argentina y un premio nobel nos dan lecciones:" no han aprendido nada en europa"

alfa romeo

Madmaxista
Desde
2 Feb 2012
Mensajes
1.908
Reputación
4.761
pues sí, señores si no estamos mejor es porque no queremos seguir el "modelo kirchnerista de recuperación de un país quebrado"

hay que jorobarse con el stiglitz....

“Los países de Europa no aprendieron de la Argentina. Y el resultado fue que para enfrentar la crisis aplicaron un conjunto de políticas que empeoraron las cosas rápidamente”, afirmó ayer el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, frente a un nutrido grupo de funcionarios, militantes y la propia Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, con quien compartió una disertación en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada sobre crisis de deuda. El economista elogió el rumbo de política que adoptó el Gobierno desde 2003 y criticó la postura neoliberal que explica la crisis de la deuda en Europa a partir de un excesivo gasto público, que propone salvar a los bancos y deprimir la demanda agregada. “Esto lo sabía Néstor Kirchner, cuando en las Naciones Unidas sostuvo que los muertos no pagan las deudas. Hacía falta crecer para pagar”, dialogó CFK con el Nobel.

Stiglitz es profesor en la Universidad de Columbia y se enrola en la corriente de los nuevos keynesianos. Desde el punto de vista teórico, se distingue de las posturas más ortodoxas porque subraya los problemas derivados de las imperfecciones del mercado y hace hincapié en la necesidad de la regulación estatal. Desde el estallido de la crisis de las hipotecas subprime y la creciente fragilidad en Europa, Stiglitz cobró protagonismo por criticar la salida que el neoliberalismo propone y se convirtió, junto con otro Premio Nobel, Paul Krugman, en referentes de la opción heterodoxa en el contexto actual. Ambos elogian la dinámica de la economía argentina desde 2002, que salió de la crisis con políticas expansivas y logró trasladar a los acreedores parte del quebranto que generó la convertibilidad, a través de la reestructuración de la deuda.

“Desde la década de 1980 ha habido más de cien crisis de deuda en todo el mundo. Pensábamos que los mercados funcionaban, pero lo cierto es que las ideas del Consenso de Washington estaban equivocadas. Esas recetas derivaron en serias crisis de deuda, con consecuencias brutales sobre las sociedades. En este tipo de crisis se tiende a criticar al que tomó prestado. Pero todos los préstamos tienen dos partes. El acreedor tiene tanta responsabilidad como el que toma prestado. Tal vez el acreedor es incluso más responsable”, analizó el economista, idea que luego retomó CFK, al afirmar que “el acreedor es el que tiene la expertise acerca de cuáles son los que pueden devolverle el dinero”.

“Después de la crisis argentina, se habló mucho de la creación de un esquema de desendeudamiento, un código de quiebra internacional. De modo similar a la Ley de Quiebras para el ámbito privado, un mecanismo de reestructuración de deudas soberanas. George Bush –ex presidente de Estados Unidos– vetó esa idea. Ahora el default está en el tapete otra vez, pero no en las economías emergentes, sino en Europa”, dijo Stiglitz.

El Nobel comparó algunos de los problemas que atraviesan las economías más débiles de Europa con la situación argentina en 2001/02. Mencionó entre las similitudes el alto nivel de deuda en relación con el Producto y la existencia de una paridad cambiaria fija. “Los países de Europa no están en una zona monetaria óptima. Son economías muy diferentes que procuran compartir una moneda. Con la unión monetaria, resignaron el mecanismo del tipo de cambio y la tasa de interés y no lo reemplazaron”, indicó. El economista afirmó que los problemas de deuda pública en los países de la periferia de Europa no fueron causados por un sobreendeudamiento estatal. Lo que sucedió, en cambio, fue que, ante la crisis, los gobiernos se hicieron cargo de las deudas del sector privado, en especial los bancos. “Los mismos dirigentes que culparon al gobierno fueron los que insistieron en que el Estado se hiciera cargo del problema de los privados”, completó.

“En Estados Unidos y Europa no seguimos las reglas capitalistas, porque tuvimos rescates masivos al sistema financiero. Los bancos aterrorizaron a los gobernantes, diciendo que sin rescates se habría acabado el capitalismo. Pero eso habría sido bueno, porque se hubiese terminado esa forma de mal capitalismo”, criticó el estadounidense. En la misma línea, CFK luego analizó que “lo que se está haciendo ahora, restringir el consumo y que la gente no tenga para comprarse la heladera, el auto o la casa, no es capitalismo. Hay una distorsión, se pasó de concebir en el eje a la producción para reemplazarlo por el capitalismo de banqueros”.

Stiglitz advirtió que el problemas de la deuda es el síntoma de distorsiones más profundos. “En gran medida, la crisis está causada por una estructura económica con fallas fundamentales. El formato actual, el diseño de la Eurozona, no funciona”, analizó. Al abordar la respuesta frente a la crisis, la similitud con Argentina se convierte en un contraejemplo. “No aprendieron de Argentina. Y el resultado es que aplicaron un conjunto de políticas que empeoraron las cosas rápidamente. Cuando empezó la crisis, Grecia tenía un nivel de deuda del 110 por ciento al PIB y luego pasó al 250 por ciento. Bajaron el Producto, matando a la economía y subieron la deuda a través de intereses altos”, enfatizó.

“Demasiados países respondieron a la crisis con políticas de austeridad. La lógica que utilizan es que la deuda es el resultado de gastar demasiado. Por eso, la solución es gastar menos. Sin embargo, España, por ejemplo, estaba en posición de superávit antes de la crisis. La debacle fue la que causó el déficit y no al revés. Europa está confundida con este tema de la austeridad. Generan un problema de falta de demanda agregada. Si recorta gastos el gobierno, baja la demanda y sube el desempleo. Como baja la producción, bajan los ingresos. La austeridad enlentece la economía. Los beneficios del ajuste fiscal son siempre una desilusión. No existe economía que se haya recuperado con austeridad”, indicó Stiglitz.

El Nobel explicó que “Argentina modificó el tipo de cambio y reestructuró la deuda para salir de la crisis. Si hubiera tomado sólo una de esas medidas, no lo habría solucionado. Para Europa es la misma lección”. Finalizó con otro elogio: “Argentina mostró que no fue fácil, pero que es posible responder a la crisis. Que si se gestiona este proceso bien, la economía tiene posibilidades de seguir adelante”.

Página/12 :: Economía :: “No han aprendido de la Argentina en Europa”
 
La única política de crecimiento viable es BAJAR YA LOS IMPUESTOS, nada de keynesianismo ni demás chorradas, eso lo que hace es encubrir una mala situación económica como ocurre en EEUU, ocurrió en España y ocurrirá en Francia gracias a Le Pen que le quitó votos a Sarkozy, regalándole las elecciones a Hollande.

Saludos.
 
no teniamos suficiente con los neo liberales, ahora también hay "nuevos keynesianos".

esto de las tribus urbanas cada vez lo entiendo menos....
 
Que con solo políticas de austeridad no se sale de la crisis, eso lo sabemos todos, ahora bien el problema de España es que no tiene política monetaría propia (la tiene el BCE) y está encorsetado en una moneda única muy fuerte que dificulta sus exportaciones y el turismo, con lo que estamos atados de pies y manos.


Si a esto le unimos que tampoco se aplica politica de crecimiento alguna, tenemos que las expectativas de recuperación son nulas y con ellas, las expectativas de incrementar la racaudación fiscal ya que, por más que se suban los impuestos, si la economía no crece, no se recaudará más, si no menos, que es justo lo que nos está pasando...

Un saludo!!!
 
Argentina está al borde del desastre económico otra vez. Veremos en 5 años quien está mejor.
 
Argentina tiene petróleo en su subsuelo. Un detalle crucial que este señor parece ignorar.


Considerar a Stiglitz o Krugman heterodoxos es fascinante. La vía se salida a esta crisis, en Europa, con unos tipos de interés del 0.75% y en USA, con tipos del 0%, es puramente keynesiana y los resultados están siendo nefastos.

La Administración Obama ha añadido 5 billones de dólares de deuda para financiar 5 billones de dólares de estímulo keinesyano mediante el gasto estatal y lo que ha logrado es una economía que se encamina rápidamente hacia la depresión económica.

No es cierto, aunque sea repetido un millón de veces, que la deuda pública de, por ejemplo Grecia o España haya crecido debido a que esos Estados hayan tenido que rescatar a la banca pública (Cajas de Ahorro). Los rescates a las Cajas de Ahorros, que recordemos no eran bancos privados sino bancos del Estado, se ha hecho mediante créditos obtenidos de inversores del mercado (deuda FROB), no incrementando la deuda pública.

El "austero" Gobierno sel señor Rajoy está gastando 200 euros por cada 100 euros que ingresa. Como ha ocurrido siempre, la salida que Gobiernos y Bancos Centrales han aplicado a esta "crisis" ha sido una salida ultrakeynesiana. La solución que se ha aplicado y que ha fallado catastróficamente, ha sido la solución Krugman.
 
Argentina tiene petróleo en su subsuelo. Un detalle crucial que este señor parece ignorar.

Si, pero ese petroleo debería pertenecer a Repsol, que fue la que lo descubrió y la que debería explotarlo, de no ser por la ladrona botulímica de Kirchner, que le robó a YPF.

p.d. lo de botulímica, lo digo por el botox.
 
Si, pero ese petroleo debería pertenecer a Repsol, que fue la que lo descubrió y la que debería explotarlo, de no ser por la ladrona botulímica de Kirchner, que le robó a YPF.

p.d. lo de botulímica, lo digo por el botox.

Sí, y de los contribuyentes españoles que fueron los que pagaron parte de la factura de compra a Repsol.

Pero lo cierto es que, en su huida hacia adelante, este era un último cartucho que entonces aún podía usar el Gobierno argentino para recorrer unos pocos años más antes de volver a caer. Lo mismo que el Gobierno de España saqueó el sistema de pensiones, y luego devaluó la peseta saqueando a los ahorradores, y luego malvendió el patrimonio industrial público y finalmente sacrifico una vez completamente exprimida la soberanía monetaria.

El proceso es el mismo, un proceso de descapitalización. Argentina entonces, como cuando España entró en el euro, tenía ese último cartucho que gastar y hoy ni a los Gobiernos de Argentina ni de España les quedan ya más cartuchos.
 
El tener déficit no es aplicar una solución Keynesiana. Es una consecuencia de la crisis. Si aumentas ese déficit para hacer inversión productiva, entonces estás aplicando una receta Keynesiana. Tú ves esa inversión productiva?
 
Stiglitz es profesor en la Universidad de Columbia y se enrola en la corriente de los nuevos keynesianos. Desde el punto de vista teórico, se distingue de las posturas más ortodoxas porque subraya los problemas derivados de las imperfecciones del mercado y hace hincapié en la necesidad de la regulación estatal. Desde el estallido de la crisis de las hipotecas subprime y la creciente fragilidad en Europa, Stiglitz cobró protagonismo por criticar la salida que el neoliberalismo propone y se convirtió, junto con otro Premio Nobel, Paul Krugman, en referentes de la opción heterodoxa en el contexto actual. Ambos elogian la dinámica de la economía argentina desde 2002, que salió de la crisis con políticas expansivas y logró trasladar a los acreedores parte del quebranto que generó la convertibilidad, a través de la reestructuración de la deuda.

Es verdad que Europa, y en particular España, puede verse reflejada en el espejo de la Argentina del 2001 pero los acreedores de Argentina no perdieron nada salvo los ahorristas que eran acreedores de los bancos. Fueron ellos y los sectores del trabajo quienes pagaron la bancarrota argentina con la devaluación y la pesificación asimétrica.

A modo de complementación de la nota del medio oficialista coloco el siguiente link: Cuánto costó el encuentro de Cristina con el Nobel de Economía - Política - Perfil.com

Nosotros, los ciudadanos, no vemos un dólar ni de casualidad:rolleye:
 
Volver