*Tema mítico* : Artículos de Santiago Niño Becerra 3.0

Estado
No está abierto para más respuestas.
No os perdaís a la Leire Pajín 1:15 y a Solbes en el minuto 2:30
Es impresionante comprobar como estamos en manos de ralea, inútiles, caraduras y que encima les vamos a premiar con jugosas PENSIONES VITALICIAS por sus artes de embuste.

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/NnIhRSxpZsg?fs=1&amp;hl=es_ES&amp;color1=0x3a3a3a&amp;color2=0x999999"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allow******access" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/NnIhRSxpZsg?fs=1&amp;hl=es_ES&amp;color1=0x3a3a3a&amp;color2=0x999999" type="application/x-shockwave-flash" allow******access="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>
 
Sí Mr. Inexplicable ha cruzado el atántico y también se está convirtiendo en el nuevo super héroe de las noticias financieras.
 
Y esos dos partidos lo controlan todo: televisiones, periodicos, radios, cajas de ahorro (también son "amigos" de los bancos o los banqueros), el poder judicial y el poder ejecutivo ...

Esta democracia esta enferma y una de sus peores enfermedades es el poder del PSOE-PP.

Es al revés: es la banca la que controla al PP-PSOE, y por lo tanto, también controla los medios de comunicación y los poderes. Tú vota a quien quieras, que siempre es la banca la que gana las elecciones.
 
No os perdaís a la Leire Pajín 1:15 y a Solbes en el minuto 2:30
Es impresionante comprobar como estamos en manos de ralea, inútiles, caraduras y que encima les vamos a premiar con jugosas PENSIONES VITALICIAS por sus artes de embuste.

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/NnIhRSxpZsg?fs=1&amp;hl=es_ES&amp;color1=0x3a3a3a&amp;color2=0x999999"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allow******access" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/NnIhRSxpZsg?fs=1&amp;hl=es_ES&amp;color1=0x3a3a3a&amp;color2=0x999999" type="application/x-shockwave-flash" allow******access="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>

Qué ardor de estomago la niñata de la pajín, se me ha revuelto el estómago.
 
Con sus mensajes SNB resulta ser un pastor del poder: la mayoría de los foreros de este blog están deseando colgarse la medalla consigo mismos y con los amigos de que acertaron con la crisis. En vez de ponernos manos a la obra e intentar cambiar las cosas estamos siguiendo la senda trazada, SNB tan sólo la muestra para que más dócilmente la sigamos: aceptar bajada de sueldos, aumentar la productividad, más impuestos los aceptamos porque hay crisis, pero no vemos lo que hay detrás, quien nos ha traido a esto
 
Si somos más productivos hacemos más ricos a los ricos y sobra más mano de obra por lo que habrá más pobres. Si se ajustase la productividad del trabajador (entendiendo al empresario como un trabajador más con un sueldo ajustado su riesgo como empresario) a su consumo no habría desequilibrios y el sistema sería sostenible. Si seguimos en la senda actual el desequilibrio aumentará.
 
Si somos más productivos hacemos más ricos a los ricos y sobra más mano de obra por lo que habrá más pobres. Si se ajustase la productividad del trabajador (entendiendo al empresario como un trabajador más con un sueldo ajustado su riesgo como empresario) a su consumo no habría desequilibrios y el sistema sería sostenible. Si seguimos en la senda actual el desequilibrio aumentará.

Es que el empresario no es un trabajador más. Creo que SNB lo dijo una vez y yo estoy de acuerdo, el sueldo medio de los empresarios debería subir bastante más. Desequilibrios siempre habrá y es bueno que los haya. La cuestión está en las proporciones concretas de ese desequilibrio.

A nadie le gusta que haya pobres en las calles, pero en una situación donde sobra gente, y donde el modelo económico no se ajusta ni de lejos a la cantidad de población activa existente, pues inevitablemente la senda es la de la pobreza relativa.

Creo que el argumento del ''sobra gente'' es el que todavía no ha calado de verdad en la sociedad española. Cuando la gente lo comprenda, serán momentos muy duros para muchas personas. Sin expectativas y con poco dinero en el bolsillo. ¿Como reaccionará la gente? :pienso:
 
Por cierto Dia H...?

"............; ahora el tema ya está en la segunda fase -por eso ya ha comenzado la crisis: la primera fase fue la de precrisis-: los Estados no ingresan lo que precisarían y ya no pueden gastar en más anfetas, luego tienen que hacer ahorrar a sus ciudadanías ofreciendo muy poco a cambio.

Por cierto: ya se están empezando a utilizar conceptos como ‘inexplicable’ y ‘extraño’, por ejemplo para comentar la subida que el Lunes experimentó el Ibex. ¡Huy, huy, huy, …!).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.[/QUOTE]......."


Don SNB observo que hoy se moja hasta las cejas de forma explicita a que se deberá ?
Por cierto señores/as empieza el espectaculo!!!:):)
 
Me parece muy bien lo que dice este hombre, pero el problema es el siguiente: no aporta ninguna solución, ergo aburre.

Hay que leerle, acierta en lo que pasa (aunque lo exagera por deformación/interés profesional) pero hay ya que empezar a moverse, a leer a otros, a quienes propongan cosas, Quedarse con SNB es quedarse con diez años de miseria.

De momento la solucion mas inmediata que propone siempre SNB es que no se endeude más la gente, cosa que no le hacen ni puñetero caso, porque sigo viendo derroche de la gente que aún tiene trabajo e incluso los que ya están parados.

Después el que los bancos no sepan la cosa que tienen y que por ello hayan cortado el grifo del crédito, de eso SNB no tiene culpa, y son ellos precisamente, los bancos, quienes tienen que poner solución al problema, porque en ellos está la responsabilidad por la confianza que se le dio para tener el mando de todas la economias, así que SNB solo informa de como funciona esta cosa de sistema y advierte de lo que se viene en el futuro.
 
Bajar el nivel de vida no tiene porque consistir en privarnos de nada "privado", pero puede ser privarnos de las cosas "públicas". Me la pela que la carretera tenga algún socavón y no se arregle en 15 años, no necesito aceras nuevas cada 10 años ni tampoco necesito servicios de jardinería, ninguna de las ongs, no necesito sindicatos ni patronal, no necesito diputaciones ni cuarenta concejales, tampoco necesito farolas encendidas toda la noche, en fin, no necesito una gran parte de las cosas que nos da lo público y que cuestan un dineral, ni fantásticas esculturas en cada rotonda, ni todas esas bonitas plantas en cada mediana de cada calle lo bastante ancha. Tampoco necesito que mis no-representantes lleven coches con chofer, si no tienen coche, que vayan en metro o autobús. Son tantos "chocolates del loro"...

Lo que SNB no acaba de ver es que el problema no es de riqueza generada sino de clarísimo derroche en lo público. Pagamos alrededor del 60% efectivo de sueldo en impuestos que se derrochan en bobadas, que me quiten esas bobadas y que me hagan pagar solo el 30 o 40% de mi sueldo en impuestos. Eso lo arreglaría todo.

No se cuantas entrevistas has visto tu de SNB, pero en casi todas dice que el gobierno debe plantearse si lo que se gasta, se gasta bien.

Por ejemplo....es necesario en estos tiempos gastarse dinero en que el AVE llegue al norte?? No hay alternativas de transporte mas baratas aunque un poco mas lentas??
 
Matthew Lynn: El bichito de la deuda se propaga en una recuperación ficticia

La eurozona está creciendo nuevamente. El sistema bancario sobrevivió a las pruebas de solvencia. Los griegos implementaron sus primeras medidas de austeridad con cierto éxito. Las febriles predicciones de comienzos del verano, según las cuales el euro estaba condenado y la crisis de la deuda soberana de Europa arrasaría con países como España y Portugal como un bichito, ya se olvidaron. La crisis parece haber sido superada.

No lo crea. Bajo la superficie, las grietas del euro están empeorando. Los desequilibrios en la eurozona crecen todo el tiempo. La resistencia al plan de estímulo aumentará cuando las condiciones terminen siendo inmorales y absurdas. Y los países con gran déficit están atrapados en una espiral económica descendente.

El euro compró tiempo, a un coste enorme. Y sin embargo es poco lo que se ha hecho por resolver las causas de la crisis.
Signos de recuperación ¿sostenible?

Es cierto, en los últimos meses ha habido signos de que la situación se estabilizó. La semana pasada, la Unión Europea dijo que las 16 economías que comparten el euro crecieron un 1% en el segundo trimestre, la tasa de expansión más fuerte en cuatro años.

La mayor parte de los bancos de Europa pasaron las pruebas de estrés, diseñadas para evaluar su capacidad para resistir convulsiones en el mercado financiero, con bastante facilidad. Se recuperaron de la crisis y parecen estar nuevamente en condiciones decentes.

El euro también se fortaleció hasta 1,28 dólares después de haber alcanzado 1,19 dólares en junio. Hasta las acciones griegas lucen más saludables. El Índice ASE de acciones líderes cotizadas en Atenas se recuperó a más de 1.600 desde menos de 1.400 durante la crisis. A este ritmo, hasta los editores del diario Bild de tirada masiva en Alemania estarán felicitando pronto a sus amigos griegos por su enfoque serio y responsable con la gestión económica.

Recapacitemos. Veamos por qué deberíamos ser escépticos. Primero, la eurozona sigue tan peligrosamente desequilibrada como siempre. Analicemos estas cifras de crecimiento. En el segundo trimestre, el producto interno bruto alemán creció un 2,2 %. A otros países no les fue ni de cerca tan bien. La economía de Grecia se contrajo 1,5%, en tanto que España registró un crecimiento de apenas el 0,2%.

La crisis de la deuda ayudó incluso a Alemania debilitando el euro, con lo cual se fortalecieron sus exportaciones. Apenas ayudó a países como Grecia porque no exportan gran cosa. La eurozona está, por el contrario, más asimétrica. Los alemanes se están enriqueciendo, pero se ven obligados a subsidiar a los griegos que se están empobreciendo. No es algo sostenible durante mucho tiempo.
El NO de Eslovaquia

Segundo: es posible que aumente la oposición a los planes de rescate. Eslovaquia se negó comprensiblemente a ratificar su parte del plan de rescate. Cualquier sistema político debe ser a la vez justo y razonable para requerir apoyo. Los términos del plan de estímulo no son ninguna de las dos cosas.

No se le puede decir a gente relativamente pobre y trabajadora, que respetó las reglas, como los eslovacos, que tiene que ayudar a países que no lo hicieron, como Grecia. Podrá conseguirlo una o dos veces, pero si la eurozona es simplemente un mecanismo para transferir riqueza de los laboriosos a los irresponsables, es difícil que sobreviva. Los países responsables van a querer abrirse en algún momento.

Eslovaquia será sin duda ignorada. La UE no presta demasiada atención a las protestas de sus miembros más pequeños, particularmente de Europa del Este. Pero Portugal e Irlanda, que también deben ayudar a Grecia, podrían sumarse pronto a la protesta. Aunque no lo hagan, los miles de millones en ayuda y garantías de préstamos prometidas para Grecia y otros países con déficit no pueden darse por sentados.

El nuevo Gobierno en Eslovaquia fue electo con una plataforma que se oponía al plan de estímulo. "Digamos no a los griegos" es un gran tema de campaña y seguramente será copiado en la región.
La crisis helena

Tercero: la economía griega se encuentra en un estado terrible. Tal vez haya cumplido con la primera ronda del plan de austeridad exigido como parte del rescate. Eso iba a ocurrir de todos modos. Pero la economía continúa contrayéndose. Como el Gobierno recorta el gasto y las huelgas afectan la industria turística, es imposible ver que se recupere en lo inmediato.

A medida que la economía griega se contraiga, la base imponible caerá, y la tarea de reducir el déficit se volverá más difícil. Grecia siempre necesitó una estrategia de crecimiento, así como también una de reducción del déficit. De eso no ha habido ningún indicio hasta ahora.

La crisis de deuda soberana de Europa estaba destinada a ser un asunto interminable. Es lógico esperar momentos de calma en la tormenta. ¿Se acabó la crisis? Recién está empezando.

Matthew Lynn, columnista de Bloomberg News.
 
No és algo personal, por favor, pero tu post..., veo que representa a una mayoría silenciosa y palpitante en la que, entre lineas, creo que coincide con tu expresión (en este foro y fuera de él) y me sugiere esto:

Si "este hombre" salió a escena con mucho tiempo de antelación avisando de lo que venía no veo el porqué ahora, en el mejor de los casos, esperar de él, o en el peor, exigirle que aporte soluciones, como si fuese su obligación.

Pero és que precisamente, ya desde el primer momento de su trayectoria mediática, se ha encargado de dejar claro que la única solución a esto, como con cualquier agotamiento de lo que sea, es asumir que se acabó lo que se daba y ha apuntado claramente a sectores, ocupaciones y modos de hacer que habremos de contemplar quienes queramos transitar por los escenarios que vienen con menor impácto que si nos quedamos esperando a que "alguienes" nos arreglen el panorama para volver a lo de antes, para seguir como antes, para que en definitiva, no cambie nada,... como si no estuviese ocurriendo lo que está ocurriendo.

La falta no la veo de parte del mensajero. Lo que faltan son "buenos entendedores con pocas palabras".

Ya ha dicho SNB en multiples ocasiones que se impondrá el reciclaje, la recuperación, la reutilización, la cooperación, la solidaridad, y ha apuntado claramente a "campos como la biotecnología, la logística" y otros además de sus consejos de liquidar deuda y el de, "antes de realizar cualquier gasto, meditar sobre la necesidad "real" de ese gasto que queramos realizar". ¿Que más queremos?

Creo que todas esas recomendaciones se pueden aplicar a todos los ámbitos: al escenario particular, familiar, al escenario empresarial, etc, etc... y de ahí 'palante',.... [parece que "el gobierno" (los gobiernos, todos: hasta Cuba se está curando en salud y 'deshaciéndose-liberando' a sus presos políticos para evitarse los costes que su posible fin en cautiverio, (ante la merma de presupuesto prevista para mantenimiento de prisiones) le supondría en los tiempos que vienen, y de paso quedan 'bién' para alguna galería, han empezado ya 'hace rato' a aplicarse el cuento].

En cuanto al estrato social al que aplicar sus recomendaciones, los ajustes, las reducciones de ingresos, etc...también, como muchos, comparto con SNB su diagnóstico y evaluación real de la resistencia y los mecanismos inabordables que la clase social de los de siempre van tener en sus manos para evitar ser objeto de recortes en sus ingresos asumiendo una austeridad y renunciando a un nivel de vida al que, si pueden, no estan dispuestos a renunciar.

La mayoría de los ya afectados tampoco estábamos dispuestos, solo que estábamos bien cojidos de las calandrakas..., pero ¿si nó? ¿quien se dejaba recortar?.

Pues eso: "el que no se ha escondido tiempo ha tenido". La mayoria instintiva e intuitivamente hemos reaccionado casi al unísono. ¿De donde si no la bajada del consumo?

¿Ha habido tiempo o no ha habido tiempo (y parece que aún algo de tiempo queda) para que cada uno, en la medida de nuestras 'po$ibilidad€$', nos apliquemos esos consejos y nos preparemos para, más adelante, "aguantar cada uno nuestra vela"?

A nivel familiar, particular: en 'casa' ¿hemos pensado en la instalación de algún sistema de filtro depurador de agua para el consumo? ¿hemos pensado en el precio al que se puede llegar a poner el agua potable embotellada? ¿hemos pensado en instalar algún sistema de energía alternativa a 'la del recibo de la luz de siempre'? ¿algún panel solar y acumuladores, etc...? ¿hemos pensado en el precio al que puede llegar a ponerse el Kw/hora de abasto casero? ¿hemos pensado en el consumo de los electrodomésticos que actualmente tenemos en casa? ¿hemos pensado en tener el camino preparado por si dentro de poco es más viable alimentar el depósito de nuestro vehículo con biodiesel (industrial o casero) teniendo ya un vehículo diesel al que sería aplicable ese cambio? ¿hemos pensado en si vamos a poder seguir teniendo, no ya el mismo nivel que ahora tenemos de consumo, sino el que con suerte tengamos más adelante con la conciencia tranquila ante la visión de ese vecino de toda la vida o esas amistades que se pueden ver necesitadas de "cosas" básicas que, con suerte, nosotros/as podríamos aportarle en elguna medida? ¿hemos pensado en...?

Me dá que no. Me huele a que aún estamos en una larga y agónica fase del duelo bastante previa a la de "aceptación", aún "regriateando": "...¡¡¡que álguien me arregle esto coñññiiiiiiiioooooo....!!!!"

No debería de levantarme tan temprano, pero es que hoy tocó....:o y como había tiempo...:fiufiu:

¡¡¡a la duuuuucha... y se acabó!!! Ver archivo adjunto 28016

A veces pienso que eres el propio SNB aquí camuflado :D
 
Con sus mensajes SNB resulta ser un pastor del poder: la mayoría de los foreros de este blog están deseando colgarse la medalla consigo mismos y con los amigos de que acertaron con la crisis. En vez de ponernos manos a la obra e intentar cambiar las cosas estamos siguiendo la senda trazada, SNB tan sólo la muestra para que más dócilmente la sigamos: aceptar bajada de sueldos, aumentar la productividad, más impuestos los aceptamos porque hay crisis, pero no vemos lo que hay detrás, quien nos ha traido a esto

¿Podrías indicarme cuando Santiago habla de rebajas de sueldos o de subida de impuestos como una de las posibles soluciones?.
El no esta de acuerdo en eso...ayer mismo en su articulo de la Bolsa hablaba que rebajas salariales no servirá de nada para poder competir con otros países.
 
Si somos más productivos hacemos más ricos a los ricos y sobra más mano de obra por lo que habrá más pobres. Si se ajustase la productividad del trabajador (entendiendo al empresario como un trabajador más con un sueldo ajustado su riesgo como empresario) a su consumo no habría desequilibrios y el sistema sería sostenible. Si seguimos en la senda actual el desequilibrio aumentará.

totalmente de acuerdo

Uno de los principales problemas
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver