Antes de que sea delito, voy a dejar esto por aquí (Franco)

MaGiVer

Negacionista
Desde
4 May 2018
Mensajes
10.872
Reputación
59.459
El “milagro español”: la creación de la clase media occidental

Inicio | Desmontando la Leyenda negra del franquismo



El “milagro económico español” fue el nombre dado al periodo de crecimiento acelerado y auge económico ocurrido entre 1959 y 1973. España fue en ese período el segundo país con mayor crecimiento del mundo, un 7,7%, solo superado por Japón. Algo nunca visto en democracia.


El “milagro económico” fue iniciado por las reformas impulsadas por los llamados “tecnócratas” que, con la aprobación de Franco, establecieron políticas para impulsar el desarrollo en España con la anuencia del Fondo Monetario Internacional. Los tecnócratas eran una nueva clase de políticos que sustituiría a la vieja guardia falangista. Si las leyes falangistas de Girón de Velasco hasta 1959 dotaron a España de la Seguridad Social y de todos los derechos sociales que hoy tenemos, los tecnócratas continuaron con el desarrollo económico. La aplicación de estas políticas tomó la forma de planes de desarrollo y fue un éxito en gran medida: España disfrutó de la segunda mayor tasa de crecimiento en el mundo, un poco por detrás de Japón, y se convirtió en la novena economía más grande del mundo, sólo después de Canadá. España se unió definitivamente a los países industrializados, dejando atrás la pobreza y el subdesarrollo funcional que había experimentado desde la pérdida de la mayoría de su imperio en el siglo XIX.

La recuperación se basó principalmente en la inversión pública en infraestructuras, mucha inversión estatal en grandes industrias y en la apertura de España como destino turístico. El milagro terminó con el periodo de la autarquía y podría ser considerado como la respuesta a la crisis económica de España después de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial. En el crecimiento económico se registraron mejoras notables en el nivel de vida y el desarrollo de una clase media. Aunque España hasta su entrada en la Comunidad Europea en 1986, siguió siendo económicamente menos avanzada en relación con los mayores países de Europa Occidental (con excepción de Portugal, Grecia e Irlanda), no obstante, el crecimiento general continuó y en pocos años alcanzó niveles similares al resto de países europeos. España se convirtió en la quinta economía más grande de la UE y, en términos absolutos, la duodécima del mundo. En 1974, la renta per cápita española era del 79% de la media de Europa Occidental, antes de la ampliación en 2004 superaba ya el 90% de renta per cápita promedio, tras la incorporación a la Unión Europea de países de Europa del Este económicamente más atrasados (como Polonia, Rumanía y Bulgaria), España ha situado su renta en el 105,7% por encima de la media europea, mientras que el indicador económico por excelencia, la producción de electricidad, pasó de 3,61 en 1940 a 90,82 millones de kilovatios-hora en 1976.

Industrialización

Para impulsar la industrialización, el gobierno español invirtió en empresas pesadas a través del Instituto Nacional de Industria o directamente como en el caso de SEAT. Se produjo una expansión de las industrias en las antiguas áreas industriales, en el País Vasco y de la costa norte de Ferrol o Vigo (metalurgia, construcción naval), en los alrededores de Barcelona (automóviles, maquinaria, textil, petroquímica) y el surgimiento de Madrid como una zona industrial y comercial importante. La industria del automóvil fue una de las locomotoras más potentes del milagro español: de 1958 a 1972 creció a una tasa compuesta anual del 21,7%. En 1946 había 72.000 vehículos privados en España, en 1966 había más de 1 millón. Estas cifras son únicas en el mundo. El símbolo del desarrollo fue el automóvil SEAT 600, versión mejorada del FIAT 600 italiano, producido por la empresa española SEAT. Más de 794.000 de ellos se construyeron entre 1957 y 1973, y si al comienzo de este período fue el primer coche de muchas familias de clase trabajadora española, en su final fue de hecho el primer “segundo” de muchos más.

Lo ocurrido entre aquel 1959, marcado por el famoso Plan de Estabilización, y 1973, fue tan excepcional que se conoce como el “milagro económico español”. Y viendo las cifras no parece exagerado. Pocos países han disfrutado de un período tan prolongado de crecimientos tan elevados. Fuimos la China de los años 60: un país autoritario que abre su economía al mundo, desde una posición de partida muy mala y que consigue sumarse al tren de la modernidad. Con dos matices: España partía de una situación un poco mejor que la china. Digamos que cuanto más pobre sea uno, más fácil es conseguir un crecimiento pronunciado, porque hay más margen de mejor. En realidad, como veremos luego, sólo unos pocos casos (quizás Irlanda en los años 80-90 y Corea en los 70-80) son comparables al español.

maluquer-1-cuadro-pib-espana-nuevo.JPG

maluquer-3-cuadro-pib-paises-60-nuevo-2.JPG


Leyes sociales franquistas


Como decíamos, este ingente desarrollo económico sin precedentes sólo pudo realizarse sobre la base de las leyes sociales acometidas hasta 1959 por el Ministro de Trabajo José Antonio Girón de Velasco, que llevó a la práctica las ideas nacionalsindicalistas de derechos sociales y de los trabajadores de Jose Antonio Primo de Rivera.

Girón creó una Seguridad Social moderna cambiando la Previsión Social embrionaria que existía desde 1919, centrada únicamente en una especie de subsidio para la vejez. También fueron creación suya las vacaciones retribuidas, las festividades laborales retribuidas, la jornada máxima, la legislación sobre las viviendas de protección oficial y la construcción masiva de las mismas por el Ministerio de Trabajo (en Málaga las de la barriada Girón proceden de esa época) y las escuelas de capacitación social de los trabajadores, que fueron lugares de formación integral del trabajador como ser humano.

Según el investigador José Martín Brocos en el tomo XXIII del Diccionario Biográfico Español, “Al frente de su departamento, realizó una constante labor para mejorar la situación de los trabajadores. Su ingente obra social cambiaron la faz de España, saliendo de la penuria y recuperando un nivel de vida superior al del final de los felices años veinte, consiguiendo bajo su mandato hacer una gran clase media, contribuyendo a la paz social y elevando el nivel de dignidad al mundo del trabajo”

Las leyes sociales franquistas son las siguientes:

Leyes del FUERO DEL TRABAJO:
En plena guerra civil, el 9 de marzo de 1938, Franco dicta la Ley del Fuero del Trabajo, en beneficio de los trabajadores. En base a esta ley fundamental, se aprueban las siguientes leyes:

-1 de septiembre de 1939: Ley del Subsidio familiar
-23 de septiembre de 1939: Ley del Subsidio de Vejez
-13 de julio de 1940: Ley de Descanso dominical y días festivos
-25 de noviembre de 1942: Ley de Patrimonios familiares
-14 de diciembre de 1942: Seguro Obligatorio de enfermedad


Para dar cobertura a la Ley del Seguro Obligatorio de enfermedad, se construyó, entre 1967 y 1973, una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social:

-Residencias hospitalarias: 292
-Ambulatorios: 500
-Consultorios: 425
-Residencias concertadas: 96


Más leyes:

-26 de enero de 1944: Contrato de Trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales
-19 de noviembre de 1944: Paga extraordinaria de Navidad
-18 de julio de 1947: Paga extraordinaria del 18 de julio
-14 de junio de 1950: Reforma del I.N.P. para una mejor cobertura en la acción protectora
-22 de junio de 1956: Accidentes de Trabajo
-24 de abril de 1958: Convenios colectivos
-23 de abril de 1959: Mutualidad agraria. En esta ley se encuadran 2.300.000 trabajadores del campo, por cuenta ajena y propia
-2 de abril de 1961: Seguro de Desempleo
-14 de junio de 1962: Ayuda a la Ancianidad
-28 de diciembre de 1963: Ley de Bases de la Seguridad Social
-31 de mayo de 1966: Régimen Especial Agrario
-2 de octubre de 1969: Ordenanza General del Campo, donde se establece la jornada laboral de 8 horas
-20 de agosto de 1970: Mutualidad de Autónomos Agrícolas
-23 de diciembre de 1970: Ley de Empleo Comunitario


Así que en la ley del 9 de julio de 1976, todos los trabajadores españoles ya tenían cubiertas las siguientes contingencias por el Estado.

Pasamos a enumerarlas:

-Seguro de Desempleo.
-Subsidio de Vejez.
-Invalidez permanente total.
-Invalidez absoluta.
-Gran invalidez.
-Discapacitados y Disminuidos.
-Subsidio de Ancianidad.
-Enfermedad Común no laboral.
-Accidente Común no laboral.
-Subsidio familiar
-Protección familias numerosas.
-Asistencia farmacéutica.
-Asistencia médica.
-Asistencia hospitalaria.
-Vacaciones retribuidas.
-Descanso Dominical y días festivos.
-Paga extraordinaria de Navidad.
-Paga extraordinaria del 18 de julio.
-Pagas sobre beneficios.
-Convenios Colectivos.
-Representantes sindicales (liberados).
-Jurados de empresa.
-Representación Consejos de la administración de las empresas.



España en 1975




1975.- España era la 9ª potencia industrial del mundo (algunos estudios la sitúan en el 8° lugar). Hoy somos la 14ª potencia industrial.

1975.- La industria representaba el 36% del PIB. En la actualidad no llega al 13% del PIB.

1975.- España era 2ª potencia mundial en el sector servicios.

1959-1973.- España fue en ese período el país CON MAYOR CRECIMIENTO DEL MUNDO, a un 7,7% del Producto Interior Bruto, solo superado por Japón. Algo nunca visto en democracia.

1975.- Tasa de paro: 3,7% (40% en 2020). España es el país con la tasa de paro más alta

1975.- España tenía la 2ª flota pesquera del mundo faenando libremente en los principales caladeros del planeta.

1975.- España era el tercer productor mundial en astilleros

1975.- Clase Media: 56% de la población (43% en 2008). En 2018 en proceso de extinción.

1975.- 700.000 funcionarios públicos. (Más de 3.000.000 en la actualidad).

1975.- 7.3% de deuda sobre el PIB (150% en 2020).


1975.- Los impuestos eran INDIRECTOS: Sólo a los bienes de lujo, del 33%. Los “demócratas” lo derogaron y nos cargaron IRPF y 21% de IVA

1975: Los bienes básicos: agua, luz, gas, eran PÚBLICOS. Estaba PROHIBIDO interrumpir el suministro de agua, electricidad o carbón en hogares, por impago.

1975.- Tres niveles de ayudas a familias numerosas, según número de hijos. Corregían nivel adquisitivo entre familias con más o menos hijos

1975.- Paga extra de Navidad y del 18 de Julio

1975.- Todos los bienes privados eran inembargables. (Art. 32 Fuero de Los Españoles).

1975: La vivienda se pagaba en letras directamente al constructor, sin hipoteca y sin cláusulas abusivas.


1975: Se habían construido ya 4,5 millones de viviendas protegidas, que representaban hasta el 50% del total de las nuevas viviendas.

1975.- El nivel adquisitivo de los españoles podía rondar entre el 1.000% y 1.500% sobre el actual. (En hogares con un solo ingreso)

1975.- Derecho a pensión a partir de dos años cotizados a la seguridad social. Ahora a partir de 35 años.

1975.- Los salarios eran netos, totalmente exentos de retenciones y del pago de impuestos

1975.- El salario mínimo en España era el 90% del salario mínimo europeo. Ahora es el 45% del salario mínimo europeo.

1975.- Prohibido trabajar más de 8 horas/día, permitiendo horas extras para emergencias previa negociación. Ahora lo que el amo diga.

1975.- En 40 años se produjeron 3 casos de corrupción en España: Sofico, Matesa y Redondela. Media superada por mayoría en los días “democráticos”. Solo Andalucía los centuplica.

1975.- El domicilio de los españoles era inviolable, bajo dura persecución penal. (Ahora es patrimonio de ladrones, penando la legítima defensa y no pudiendo echar al okupa sin una orden judicial, en una administración de justicia lenta y, muchas veces, ideologizada).


1975.- Millones de hogares, templos y otros, nunca usaban llaves en sus puertas.

1975.- No existían empresas de seguridad privada en España. No porque estuviesen prohibidas, sino porque no eran necesarias.

1975.- 515 embalses construidos a lo largo y ancho de toda la geografía española.

Fuentes: BOE 1975, Ministerio de Economía y Hacienda, Min. Del Interior, DGIP, INE, etc)

¿Vamos entendiendo por qué se pretende demonizar a Franco y a su Régimen?







Otros datos:

– La red de embalses y pantanos que regaron y electrificaron España sumaron 280.

En 37 años solo se han terminado dos… que estaban a medio construir en 1975.

– La enseñanza pública gratuita hasta los 14 años era una realidad. Había Colegios públicos e Institutos de Enseñanza Media en todas las ciudades y pueblos de España.

– El PIO (Patronato de Igualdad de Oportunidades) llevo con sus becas a la Universidad a miles de estudiantes hijos de familias humildes formando cualificados universitarios de todas las profesiones hijos de obreros. Había, eso sí, que estudiar de firme. Había que demostrar que se esforzaban los que tenían becas.

– Completando esto con las Universidades Laborales que prepararon a una masa de buenos profesionales en todas las ramas de la industria y colocándolos en empresas como La Empresa Nacional Bazán, y eran capaces de hacer, en competencia con las mejores del mundo, barcos de 300.000 toneladas formidables. Ahora a punto de cerrarse o malviviendo de subsidios.

– La masa obrera de toda España tenía acceso a su casa en propiedad pagando el INV, Instituto Nacional de la Vivienda, aún se ven sus placas en muchas barriadas, pagaba la mitad de los gastos y la otra mitad con las máximas facilidades.

– Las Cajas de Ahorro ayudaban (y para ello nacieron, hasta que se las han cargado los políticos robando a saco en ellas) a pagar con intereses mínimos a las familias y pequeñas empresas. ¡Cuánto se añora esa facilidad ahora!

- No existía el IVA. Sí, de verdad que no existía. El IVA apareció en España en 1986.

Antes de 1976 no se hacía declaración de la renta ni se pagaban impuestos directos ni te multaban ni te perseguían por ello.

– Pero no dejaban que hubiera partidos políticos. Decían que eran nefastos. Que cada uno piense lo que quiera de esto, a la vista de sus comportamientos.

– Y no es querer eliminarlos, no, es reconocer que están podridos muchos de ellos. Una representación con partidos políticos honestos y transparentes, que trabajen por todos los españoles… ahora están aún por ver.

– Si se pudieron hacer tantas mejoras SOCIALES, con muchísima menos riqueza, hay que recordar que los Españoles no pagábamos impuestos, cómo es que ahora, para poder subsistir sin que nos intervengan (que al final lo harán, pero esa es otra cuestión), se han de recortar mejoras sociales conquistadas hace muchos años, antes de la democracia.

– ¿Entonces cómo pudo hacerse? La respuesta es bien sencilla: No había 17 reinos de taifas, ni políticos, ni partidos ni sindicatos tragones, tampoco chiringuitos ni pesebrales que mantener. Tampoco jovenlandésnegrada paguitera, ni comunidades autónomas nacionalistas plagadas de parásitos. Ni tampoco élites extractivas en el IBEX 35, supuestamente privadas, que se mantienen enchufadas al presupuesto público, gracias a un sistema que llamar puertas giratorias sería no hacer justicia a la merienda de neցros que se tienen montada.

España era PRÓSPERA, UNIDA Y LIBRE.

Más datos en:
Datos comparativos
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver