano. Todo era cuestión de levantar muchos bloques, cuantos más mejor, en la mayor cantidad de playas que fuese posible. Y si el turismo no tenía mucho nivel de gasto, daba igual: lo importante era que viniese mucho. ¿La Industria? ‘La mejor política industrial es la que no existe’, dijo un Ministro de Industria de la democracia.

España NO es un país industrial, nunca lo fue, nunca lo ha sido
. Cuando en la década de 1870 todos los países que eran algo en Europa habían completado la I Revolución Industrial, España era un país totalmente agrario administrado con estructuras señoriales y con algunas manchas industriales en algunas zonas del país. El turismo era otra cosa: una forma fácil, rápida, barata de hacer dinero, y de ganarlo; la Industria … era para otros, y desde siempre ya había sido para otros: en el siglo XVI era más barato importar gran variedad de bienes que fabricarlos en España; ¿el motivo?: la inflación que generó en España la plata expoliada en América.

Han habido excepciones, claro; hay excepciones, naturalmente. Pero son las que son: pocas y escasas. Por ello no creo que en España la Industria llegue a alcanzar ese 20% del PIB al que se apunta. Si se superará en ciertas zonas; y será Industria de alto valor añadido con una productividad estratosférica, pero en el resto …. Es un tema cultural, histórico. Es aquel, ‘Que inventen ellos’. ¿Se imaginan?

¡Industria! | Santiago Niño Becerra

Industria, más

Ayer recibí un mail.
“(…) he leído hoy (el 26 de Junio) en su web lo que escribe acerca de la industria en España (¡Industria! | Santiago Niño Becerra) y me ha dado pie para hacerle la siguiente pregunta: ¿durante las conversaciones que mantuvo el Reino de España para su acceso a la Comunidad Europea qué papel jugó la industria en ellas? Conozco el tema de la agricultura con respecto a Francia, pero siempre me ha rondado la duda de que la brutal reconversión, mejor dicho, el brutal desmantelamiento industrial de principios de los ochenta llevada a cabo por el PSOE fue el precio pagado por nuestra entrada en las instituciones europeas… Por favor sáqueme de la duda si tiene a bien… Nací en 1956 en un lugar del páramo castellano y recuerdo bien que en el NO-DO nos mostraban los logros de los astilleros españoles botando superpetroleros… ¡Qué tiempos! Un saludo.

Mi respuesta ha sido:
“Bueno, superpetroleros, no: los astilleros españoles no daban para tanto. La verdad es que la industria española, la industria de la mayor parte de Europa, había estado viviendo del proteccionismo y de las subvenciones; la española más debido a que el mercado nacional era un coto cerrado para ella. Si el PSOE no hubiese realizado la reconversión industrial el partido que hubiese estado en el Gobierno hubiera tenido que hacerla porque esa industria no era competitiva y España no podía seguir al margen del mundo. Otra cosa es como se hizo. Por ejemplo, se cerraron Altos Hornos del Mediterráneo cuando el informe más exhaustivo que se realizó sobre la siderurgia española, el informe Kawasaki, apuntaba a que debían mantenerse y cerrase otras instalaciones en el Norte. Otros países también afrontaron reconversiones, como Francia y Bélgica. El problema no estuvo en la reconversión, sino en que a partir de ahí España ‘renunció’ a la Industria”.

Industria, más | Santiago Niño Becerra
 
  • Zanx
Reacciones: Nut
PIB

Tal vez mientras lo lean piensen que el título debería ser ‘Turismo’, pero no: estas líneas no van de Turismo, sino de PIB.
He leído esto: https://www.ara.cat/societat/crisi-turisme-gironi-cobi19-el bichito-19_0_2480751919.html
y esto: https://www.ara.cat/societat/costa-daurada-crisi-turisme-cobi19-el bichito-19_0_2480751930.htm
Y vi que en esas dos páginas estaba resumido uno de los dramas que se han estado desarrollando en España, que se desarrollan en España, y que ha dado lugar a un problema hoy, pienso, irresoluble.

España, hasta que empezaron a llegar los primeros turistas a mediados de los 50, generaba PIB; poco, entre otras razones porque el nivel de inversión era ridículo: el tractor no llegó a Andalucía hasta finales de los 50 (a mediados del S.XIX ya había tractores en el campo inglés y en USA, tras la I GM, la agricultura era una actividad extraordinariamente capitalizada).

En España, en vez de desarrollar y potenciar las actividades ‘tradicionales’, estas se tiraron por la ventana y en cada casa se colgó un cartel con el rótulo ‘Chambres . Rooms. Zimmer’ y en todos los bares se colgaron pizarras con menús en francés e inglés. Y a ganar pasta.

A los políticos (a los franquistas y a los de después) les fue bien porque la población estaba contenta. A los empresarios también porque se hacían beneficios de forma muy fácil y barata. Y a la ciudadanía también porque era muy cómodo trabajar cinco meses y descansar siete (luego cuando empezó a llegar la inmi gración eso se torció). Hasta que alguien se ha dado cuenta de que ‘necesitamos a los extranjeros’.

No lo sabía: el 22% de, PIB de Tarragona lo genera el turismo: ESE turismo que va a Tarragona: mucho low-cost . Nos hemos vuelto locos permitiendo que eso sucediese durante 60 años sin hacer absolutamente nada.

Pero se pagará.

PIB | Santiago Niño Becerra
 
  • Zanx
Reacciones: Nut

En este pais se montó una guerra para que eso fuera así.

Una guerra que empezó por que un puñado de militares idiotas-los que dieron el golpe-temían por su carrera por lo suyo.

Y gracias a ellos volvimos al antiguo régimen con la dictadura que nos devolvió a los borbones y al reino.

Se le vistió de tintes jovenlandesales patrióticos.Como siempre aquí y en la China.Sólo recordar que el verdadero motivo de las cruzadas NO ERA liebrar los santos lugares.Ese era el motivo para que las masas se apuntarn a morir en Oriente medio.

El motivo fue abrir la ruta hacia China a Oriente que los fiel a la religión del amores habian taponado.

Aqui el primer sistema serio de recaduación fiscal los implantó la II República.

¿Cómo surgió el 'primer IRPF' en España? El impuesto que un ministro vinculado a ERC implantó durante la II República

En Inglaterra si leen el artículo se implantó en el siglo XIX.

También fue la II República la que se puso en serio con el fraude y evasión fiscal.Nada de comunista.En los EEUU son delitos graves desde que son nación y antes.

Sí ese mismo ministro que estableció el IRPF Jaime Carner dijo lo siguiente del mayor pirata del Mediterráneo.Palabras del gobierno inglés.

"O la República somete a March, o March someterá a la República"

Ya sabemos lo que pasó........Hoy la Banca March y su fundación son el summun del capitalismo del reino.

Por no decir que fue la II República la que mejoró las condiciones laborales de los trabajadores del campo(triplico incluso mas sus salarios), etc,etc.....

Mi admirado Enrique Fuentes Quintana lo dijo claramente.Los problemas económicos se resuelven con decisiones políticas.

Y esas que todo el mundo ve JAMAS DE LOS JAMASES mientras seamos reino se tomarán.

En la guerra perdimos los trabajadores y ganaron los señores del reino.

Fin.
 
En este pais se montó una guerra para que eso fuera así.

Una guerra que empezó por que un puñado de militares idiotas-los que dieron el golpe-temían por su carrera por lo suyo.

Y gracias a ellos volvimos al antiguo régimen con la dictadura que nos devolvió a los borbones y al reino.

Se le vistió de tintes jovenlandesales patrióticos
. Como siempre aquí y en la China.Sólo recordar que el verdadero motivo de las cruzadas NO ERA liebrar los santos lugares.Ese era el motivo para que las masas se apuntarn a morir en Oriente medio.

El motivo fue abrir la ruta hacia China a Oriente que los fiel a la religión del amores habian taponado.

Aqui el primer sistema serio de recaduación fiscal los implantó la II República.

¿Cómo surgió el 'primer IRPF' en España? El impuesto que un ministro vinculado a ERC implantó durante la II República

En Inglaterra si leen el artículo se implantó en el siglo XIX.

También fue la II República la que se puso en serio con el fraude y evasión fiscal.Nada de comunista.En los EEUU son delitos graves desde que son nación y antes.

Sí ese mismo ministro que estableció el IRPF Jaime Carner dijo lo siguiente del mayor pirata del Mediterráneo.Palabras del gobierno inglés.

"O la República somete a March, o March someterá a la República"

Ya sabemos lo que pasó........Hoy la Banca March y su fundación son el summun del capitalismo del reino.

Por no decir que fue la II República la que mejoró las condiciones laborales de los trabajadores del campo(triplico incluso mas sus salarios), etc,etc.....

Mi admirado Enrique Fuentes Quintana lo dijo claramente.Los problemas económicos se resuelven con decisiones políticas.

Y esas que todo el mundo ve JAMAS DE LOS JAMASES mientras seamos reino se tomarán.

En la guerra perdimos los trabajadores y ganaron los señores del reino.

Fin.

gif25.gif
 
Y encima el sistema de recaduación de impuestos es de lo mas injusto.

Los beneficios fiscales son las diferentes ayudas públicas que reducen la factura impositiva de los contribuyentes ya sea con exenciones, reducciones de las bases imponibles o descuentos en la cuota final. España destina cada año más de 60.000 millones de euros a estas ayudas, esto es, un coste similar a toda la recaudación anual del IVA o del IRPF.

Los beneficios fiscales se concentran en grandes empresas y rentas altas

Y se hace mal a conciencia...

Es sabido por todos,que en el reino de España se racauda poco y mal.

La tributación española tiene tipos nominales elevados, pero muchos mecanismos de elusión fiscal. La estructura impositiva desincentiva el empleo y el ahorro y desaprovecha los impuestos sobre el consumo*

Tribuna | España recauda poco y mal

*Lo que habla SNB impuestos al lujo.
 
¡Industria!

Curioso: ahora se dice que la Industria debe representar el 20% del PIB de España; es decir, debe generar un euro de cada cinco euros de PIB que España genere. Lo dice la CEOE: Los empresarios exigen que la industria alcance el 20% del PIB

No se enfoca así porque pienso que ya sonaría a broma, pero en el fondo es volver a aquella cantinela de que ‘Hay que repensar el modelo productivo español’ de mediados de los 90, de muy al principio de los 2000, y del 2008; si, claro, lo han adivinado: justo después de una caída. Pero la realidad es tozuda.

La dictadura de Primo de Rivera ya vendía España como un destino turístico exótico. Tras la Guerra Civil, y durante un par de décadas el franquismo no pudo hacerlo, pero a finales de los 50 el turismo empezó a llegar … cuando en España no había de nada, cuando aún había ecos de la época de estraperlo, y cuando la Industria era una actividad en gran medida manejada por el Instituto Nacional de Industria, el INI, un organismo que pensaba que los precios podían ser fijados por un grupo de ingenieros.

La Industria, para aquellas gentes que gobernaban, tenía un problema inmenso: requería inversión, y para los industriales privados que entonces empezaban a emerger en algunas zonas de España tenía otro: requería inversión; es decir, había que poner pasta encima de la mesa, mucha, con la incertidumbre de que lo que se construyese no tuviese suficiente salida. (Lo segundo se resolvió convirtiendo a España en una economía superproteccionista).

La Industria …… si, pero el verdadero negocio estaba en el turismo que además vinculaba con otro sector del que en España se sabía bastante: la construcción. La Industria requería inversión, investigación, innovación, renovación, … cosas muy complejas. Sin embargo el turismo era algo muy sencillo: se levantaba un bloque de apartamentos / habitaciones de hotel al borde el mar, se llenaba de turistas que pasados unos días se iban, se volvía a llenar y así hasta el final del Verano. Todo era cuestión de levantar muchos bloques, cuantos más mejor, en la mayor cantidad de playas que fuese posible. Y si el turismo no tenía mucho nivel de gasto, daba igual: lo importante era que viniese mucho. ¿La Industria? ‘La mejor política industrial es la que no existe’, dijo un Ministro de Industria de la democracia.

España NO es un país industrial, nunca lo fue, nunca lo ha sido
. Cuando en la década de 1870 todos los países que eran algo en Europa habían completado la I Revolución Industrial, España era un país totalmente agrario administrado con estructuras señoriales y con algunas manchas industriales en algunas zonas del país. El turismo era otra cosa: una forma fácil, rápida, barata de hacer dinero, y de ganarlo; la Industria … era para otros, y desde siempre ya había sido para otros: en el siglo XVI era más barato importar gran variedad de bienes que fabricarlos en España; ¿el motivo?: la inflación que generó en España la plata expoliada en América.

Han habido excepciones, claro; hay excepciones, naturalmente. Pero son las que son: pocas y escasas. Por ello no creo que en España la Industria llegue a alcanzar ese 20% del PIB al que se apunta. Si se superará en ciertas zonas; y será Industria de alto valor añadido con una productividad estratosférica, pero en el resto …. Es un tema cultural, histórico. Es aquel, ‘Que inventen ellos’. ¿Se imaginan?

¡Industria! | Santiago Niño Becerra

Industria, más

Ayer recibí un mail.
“(…) he leído hoy (el 26 de Junio) en su web lo que escribe acerca de la industria en España (¡Industria! | Santiago Niño Becerra) y me ha dado pie para hacerle la siguiente pregunta: ¿durante las conversaciones que mantuvo el Reino de España para su acceso a la Comunidad Europea qué papel jugó la industria en ellas? Conozco el tema de la agricultura con respecto a Francia, pero siempre me ha rondado la duda de que la brutal reconversión, mejor dicho, el brutal desmantelamiento industrial de principios de los ochenta llevada a cabo por el PSOE fue el precio pagado por nuestra entrada en las instituciones europeas… Por favor sáqueme de la duda si tiene a bien… Nací en 1956 en un lugar del páramo castellano y recuerdo bien que en el NO-DO nos mostraban los logros de los astilleros españoles botando superpetroleros… ¡Qué tiempos! Un saludo.

Mi respuesta ha sido:
“Bueno, superpetroleros, no: los astilleros españoles no daban para tanto. La verdad es que la industria española, la industria de la mayor parte de Europa, había estado viviendo del proteccionismo y de las subvenciones; la española más debido a que el mercado nacional era un coto cerrado para ella. Si el PSOE no hubiese realizado la reconversión industrial el partido que hubiese estado en el Gobierno hubiera tenido que hacerla porque esa industria no era competitiva y España no podía seguir al margen del mundo. Otra cosa es como se hizo. Por ejemplo, se cerraron Altos Hornos del Mediterráneo cuando el informe más exhaustivo que se realizó sobre la siderurgia española, el informe Kawasaki, apuntaba a que debían mantenerse y cerrase otras instalaciones en el Norte. Otros países también afrontaron reconversiones, como Francia y Bélgica. El problema no estuvo en la reconversión, sino en que a partir de ahí España ‘renunció’ a la Industria”.

Industria, más | Santiago Niño Becerra

Este post-y los dos siguientes- deberian ser guardados en Burbuja como textos fundamentales.Para entender que es España.

Sólo una vez he visto a este hombre cabrearse en un escrito.....Al final del cual escribió.

Vagos , corruptos e incompetentes.

Describia a nuestras élites...Sólo??
 
Última edición:
Crisis cobi19 Santiago Niño-Becerra: "España será rescatada, pero no lo llamarán rescate"


Santiago Niño-Becerra, catedrático de Universitat Ramon Llull, augura que España será rescatada en otoño. / CATERINA BARJAU
Santiago Niño-Becerra, catedrático de Universitat Ramon Llull, augura que España será rescatada en otoño, aunque no usarán el término rescate. / CATERINA BARJAU


05/06/2020 22:57 Actualizado: 11/06/2020 01:09 henrique mariño@solucionsalina


Entre los galones de Santiago Niño-Becerra (Barcelona, 1951) figura el de haber predicho la crisis de 2008. Catedrático de Estructura Económica en el IQS de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, ahora vaticina que en otoño España será rescatada. Los eufemismos políticos ya se encargarán de que no pase por un rescate, sino por otra cosa menos "antiestética": intervención, seguimiento, monitorización o, como dice él, "unas sugerencias".

En todo caso, Niño-Becerra deja claro que la esa época en el 2020 de la que yo le hablo del cobi19 no ha causado este socavón económico: simplemente ha acelerado un bache del que ya nos había advertido en sus libros. Ahora, el volantazo para esquivarlo se antoja imposible. No conseguiremos, según el economista, enderezar este coche marca España hasta dentro de cuatro años. Toma el testigo de Vicenç Navarro en la serie Hoy es el futuro, que ve "muy oscuro".


  • Santiago Niño-Becerra, catedrático de Universitat Ramon Llull, cree que los Estados perderán peso tras la crisis del coronavirus. / ROCA EDITORIAL

    Santiago Niño-Becerra: "Saldremos de la crisis, pero más pobres. Bueno, unos cuantos se enriquecerán..."

    henrique mariño

En El crash: tercera fase (Roca Editorial) sostiene que la crisis de 2008 no ha terminado y que seguirá dando sus últimos coletazos hasta dentro de cuatro años.

La crisis de 2008 es sistémica, igual que la de 1873 y la de 1929, que pasaron por fases. En esta hemos tenido una fase 0, hasta mayo de 2010, cuya reacción automática fue hacer obras públicas: el famoso Plan E (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo).
Después, en 2012, vino la fase de austeridad, cuyo objetivo era rebajar el déficit como fuese, con tipos de interés cero y deudas públicas masivas —o sea, con compras—.
Pero el estímulo de las anfetas se agota en otoño de 2018 y las previsiones de la OCDE y del FMI cada vez son peores. También las del Gobierno español, que no puede cumplir con sus objetivos de déficit. Cuatro años, sí, pero la esa época en el 2020 de la que yo le hablo lo ha acelerado todo.


Las anfetaminas: todo lo que sube baja…

Así es. El BCE inyectó masivamente dinero gratis en el sistema para sostenerlo y evitar una crisis de deuda —piensa que la prima de riesgo de España estaba aumentando—. Ese freno produjo una economía dopada, cuyo efecto es limitado, porque llega un momento en que los estímulos ya no tiran y hay una caída.
De repente, durante la tercera fase llega la el bichito-19, en pleno enlentecimiento económico, que tenía que durar hasta 2023-2024. Sin embargo, el cobi19 va a causar un efecto acelerador, que implicará una implementación más rápida de la tecnología, el aumento del poder de las grandes corporaciones y, quizás, la ayuda o el rescate de los Estados, cuyo poder irá a menos.
Lo estamos viendo con la catarata de ¿ayudas? de los Bancos Centrales a los Estados: estamos pasando de la economía dopada a la economía sostenida.


El Estado, a punto de perder la mayúscula...

La fase de los Estados ha acabado, porque cada vez pintan menos. De hecho, si se suma la facturación en 2019 de las diez principales compañías del mundo, la cifra es mayor que el PIB del Reino Unido.
"¿Un deseo esperanzador pero factible? Que en España, de una vez por todas, se persiga el fraude fiscal. Así se arreglarían muchas cosas"

No obstante, en este momento de shock, el Estado ha puesto la pasta. Bueno, en realidad el dinero lo hemos puesto todos, que somos quienes estamos pagando los fondos para financiar los ERTE, las prórrogas de los impuestos, etcétera. Eso sí, una vez que pase esta fase de ayuda, rescate o llámala como quieras, el Estado empezará a caer y tendrá una menor importancia.

Entiende el cobi19 como la estocada a una economía que ya estaba herida.

Claro, la crisis no fue provocada por el cobi19, porque la fase de enlentecimiento económico había comenzado en otoño de 2018. Cuidado, porque se está vendiendo la idea de que la el bichito-19 ha destrozado una situación maravillosa, pero no es cierto. En España y en todos lados estábamos en una fase de caída y de retroceso. La esa época en el 2020 de la que yo le hablo solo ha empeorado algo que ya estaba mal, lo que pasa es que unos sitios estaban peor que otros.


"La situación económica de España está tan degradada que no habrá otra salida que el rescate"
Por ejemplo, en nuestro país la situación era más crítica que en Dinamarca, Países Bajos o Austria. Hablo a nivel económico, no sanitario, porque el cobi19 también ha afectado a otros Estados. Sin embargo, Países Bajos cerró el año pasado con superávit, mientras que España registró un déficit de 32.000 millones de euros.

¿Prevé un rescate o una intervención en otoño? Disculpe, no es una pregunta, sino una afirmación que hizo usted en su día.

Sí, usted lo ha planteado como una pregunta, y está bien formulada. A día de hoy, la situación está tan degradada que no habrá otra salida. Pienso que no lo llamarán rescate, pero en realidad será eso.

O, por usar un término más suave, una intervención.

El rescate está asociado a cosas muy antiestéticas. No creo que haya un rescate como tal, pero sí una intervención, un seguimiento, una monitorización o unas sugerencias...

O sea, un eufemismo.

En el fondo, es lo mismo: "España, ven p’aquí y haz todo esto".

No se le ve muy optimista…

¿Qué es ser optimista? ¿Decir que a todos nos va a ir muy bien y que nos compraremos un Ferrari? ¡Es absurdo! La economía española estaba en una situación muy complicada y el cobi19 la ha empeorado.
Usted comenta que no me ve muy optimista… ¿Nos vamos a morir todos? ¡Hombre, claro que no! ¿Saldremos de esta? Por supuesto, pero más pobres. Bueno, hablo de la media, porque unos cuantos saldrán más ricos...


¿Quiénes se enriquecerán?

Evidentemente, en esta nueva situación hacia la que vamos el elemento fundamental va a ser el capital. La emergencia del cobi19 está beneficiando a alguna gente. Por ejemplo, a las plataformas tecnológicas y digitales, a las grandes corporaciones, a los fondos de inversión y a los grandes tenedores de capital.

Algunos estarán comprando barato y luego…

Efectivamente. Unos están comprando barato para especular, mientras que otros, como Amazon, están batiendo récords de ventas.

¿Le parece ético que, durante el confinamiento, se haya recurrido tanto a los servicios de paquetería y a los mensajeros? No hablo de compras básicas, sino de pedidos que podrían haber esperado, sin necesidad de exponer a esos trabajadores.

Eso se hubiera podido evitar. La Justicia francesa [tras las denuncias de los sindicatos] llegó a ordenar a Amazon que limitase las ventas a productos de primera necesidad. ¿Por qué no hizo lo mismo el Gobierno español? Lo desconozco.


El capitalismo seguirá siendo un dinosaurio que seguirá ahí cuando nos despertemos de la pesadilla.

El capitalismo es un sistema económico que sustituye al mercantilista, que a su vez había sustituido al feudal. Tendrá un final y se morirá como todos los sistemas, que duran aproximadamente unos 250 años. Esto quiere decir que, entre 2060 y 2070, el capitalismo desaparecerá.
Después de esta crisis económica y del cobi19, seguirá habiendo capitalismo, pero será diferente, de la misma forma que el de hoy no se parece en nada al de 1890.
"Veo muy oscuro el futuro de España. Las previsiones del Gobierno son terroríficas. Ojo, las del Gobierno…"
El modelo va cambiando dentro del sistema. O sea, el modelo es cómo el sistema se manifiesta en cada momento. Y las crisis sistémicas fuerzan al cambio de modelo. Cuando estalla la Gran Depresión, se agota el que había y se sale del crack del 29 con otro diferente, aunque siempre dentro del capitalismo. Pues ahora sucederá lo mismo.


¿Por qué las experiencias recientes no contribuyen a un cambio de modelo —o quizás debería decir sistema— económico? ¿O contempla el capitalismo como el mejor de los peores sistemas posibles?

No. El capitalismo nació a principios del siglo XIX como consecuencia de la evolución histórica. ¿Y qué generó la aparición del capitalismo? La revolución industrial. Es decir, la máquina de vapor, una nueva tecnología que permitió incrementar la productividad. A la que habría que sumar la eclosión de la clase burguesa, etcétera. Ahora no es que podamos escoger otro sistema, es que solo hay este: no existe otra posibilidad.
¿Qué pasará? Pues que se agotará, como le sucedió al sistema feudal a principios del siglo XVI. ¿Cómo lo veremos? No nos despertaremos un día y se habrá terminado, sino que iremos viendo una creciente colaboración entre corporaciones, una reducción del individualismo, una paulatina caída del poder del Estado y de los nacionalismos —adosados o conectados a países—, una dilución de las fronteras, una pérdida de importancia de las monedas —identificadas hasta ahora con la soberanía nacional—, etcétera.

Incluso se advierten cambios en el concepto de la propiedad privada.

Hay signos que indican que la propiedad privada está muriéndose. Véase el car sharing [vehículos compartidos]: ya no hace falta comprar un automóvil, sino que pagas por usarlo durante el tiempo que lo necesitas. Es decir, ya no es tu coche, tu moto o tu bicicleta.


"¿Saldrá España de esta crisis económica? Por supuesto, pero más pobres. Bueno, hablo de la media, porque unos cuantos se enriquecerán..."
Hay otras manifestaciones —como el leasing [alquiler con derecho de compra] o el renting [contrato de alquiler a largo plazo de un bien]— de que el sistema capitalista está perdiendo preponderancia. Sin embargo, usted puede decirme: "Este vehículo que uso de cuatro a seis es de alguien". Pues sí, pertenece a un gran fondo que quizás posee un millón de coches en todo el mundo. Y este es solo un ejemplo, porque con el tiempo veremos más.

Muchas empresas, en el futuro, soltarán lastre: o sea, parte de sus trabajadores. Una de las causas podría ser la robotización. Pero si son despedidos o sus sueldos menguan, ¿quién consumirá si se reduce su poder adquisitivo? ¿La oferta será destinada a la exportación: países boyantes, emergentes, nuevos ricos o con grandes masas que se están incorporando a la demanda, como sucede en China?

No. Esto será en parte solucionado por la renta básica. La caída del factor trabajo llevará a un creciente subempleo con menores remuneraciones. Implantada la renta básica, el aumento brutal de la productividad hará que el precio de los bienes básicos caiga. Y las personas con sueldos bajos podrán sobrevivir, pero no comprarse un Ferrari.

Resulta curioso que medidas como la renta básica universal —demonizada hasta hace poco por tantos— haya terminado siendo abrazada por algunos economistas neoliberales.

Uno de los que más defendió la renta básica en los años setenta fue Milton Friedman, un economista ultraliberal. Aunque, eso sí, él vino a decir: "Con renta básica, fuera cualquier otro subsidio".


En algunos países o regiones no dejaría de ser un subsidio insuficiente para vivir en condiciones dignas.

En primer lugar, la renta básica tiene que estar adaptada al poder adquisitivo de cada lugar. Si la renta umbral de pobreza en Navarra es de 11.000 euros y en Andalucía es de 6.500, la renta básica ha de estar adaptada al poder adquisitivo de ambas comunidades. En segundo lugar, no está pensada para sustituir nada, sino para ser un soporte y un apoyo para que una persona se arriesgue, busque otro trabajo o pueda aceptar un subempleo complementado con ese subsidio. En Botsuana, por ejemplo, no ha desincentivado la búsqueda de empleo.

Ese argumento se ha usado —por diversas personas, en diferentes países y en distintas épocas— para atacarla, pero hay experimentos que la avalan. Ahora bien, no estamos hablando de subsidios de 10.000 euros mensuales...
En todo caso, la gran diferencia es que la renta mínima de inserción está condicionada [a no percibir ningún ingreso o a determinados compromisos], mientras que la renta básica universal, no. En este tema, yo estoy totalmente de acuerdo con la postura de Daniel Raventós.

Malos tiempos para el sector turístico. ¿Habría que replantear el modelo productivo español?

A principios de los años noventa ya se argumentaba que había que replantear el modelo productivo español en general. Había una excesiva dependencia del turismo, aunque también un gran peso de la hostelería y del ocio, mucha industria del automóvil sin ningún centro de decisión, etcétera.
"La fase de los Estados ha acabado. Cada vez pintan menos"
Aquí teníamos diecisiete plantas de ensamblaje —bueno, dieciséis a partir de diciembre, cuando cierre Nissan—, pero ¿quién daba las órdenes? Si mañana Volkswagen decide clausurar su planta de Navarra, la cierra… y España no puede hacer absolutamente nada.

¿Cómo habría que replantearlo?

La época de los países ya ha pasado. En Alemania —potente, puntero, un peso pesado en Europa— la economía está aguantada por cuatro länder, lo mismo que sucede en Francia o en Reino Unido. Incluso habría que replantear los modelos de administración nacional. Las comunidades autónomas son carísimas y España no se lo puede permitir. Además, estructuralmente cada región tiene un peso económico distinto.

Por citar un caso, Asturias recibe cada año del Estado el 14% de su PIB, algo que no es lógico ni normal. No hay que repensar España, sino cada zona de España. Habría que preguntarse, por ejemplo, qué pasa con Asturias. Porque no es sostenible...

¿Y qué haría usted con Asturias?

No lo sé, pero sucede lo mismo en Extremadura y en otras regiones. Esto es extrapolable a las pensiones: la Seguridad Social tiene un déficit acumulado de 200.000 millones de euros. Esto no se aguanta, por eso hay que repensarlo.

De la hucha de las pensiones han sacado dinero para afrontar otros pagos, ¿no?

No lo sé. De eso tiene que ocuparse el Tribunal de Cuentas. En cualquier caso, si se compara lo que se ingresa cada año por cotizaciones sociales y lo que se destina a las pensiones, los gastos son muy superiores a los ingresos.


¿De qué tonalidad ve el futuro?
¿El futuro de quién?

[Risas. Maldita la gracia]
¡Claro! El futuro de Dinamarca lo veo francamente bien, aunque el de España lo veo muy oscuro. Las previsiones del Gobierno son terroríficas. Ojo, las del Gobierno… ¿¡Usted me dirá!?

¿Un deseo esperanzador, pero factible?
Que en España, de una vez por todas, quien debe hacerlo se ponga a perseguir el fraude y la elusión; que se llegue a una política fiscal europea. Así se arreglarían muchas cosas.

¿Y un mal augurio? Y no me refiero a que le desee algo malo al país.

La economía española es totalmente dependiente. Y esa dependencia no va a desaparecer.

¿Dependiente de…?

De todo. España es el segundo país del mundo en deuda exterior y tiene dependencia energética, de capitales, de... Mira, por depender, hasta dependemos de que vengan los turistas.

Santiago Niño-Becerra: "España será rescatada, pero no lo llamarán rescate"
 
Crisis cobi19 Santiago Niño-Becerra: "España será rescatada, pero no lo llamarán rescate"


Santiago Niño-Becerra, catedrático de Universitat Ramon Llull, augura que España será rescatada en otoño. / CATERINA BARJAU
Santiago Niño-Becerra, catedrático de Universitat Ramon Llull, augura que España será rescatada en otoño, aunque no usarán el término rescate. / CATERINA BARJAU


05/06/2020 22:57 Actualizado: 11/06/2020 01:09 henrique mariño@solucionsalina


Entre los galones de Santiago Niño-Becerra (Barcelona, 1951) figura el de haber predicho la crisis de 2008. Catedrático de Estructura Económica en el IQS de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, ahora vaticina que en otoño España será rescatada. Los eufemismos políticos ya se encargarán de que no pase por un rescate, sino por otra cosa menos "antiestética": intervención, seguimiento, monitorización o, como dice él, "unas sugerencias".

En todo caso, Niño-Becerra deja claro que la esa época en el 2020 de la que yo le hablo del cobi19 no ha causado este socavón económico: simplemente ha acelerado un bache del que ya nos había advertido en sus libros. Ahora, el volantazo para esquivarlo se antoja imposible. No conseguiremos, según el economista, enderezar este coche marca España hasta dentro de cuatro años. Toma el testigo de Vicenç Navarro en la serie Hoy es el futuro, que ve "muy oscuro".


  • Santiago Niño-Becerra, catedrático de Universitat Ramon Llull, cree que los Estados perderán peso tras la crisis del coronavirus. / ROCA EDITORIAL

    Santiago Niño-Becerra: "Saldremos de la crisis, pero más pobres. Bueno, unos cuantos se enriquecerán..."

    henrique mariño

En El crash: tercera fase (Roca Editorial) sostiene que la crisis de 2008 no ha terminado y que seguirá dando sus últimos coletazos hasta dentro de cuatro años.

La crisis de 2008 es sistémica, igual que la de 1873 y la de 1929, que pasaron por fases. En esta hemos tenido una fase 0, hasta mayo de 2010, cuya reacción automática fue hacer obras públicas: el famoso Plan E (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo).
Después, en 2012, vino la fase de austeridad, cuyo objetivo era rebajar el déficit como fuese, con tipos de interés cero y deudas públicas masivas —o sea, con compras—.
Pero el estímulo de las anfetas se agota en otoño de 2018 y las previsiones de la OCDE y del FMI cada vez son peores. También las del Gobierno español, que no puede cumplir con sus objetivos de déficit. Cuatro años, sí, pero la esa época en el 2020 de la que yo le hablo lo ha acelerado todo.


Las anfetaminas: todo lo que sube baja…

Así es. El BCE inyectó masivamente dinero gratis en el sistema para sostenerlo y evitar una crisis de deuda —piensa que la prima de riesgo de España estaba aumentando—. Ese freno produjo una economía dopada, cuyo efecto es limitado, porque llega un momento en que los estímulos ya no tiran y hay una caída.
De repente, durante la tercera fase llega la el bichito-19, en pleno enlentecimiento económico, que tenía que durar hasta 2023-2024. Sin embargo, el cobi19 va a causar un efecto acelerador, que implicará una implementación más rápida de la tecnología, el aumento del poder de las grandes corporaciones y, quizás, la ayuda o el rescate de los Estados, cuyo poder irá a menos.
Lo estamos viendo con la catarata de ¿ayudas? de los Bancos Centrales a los Estados: estamos pasando de la economía dopada a la economía sostenida.


El Estado, a punto de perder la mayúscula...

La fase de los Estados ha acabado, porque cada vez pintan menos. De hecho, si se suma la facturación en 2019 de las diez principales compañías del mundo, la cifra es mayor que el PIB del Reino Unido.
"¿Un deseo esperanzador pero factible? Que en España, de una vez por todas, se persiga el fraude fiscal. Así se arreglarían muchas cosas"

No obstante, en este momento de shock, el Estado ha puesto la pasta. Bueno, en realidad el dinero lo hemos puesto todos, que somos quienes estamos pagando los fondos para financiar los ERTE, las prórrogas de los impuestos, etcétera. Eso sí, una vez que pase esta fase de ayuda, rescate o llámala como quieras, el Estado empezará a caer y tendrá una menor importancia.

Entiende el cobi19 como la estocada a una economía que ya estaba herida.

Claro, la crisis no fue provocada por el cobi19, porque la fase de enlentecimiento económico había comenzado en otoño de 2018. Cuidado, porque se está vendiendo la idea de que la el bichito-19 ha destrozado una situación maravillosa, pero no es cierto. En España y en todos lados estábamos en una fase de caída y de retroceso. La esa época en el 2020 de la que yo le hablo solo ha empeorado algo que ya estaba mal, lo que pasa es que unos sitios estaban peor que otros.


"La situación económica de España está tan degradada que no habrá otra salida que el rescate"
Por ejemplo, en nuestro país la situación era más crítica que en Dinamarca, Países Bajos o Austria. Hablo a nivel económico, no sanitario, porque el cobi19 también ha afectado a otros Estados. Sin embargo, Países Bajos cerró el año pasado con superávit, mientras que España registró un déficit de 32.000 millones de euros.

¿Prevé un rescate o una intervención en otoño? Disculpe, no es una pregunta, sino una afirmación que hizo usted en su día.

Sí, usted lo ha planteado como una pregunta, y está bien formulada. A día de hoy, la situación está tan degradada que no habrá otra salida. Pienso que no lo llamarán rescate, pero en realidad será eso.

O, por usar un término más suave, una intervención.

El rescate está asociado a cosas muy antiestéticas. No creo que haya un rescate como tal, pero sí una intervención, un seguimiento, una monitorización o unas sugerencias...

O sea, un eufemismo.

En el fondo, es lo mismo: "España, ven p’aquí y haz todo esto".

No se le ve muy optimista…

¿Qué es ser optimista? ¿Decir que a todos nos va a ir muy bien y que nos compraremos un Ferrari? ¡Es absurdo! La economía española estaba en una situación muy complicada y el cobi19 la ha empeorado.
Usted comenta que no me ve muy optimista… ¿Nos vamos a morir todos? ¡Hombre, claro que no! ¿Saldremos de esta? Por supuesto, pero más pobres. Bueno, hablo de la media, porque unos cuantos saldrán más ricos...


¿Quiénes se enriquecerán?

Evidentemente, en esta nueva situación hacia la que vamos el elemento fundamental va a ser el capital. La emergencia del cobi19 está beneficiando a alguna gente. Por ejemplo, a las plataformas tecnológicas y digitales, a las grandes corporaciones, a los fondos de inversión y a los grandes tenedores de capital.

Algunos estarán comprando barato y luego…

Efectivamente. Unos están comprando barato para especular, mientras que otros, como Amazon, están batiendo récords de ventas.

¿Le parece ético que, durante el confinamiento, se haya recurrido tanto a los servicios de paquetería y a los mensajeros? No hablo de compras básicas, sino de pedidos que podrían haber esperado, sin necesidad de exponer a esos trabajadores.

Eso se hubiera podido evitar. La Justicia francesa [tras las denuncias de los sindicatos] llegó a ordenar a Amazon que limitase las ventas a productos de primera necesidad. ¿Por qué no hizo lo mismo el Gobierno español? Lo desconozco.


El capitalismo seguirá siendo un dinosaurio que seguirá ahí cuando nos despertemos de la pesadilla.

El capitalismo es un sistema económico que sustituye al mercantilista, que a su vez había sustituido al feudal. Tendrá un final y se morirá como todos los sistemas, que duran aproximadamente unos 250 años. Esto quiere decir que, entre 2060 y 2070, el capitalismo desaparecerá.
Después de esta crisis económica y del cobi19, seguirá habiendo capitalismo, pero será diferente, de la misma forma que el de hoy no se parece en nada al de 1890.
"Veo muy oscuro el futuro de España. Las previsiones del Gobierno son terroríficas.Ojo, las del Gobierno…"
El modelo va cambiando dentro del sistema. O sea, el modelo es cómo el sistema se manifiesta en cada momento. Y las crisis sistémicas fuerzan al cambio de modelo. Cuando estalla la Gran Depresión, se agota el que había y se sale del crack del 29 con otro diferente, aunque siempre dentro del capitalismo. Pues ahora sucederá lo mismo.


¿Por qué las experiencias recientes no contribuyen a un cambio de modelo —o quizás debería decir sistema— económico? ¿O contempla el capitalismo como el mejor de los peores sistemas posibles?

No. El capitalismo nació a principios del siglo XIX como consecuencia de la evolución histórica. ¿Y qué generó la aparición del capitalismo? La revolución industrial. Es decir, la máquina de vapor, una nueva tecnología que permitió incrementar la productividad. A la que habría que sumar la eclosión de la clase burguesa, etcétera. Ahora no es que podamos escoger otro sistema, es que solo hay este: no existe otra posibilidad.
¿Qué pasará? Pues que se agotará, como le sucedió al sistema feudal a principios del siglo XVI. ¿Cómo lo veremos? No nos despertaremos un día y se habrá terminado, sino que iremos viendo una creciente colaboración entre corporaciones, una reducción del individualismo, una paulatina caída del poder del Estado y de los nacionalismos —adosados o conectados a países—, una dilución de las fronteras, una pérdida de importancia de las monedas —identificadas hasta ahora con la soberanía nacional—, etcétera.
Incluso se advierten cambios en el concepto de la propiedad privada.

Hay signos que indican que la propiedad privada está muriéndose. Véase el car sharing [vehículos compartidos]: ya no hace falta comprar un automóvil, sino que pagas por usarlo durante el tiempo que lo necesitas. Es decir, ya no es tu coche, tu moto o tu bicicleta.


"¿Saldrá España de esta crisis económica? Por supuesto, pero más pobres. Bueno, hablo de la media, porque unos cuantos se enriquecerán..."
Hay otras manifestaciones —como el leasing [alquiler con derecho de compra] o el renting [contrato de alquiler a largo plazo de un bien]— de que el sistema capitalista está perdiendo preponderancia. Sin embargo, usted puede decirme: "Este vehículo que uso de cuatro a seis es de alguien". Pues sí, pertenece a un gran fondo que quizás posee un millón de coches en todo el mundo. Y este es solo un ejemplo, porque con el tiempo veremos más.
Muchas empresas, en el futuro, soltarán lastre: o sea, parte de sus trabajadores. Una de las causas podría ser la robotización. Pero si son despedidos o sus sueldos menguan, ¿quién consumirá si se reduce su poder adquisitivo? ¿La oferta será destinada a la exportación: países boyantes, emergentes, nuevos ricos o con grandes masas que se están incorporando a la demanda, como sucede en China?
No. Esto será en parte solucionado por la renta básica. La caída del factor trabajo llevará a un creciente subempleo con menores remuneraciones. Implantada la renta básica, el aumento brutal de la productividad hará que el precio de los bienes básicos caiga. Y las personas con sueldos bajos podrán sobrevivir, pero no comprarse un Ferrari.
Resulta curioso que medidas como la renta básica universal —demonizada hasta hace poco por tantos— haya terminado siendo abrazada por algunos economistas neoliberales.

Uno de los que más defendió la renta básica en los años setenta fue Milton Friedman, un economista ultraliberal. Aunque, eso sí, él vino a decir: "Con renta básica, fuera cualquier otro subsidio".


En algunos países o regiones no dejaría de ser un subsidio insuficiente para vivir en condiciones dignas.

En primer lugar, la renta básica tiene que estar adaptada al poder adquisitivo de cada lugar. Si la renta umbral de pobreza en Navarra es de 11.000 euros y en Andalucía es de 6.500, la renta básica ha de estar adaptada al poder adquisitivo de ambas comunidades. En segundo lugar, no está pensada para sustituir nada, sino para ser un soporte y un apoyo para que una persona se arriesgue, busque otro trabajo o pueda aceptar un subempleo complementado con ese subsidio. En Botsuana, por ejemplo, no ha desincentivado la búsqueda de empleo.
Ese argumento se ha usado —por diversas personas, en diferentes países y en distintas épocas— para atacarla, pero hay experimentos que la avalan. Ahora bien, no estamos hablando de subsidios de 10.000 euros mensuales...
En todo caso, la gran diferencia es que la renta mínima de inserción está condicionada [a no percibir ningún ingreso o a determinados compromisos], mientras que la renta básica universal, no. En este tema, yo estoy totalmente de acuerdo con la postura de Daniel Raventós.

Malos tiempos para el sector turístico. ¿Habría que replantear el modelo productivo español?

A principios de los años noventa ya se argumentaba que había que replantear el modelo productivo español en general. Había una excesiva dependencia del turismo, aunque también un gran peso de la hostelería y del ocio, mucha industria del automóvil sin ningún centro de decisión, etcétera.
"La fase de los Estados ha acabado. Cada vez pintan menos"
Aquí teníamos diecisiete plantas de ensamblaje —bueno, dieciséis a partir de diciembre, cuando cierre Nissan—, pero ¿quién daba las órdenes? Si mañana Volkswagen decide clausurar su planta de Navarra, la cierra… y España no puede hacer absolutamente nada.
¿Cómo habría que replantearlo?

La época de los países ya ha pasado. En Alemania —potente, puntero, un peso pesado en Europa— la economía está aguantada por cuatro länder, lo mismo que sucede en Francia o en Reino Unido. Incluso habría que replantear los modelos de administración nacional. Las comunidades autónomas son carísimas y España no se lo puede permitir. Además, estructuralmente cada región tiene un peso económico distinto.

Por citar un caso, Asturias recibe cada año del Estado el 14% de su PIB, algo que no es lógico ni normal. No hay que repensar España, sino cada zona de España. Habría que preguntarse, por ejemplo, qué pasa con Asturias. Porque no es sostenible...
¿Y qué haría usted con Asturias?

No lo sé, pero sucede lo mismo en Extremadura y en otras regiones. Esto es extrapolable a las pensiones: la Seguridad Social tiene un déficit acumulado de 200.000 millones de euros. Esto no se aguanta, por eso hay que repensarlo.
De la hucha de las pensiones han sacado dinero para afrontar otros pagos, ¿no?

No lo sé. De eso tiene que ocuparse el Tribunal de Cuentas. En cualquier caso, si se compara lo que se ingresa cada año por cotizaciones sociales y lo que se destina a las pensiones, los gastos son muy superiores a los ingresos.


¿De qué tonalidad ve el futuro?
¿El futuro de quién?
[Risas. Maldita la gracia]
¡Claro! El futuro de Dinamarca lo veo francamente bien, aunque el de España lo veo muy oscuro. Las previsiones del Gobierno son terroríficas. Ojo, las del Gobierno… ¿¡Usted me dirá!?
¿Un deseo esperanzador, pero factible?
Que en España, de una vez por todas, quien debe hacerlo se ponga a perseguir el fraude y la elusión; que se llegue a una política fiscal europea. Así se arreglarían muchas cosas.
¿Y un mal augurio? Y no me refiero a que le desee algo malo al país.

La economía española es totalmente dependiente. Y esa dependencia no va a desaparecer.

¿Dependiente de…?

De todo. España es el segundo país del mundo en deuda exterior y tiene dependencia energética, de capitales, de... Mira, por depender, hasta dependemos de que vengan los turistas.

Santiago Niño-Becerra: "España será rescatada, pero no lo llamarán rescate"
 
Santiago Niño-Becerra: "La ciudadanía dejará de ser necesaria. La tecnología hace cada vez más prescindible el factor trabajo"
  • El economista define las características del nuevo sistema económico que sustituirá al capitalismo: "Totalmente productivista, absolutamente tecnificado, donde la eficiencia será la que marque la pauta" y dónde los estados habrán cedido el poder a las grandes corporaciones



Santiago Niño-Becerra, doctor en Economía.



4 de octubre de 2020




"El capitalismo ya ha cumplido su función". Así de seguro se expresa Santiago Niño-Becerra (Barcelona, 1951), doctor en Economía y catedrático de Estructura Económico de la IQS School of Management, que vuelve a marcar fechas de un nuevo modelo económico en su reciente libro Capitalismo 1679-2065 (Editorial Ariel). Niño Becerra vislumbra un futuro algo distópico, "totalmente productivista, absolutamente tecnificado, en la que en la eficiencia será la que marque la pauta" y dónde los estados habrán cedido el poder a las grandes corporaciones.


https://www.eldiario.es/economia/ce...macion-privilegios-heredados_128_6260346.html
Mientras, el ciudadano se tendrá que conformar con un "trinomio social: renta básica, marihuana y ocio casi gratis para asegurar la subsistencia de quienes no sean necesarios" porque están totalmente controlados -"las revoluciones ya no están de moda"- con la tecnología, que ha terminado de hundir al factor trabajo y dejar a millones de personas no en el paro, sino simplemente en excedente. En esta nueva era, ¿qué papel económico jugará España?. Niño-Becerra responde convencido: "¿Hubiera sido posible tras la transición cambiar el modelo productivo español? Creo que sí, pero hoy ya es imposible, España ha perdido definitivamente el tren".
Hay una frase en su libro que se me ha quedado marcada: “La dinámica histórica hoy va contra la ciudadanía”.

La ciudadanía dejará de ser necesaria. La tecnología hace cada vez más prescindible el factor trabajo. El capitalismo en su primer siglo necesitó al factor trabajo, es verdad que había explotación, que había precariedad, que se hacía trabajar a los niños, pero el capitalismo necesitaba el trabajo. No siempre fue así, en otros momentos de la historia también ocurrió, como a mediados del siglo XIX, lo que dio lugar a las grandes emigraciones: 50 millones de europeos tuvieron que emigrar a Estados Unidos o Latinoamérica. Es cierto que el capitalismo, incluso después de la Segunda Guerra Mundial, necesita al ciudadano desde el punto de vista individual y también como colectivo, pero hoy el capitalismo cada vez necesita menos al factor trabajo gracias al avance de la tecnología, por eso la evolución histórica va contra el ciudadano.

Ahora con la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, medios como Financial Times o The Economist han destacado la necesidad del papel del Estado para salvaguardar a los ciudadanos y como garantes de unos servicios mínimos. Usted, sin embargo, vaticina que el papel decreciente del Estado en favor de las grandes corporaciones. Por qué cree que estamos ante la “última manifestación histórica de la función de cobertura de los estados”.

Si se analiza la evolución del sistema capitalista desde que estalla la Gran Depresión con el New Deal de Roosvelt o con la Alemania nancy la gran burguesía recurre al Estado cuando tiene problemas. Cuando las cosas van bien, el gran capital no quiere la intervención del Estado, les resulta una molestia, solo hay que recordar la famosa frase de Ronald Reagan: "El Estado no es la solución a nuestros problemas, el Estado es el problema". Ahora bien, cuando hay verdaderos problemas, crisis profundas, el primero en ponerse en la cola para pedir ayuda es el gran capital y las grandes empresas.

La esa época en el 2020 de la que yo le hablo de la el bichito es una situación excepcional, desde el siglo XVIII no se había producido un paro generalizado en la economía, pero vemos como el gran capital y las empresas son las primeras que han pedido ayudas. La ciudadanía siempre ha necesitado la ayuda del Estado pero su función se va diluyendo ante el papel que están jugando las grandes corporaciones. Solo hay que ver que la suma de la facturación de las diez principales empresas del mundo en el año 2019 era más grande que el PIB del Reino Unido. Hoy una gran corporación que está presente en 140 o 150 países tiene mucho más poder que cualquier Estado. Ya estamos viendo cómo se está empujando para que haya un proceso de concentración bancaria en Europa para crear grandes entidades, creo que en un horizonte de diez años como máximo en Europa habrá cinco o seis grandes grupos bancarios y realizaran sus negocio al margen de los estados. Sin embargo, sí creo que los municipios van a ser más importantes, que los municipios van a tener incluso más fuerza que los estados.

El modelo que entra en crisis en el 2007-2008 y que ahora en el 2024 da lugar a otro modelo. Desde ese años hasta el 2060 o 2070 que será la última fase del capitalismo el Estado jugará un papel absolutamente marginal frente al protagonismo de las grandes corporaciones, lo cual no quiere decir que si en este periodo hay una nueva catástrofe el gran capital no vuelva a pedir ayuda pública.

¿Ocurrirá también con las grandes instituciones multilaterales como la UE? ¿Van a perder la capacidad de frenar a estos conglomerados empresariales?

Sí, desde la Unión Europea a instituciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, entre otras cosas porque sus características políticas van en contra de ellas. Vamos a un escenario totalmente productivista, absolutamente tecnificado, donde la eficiencia será la que marque la pauta. Habrá entidades reguladoras pero estarán descargadas de esta carga política que hoy tienen la UE o el Banco Mundial. Serán instituciones totalmente técnicas en las cuales las grandes corporaciones podrán dirimir sus temas.

En su anterior libro El Crash también daba fechas concretas sobre que la crisis terminará en 2024 y en 2025 comienza una nueva periodo que terminará en 2060-2070 con el fin del capitalismo.

En los últimos 2.000 años, si se analiza la evolución de los sistemas económicos y sociales siempre han tenido una duración entre 250 y 260 años. El capitalismo oficialmente nace a caballo entre el Congreso de Viena de 1815, que puso fin a las guerras napoleónicas, y la botadura del primer buque con casco metálico, que tuvo lugar en 1820, así que con le suma de 250 o 260 años sale una fecha comprendido entre 2060 y 2070, pero si es en 2080 o en otra fecha me da igual. Lo que quiero reflejar en el título del libro es que el capitalismo no va a ser un sistema eterno, de la misma forma que no lo fueron ni el mercantilismo ni el feudalismo.

El capitalismo ya ha cumplido su función, aspectos tan importantes como la competencia está declinando. Hoy cada vez se produce más en colaboración, incluso entre empresas competidoras. Por ejemplo, en temas de investigación para abaratar costes. Y un concepto como la propiedad privada, que el capitalismo nos vendió que era lo más y que el gran objetivo personal era tener un coche, una casa, etc... Hoy en día se puede usar todo mediante un alquiler sin ser propietario, incluso la ropa.

Usted habla de un nuevo 'pan y circo' que se basa en el "Trinomio social: renta básica, marihuana y ocio casi gratis para asegurar la subsistencia de quienes no sean necesarios". Pero la historia nos ha enseñado que en otros periodos el ser humano necesita otras respuestas y rebelarse.

Si estuviéramos en 1870 le diría que sí, fue cuando ocurrió la revolución francesa. Hoy las revoluciones no están de moda, en las últimas décadas no veo que haya una tendencia al inconformismo en los jóvenes, no digo que no pueda haber conatos pero nada significativo. Además, hoy la tecnología posibilita al poder unos elementos de control tan sofisticados que no cabe pensar en una revolución. Hay una película Minority Report en la que las autoridades saben cómo se va a actuar antes de que ocurra, pero es que ya solo hay que mirar el sistema de control de la población en China, donde ya utilizan tecnología predictiva además de análisis biométricos.

Hoy la tecnología posibilita al poder unos elementos de control tan sofisticados que no cabe pensar en una revolución

Siguiendo con el control que permite la tecnología, hace una definición de la Generación T, por touch de las pantallas (nacidos entre 2008 y 2025), bastante deprimente: "La Generación T aceptarán ser manipulados porque no habrán conocido otra cosa".

Hoy la persona con más edad de esa generación tiene 12 años, es la primera generación totalmente digital, tienen a la tecnología absolutamente integrada. Además son un grupo de población que ha nacido en crisis, con la financiera de 2008, y seguirán naciendo en crisis hasta el 2025, no habrá conocido otra cosa. Los milenials conocieron una época de, al menos, falsa abundancia, pero la generación T ha nacido en la incertidumbre, con un cierto nivel de privaciones pero integrados en la tecnología. Van a ser la generación del próximo modelo, tendrán la edad de la plenitud profesional en 2060.

Y el sistema educativo no va a funcionar.

A los niños se les está inculcando en los colegios la idea de trabajo en equipo y trabajo por proyectos. Ahora están en clases más grandes, de entre 50 y 60 alumnos con 4 o 5 profesores para trabajar distintas áreas, con lo que destacar a nivel individual en ese entorno es más complicado. No se busca que los alumnos destaquen a nivel individual, sino que esas personas aporten al colectivo lo máximo que puedan. Es una visión totalmente distinta a la educación de los años 60-70 del siglo pasado, cuando se potenciaba la búsqueda de genios individuales.

Usted plantea un futuro modelo laboral en el que ya no hay precariedad porque no directamente no hay trabajo, lo define "el no-nada", incluso asegura que hay "personas que no van a trabajar jamás porque las capacidades que pueden aportar no van a ser nunca necesarias". La verdad es que cuesta pensar que habrá gente que no trabajará en su vida.

El economista Jeremy Rifkin estimó en 2015 que si la tecnología seguía avanzando en la progresión en la que había avanzado en los últimos 25 años en algún momento del siglo XXI para generar el 100% del PIB del planeta solo haría falta el 5% de la población, unos 150 millones de personas. No es que las personas vayan a ser definidos como prescindibles por motivos ideológicos, raciales o políticos es que simplemente no van a ser necesarios. Esto es la productividad, conseguir la mayor cantidad de producción con los menores recursos o factores productivos, puede sonar terrible pero no será con elementos clasistas o coercitivos sino puramente evolutivo. El concepto de población parada desaparecerá porque cuando una persona está en paro, no encuentra trabajo, se considera que esa persona sigue siendo útil, pero en el futuro no será así, pasará a ser población excedente.

Hay muchos expertos o políticos que hablan de repartir el trabajo, reduciendo las jornadas, pero en Francia el Gobierno de Michel Rocard lo puso en marcha a mediados de los años 90 y la conclusión a la que se llegó es que la productividad caía por lo que no creo que vuelva a repetir. Más bien será al revés, trabajara muy poca gente, el tiempo que sea necesario y serán remuneradas en relación al valor que generen.

Ya hay una línea completa de producción de un modelo de BMW en el que se hace todo con robots e inteligencia artificial, no hay ni siquiera personas vigilando el proceso de fabricación, pero además con la inteligencia artificial si hay algún problema las propias máquinas 'improvisan' y buscan una solución. Puede ser un caso concreto, pero mientras la tecnología vaya reduciendo su precio se irá implementando en más sectores y, además, hay una realidad: los humanos cometemos errores aunque sea involuntariamente, algo que no ocurre con las máquinas.
Usted apunta en su libro que "si la izquierda quiere sobrevivir tiene que reinventarse perdiendo cada día más de aquella esencia que le caracterizaba". ¿Cómo tendría que ser esa reinvención?


Hasta los años 80 la izquierda se caracteriza por buscar la reducción de las desigualdades con políticas económicas basadas en la redistribución fiscal. Pero posteriormente se empieza a imponer un nuevo discurso teórico que señala a la meritocracia, a través del esfuerzo individual, la vía para que las personas pueden mejorar, y aparece Margaret Thatcher que asegura que solo es pobre el que quiere serlo, es un discurso que convence a muchas personas... Es un momento en que la izquierda se queda sin argumentos, entonces aparece Tony Blair, aunque realmente el que lo inventó fue Anthony Giddens, con el Nuevo Laborismo (New Labor) a la que también se denominó como Nueva Izquierda o Tercera Vía, pero realmente es una posición liberal atemperada que está agotada, querer arañar en el centro político fue un error. Ahora la izquierda debería concentrarse en administrar recursos escasos desde una posición realmente práctica y menos política, con una visión cosmopolita más cercana a Engels.

Cuando se refiere a España en su libro explica que el problema no es de jornada laboral sino de inversión y de estructura de PIB, es decir del modelo productivo. Con el pronóstico que usted aventura en su libro. ¿Cómo cambiamos el modelo productivo de España?¿estamos a tiempo?

Cuando el PSOE ganó las elecciones en 1982 ya se empezó a hablar de cambiar el modelo productivo, ya entonces la industria era de bajo valor y la economía era muy dependiente del turismo. ¿Qué se ha hecho en todos estos años? Muy poco. ¿Por qué? Porque es más fácil construir un hotel y llenarlo de turistas. Para cambiar un modelo productivo hace falta inversión, ganas y tiempo. ¿Hubiera sido posible tras la transición cambiar el modelo productivo español? Creo que sí, pero hoy ya es imposible, España ha perdido definitivamente el tren.

Santiago Niño-Becerra: "La ciudadanía dejará de ser necesaria. La tecnología hace cada vez más prescindible el factor trabajo"
 
Volver