Anécdotas de historia de las artes plásticas.

Todo un artista......:fiufiu:

Michelangelo Merisi Da Caravaggio destacó por su talento artístico tanto como por su polémica vida privada. Genio loco, gays atormentado, artista violento... El «chico malo del Barroco» acumuló una gruesa hoja de antecedentes: arrestado por llevar una espada sin permiso el 4 mayo 1598; demandado por golpear a un hombre con un bastón en 1600; acusado de insultar y atacar a otro hombre con una espada en 1601; implicado en un asalto a un camarero tras servirle alcachofas en una taberna en 1604; arrestado por arrojar piedras a un policía ese mismo año, etc., etc. Y finalmente, el 28 mayo 1606, sentenciado a fin por apiolar y mutilar a un hombre durante una pelea en la zona del Campo Marzio (Roma).

El lado macarra de Caravaggio, el pintor malo que murió en extrañas circunstancias
Caravaggio da para hilo propio, tanto por su agitada vida y violenta personalidad como por su absoluta maestría pictórica.
 
Pollock me gusta a siglos de distancia de lo que me puede gustar Miró, aunque este tendría que haberse retirado cuando terminó de pintar las constelaciones. También me gusta Tàpies, Dalí, Millares y el Saura de la época del Paso... el siglo XX español es interesante y de los menos conocidos me gusta Sempere, el único cinético español (valenciano) que está en el Reina Sofía.
Y de los guiris me chifla Calder

De los surrealistas/impresionistas, Saura. De los geométricos, Amaedeo Gabino y, en parte, Palazuelo. De los informalistas, algo de Feito y, por encima de todo y de todos, el Jran Fernando Zóbel.

Miró y todos esos otros que citas, en un 99% de su producción a la hoguera...
 
De los surrealistas/impresionistas, Saura. De los geométricos, Amaedeo Gabino y, en parte, Palazuelo. De los informalistas, algo de Feito y, por encima de todo y de todos, el Jran Fernando Zóbel.

Miró y todos esos otros que citas, en un 99% de su producción a la hoguera...
De Palazuelo me gustan algunas cosas. De Feito algunas más, pero Zobel me provoca aburrimiento máximo.
Dalí también me gusta, pero con mesura y en los 60s y 70s Tapies me la pone como el cerrojo de un penal.
Tambien me gustan mucho los collages de Esteban Vicente y las arpilleras de Millares. También algunas cosas de Equipo 57
 
Pollock me gusta a siglos de distancia de lo que me puede gustar Miró, aunque este tendría que haberse retirado cuando terminó de pintar las constelaciones. También me gusta Tàpies, Dalí, Millares y el Saura de la época del Paso... el siglo XX español es interesante y de los menos conocidos me gusta Sempere, el único cinético español (valenciano) que está en el Reina Sofía.
Y de los guiris me chifla Calder
Menos Dalí, que sí me parece un genio, los demás no me dicen nada. Parece ser que tenemos gustos artísticos divergentes.
 
Qué envidia sana me das. Un día de éstos me tengo que poner seria y hacer la ruta Dalí. Efectivamente era un hombre muy culto; se nota en sus pinturas.
 
No es una anecdota pero si es una curiosidad.
Juegos de niños de Brueghel. (1560)
Pieter_Bruegel_the_Elder_-_Children%25E2%2580%2599s_Games_-_Google_Art_Project.jpg


Han pasado varios siglos y aun se pueden reconocer muchisimos juegos que aparecen en este cuadro. Ademas es un retrato buenisimo de una epoca desde sus ropajes, casas, aspecto, etc. Una maravilla de cuadro donde perderte encontrando miles de detalles.
 
El único ‘miguel ángel’ que se conserva en España llega al Prado
Por: Miguel Ángel García Vega | 20 de febrero de 2015

SAN JUANITO 1

Vayan a verla. Es la única escultura de Miguel Ángel que se conserva en España.


Les aguarda (del 31 de marzo al 28 de junio) en la sala 47 del edificio de Villanueva del Museo del Prado dentro del programa “La obra invitada” que promueve la fundación del museo. Es San Juan Bautista niño o, sencillamente, San Juanito. Una obra —de 130 centímetros de altura— que ha tenido una vida tan dura como el mármol blanco de Carrara con el que fue cincelada allá por el siglo XV.

En agosto de 1936, al principio de la Guerra Civil, la escultura fue devastada. En un acto bárbaro (algunos lo han atribuido a la Sección Ferroviaria de Linares de la CNT) fue molida a golpes, rota en decenas de pedazos y la cabeza quemada. Hasta entonces, el miguel ángel se había conservado en la Capilla del Salvador, en la localidad jienense de Úbeda. Junto a la obra del genio florentino también se destruyó casi por completo un retablo de madera de Alonso Berruguete, del que únicamente permaneció vivo el retrato de Cristo.

Después del paso de la turba, cuando la Capilla hacía las veces de garaje, solo se pudieron recoger 14 fragmentos. Más o menos el 40% de la obra.
Incluso hoy la rumorología de la ciudad cuenta que un vecino guarda en su casa buena parte de la cara de la escultura. Sea cierto o no, poco parecía que se pudiera hacer con tan poca obra superviviente.

Pero en 1994, la Fundación Casa Ducal de Medinaceli-Sevilla, propietaria de la escultura, entregó los pedazos al Opificio delle Pietre Dure de Florencia. Uno de los centros de restauración más prestigiosos del mundo. Si ellos no podían salvarla, entonces habría que rendirse.

San Juanio detrás

Los restauradores iniciaron el proceso. Pero pararon. La tecnología de la época no era suficiente para el reto de la tarea y había dudas de por dónde empezar. Hacía falta más tiempo.
Por ejemplo, el mármol del rostro, quemado, había absorbido los óxidos del fuego y el humo y la pieza estaba muy ennegrecida. Sin embargo, el tiempo pasa y la mejora tecnológica hace posible intervenir el miguel ángel. Se utiliza la última tecnología en reconstrucción volumétrica láser 3-D y, por sorpresa, aparece una foto (imagen de la izquierdad) de la parte posterior de la escultura fechada antes de 1936. Los especialistas, por fin, tienen una guía que seguir. La pieza se monta con los fragmentos originales de mármol, se incorporan las partes perdidas fabricadas con fibra de vidrio y luego son estucadas, entonadas con témpera y selladas con cera y barniz. De esta forma no se crea un falso histórico sino que se recupera una obra donde los añadidos son claros y evidentes para cualquiera.

Expuesta desde el siglo XVI en la Capilla del Salvador, es una obra de juventud (1495-1496) del maestro anterior a la Piedad del Vaticano y a los frescos de la Capilla Sixtina. La trajo a España Francisco de los Cobos, secretario y favorito del emperador Carlos V. De hecho fue un regalo del duque de Florencia, Cosmé I de’ Medici, y formó parte de la capilla sepulcral que mandó construir De los Cobos en su ciudad natal de Úbeda. Vayan a verla.

Fotografía de apertura: San Juan Bautista niño, Miguel Ángel. 1495-1496. Partes originales en mármol y reconstrucción en resina, 140 x 40 x 43 cm. Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
 
El albañil herido (1786-1787), Goya. Óleo sobre lienzo, 268 x 110 cm. Museo del Prado.

Mirar un cuadro - El albañil herido (Goya) - RTVE.es



El albañil borracho (1786), Goya. Óleo sobre lienzo, 35 x 15 cm. Museo del Prado.
Estudio preparatorio, y de presentación al rey, del cartón para tapiz El albañil herido.

El albañil borracho (1786), de Francisco de Goya y Lucientes
 
Volver