Alemania en decadencia. neցros alemanes: Afroalemanes: "¡No somos extranjeros!"

harrysas

Madmaxista
Desde
15 Oct 2020
Mensajes
10.019
Reputación
10.737
Medio millón de alemanes neցros vive en Alemania. Pese a haber nacido y crecido aquí muchos llamados “afroalemanes” se sienten discriminados por su tonalidad de piel. Algunos desarrollan y disfrutan una doble identidad.


default


Vincent Bababoutilabo es hijo de una congolesa y un alemán. El estudiante de música de 23 años nació y creció en Berlín. Es alemán, pero a veces se siente como si no perteneciera a esta cultura.


“A menudo se me considera como dentro del grupo de extranjeros, pero no soy ningún extranjero. Nací aquí y por ello no puedo ser extranjero, ese prejuicio es lo que más me molesta”, afirma.


Vincent ha vivido numerosas situaciones en las que se le trata como a un extranjero. Como cuando buscaba una habitación en la universidad para practicar la flauta transversal. El portero se dirigía a él gesticulando con la convicción de que de lo contrario Vincent no le entendería. También los supuestos cumplidos que le hacen a veces cuando elogian lo bien que habla el alemán o le preguntan de dónde viene. Eso lo saca de quicio.


Nacionalidad, ¿definida por la sangre?


Vincent Bababoutilabo, estudiante de música.
Vincent Bababoutilabo, estudiante de música.

“Cuando digo que soy alemán siempre me preguntan, entonces ¿de donde vienen tus padres o tus abuelos? Y así siguen el juego hasta que les digo...bueno, en realidad no soy un alemán de verdad. Al parecer la nacionalidad se sigue definiendo por la sangre”, afirma.


Vincent buscó su identidad, pero no la encontró ni del lado alemán ni del africano. La experiencia que más lo marcó fue cuando una amiga negra lo tomó del brazo diciéndole que él no era "un neցro de verdad". Desde entonces ya no deja que nadie le diga lo que es. No es blanco o neցro, sino ambas cosas.


“Así fue como me encontré a mí mismo, cuando me dije: soy quien soy. Tengo dos nacionalidades y puedo sentirme orgulloso de ellas y no tengo que limitarme a una sola”, señala.


Al mal tiempo, dos buenas caras


Muy diferente es el caso de la senegalesa- alemana Ndella Ba. La estudiante de estudios jovenlandeses aclaró pronto la cuestión de su identidad. Nació y creció en Colonia y desde niña se sintió fuertemente vinculada con Alemania, pero también con África. Casi todos los años pasaba las vacaciones de verano con su familia en Senegal y a los 16 años cursó un año escolar en un colegio en la capital, Dakar. Hoy en día sigue cocinando con su padre platillos de la cocina senegalesa.

Afroalemanes: "¡No somos extranjeros!" | DW | 12.09.2012


“Mi cultura del sur muy sur estuvo siempre presente. Crecí en un ambiente afro-alemán, mi padre sigue trayendo a la casa a sus amigos jovenlandeses. Así que no necesité buscar mucho para encontrar mi identidad del sur muy sur. Y la identidad alemana la encontré en el camino. Crecí en Alemania, así que me siento muy alemana también. Creo que encontré un buen balance entre ambas culturas”, afirma.


También ella experimenta en la vida cotidiana prejuicios por su piel oscura. Pero Ndella Ba no se toma las cosas a título personal. Al contrario, la estudiante ve en ello una oportunidad y aclara a las personas que la abordan que no es ninguna contradicción ser negra y alemana. Y que no es necesario que la elogien por su buen alemán.


El racismo cotidiano en Alemania

"Por más que hables el idioma y estés bien integrado a la sociedad alemana, si tu origen es extranjero no podrás escapar del racismo cotidiano de este país." Esto no lo dicen sólo pagapensiones, sino también alemanes.



Rösler, vicecanciller alemán de origen vietnamita, es la excepción que confirman la regla.

Rösler, vicecanciller alemán de origen vietnamita, es la excepción que confirma la regla.

Tuvieron que pasar unos 30 años para que Christian Keller supiera lo que es ser uno más entre muchos. El estudiante de administración de empresas se encontraba en Filipinas, en un viaje de estudios, investigando para su tesis. Fue allí, sentado en uno de los típicos mini-buses llamados “jeepney” que tuvo una experiencia reveladora: ninguno de los demás pasajeros se percató de su presencia.

“Fue muy conmovedor sentir que no llamaba la atención“, recuerda Keller. Pero en aquel momento también sintió una profunda tristeza, ya que tomaba conciencia de la enorme carga con la que había vivido las últimas tres décadas en Alemania – a pesar de ser alemán.

Julius Zime, de Mozambique, vive legalmente desde hace 14 años en Alemania. Trabajaba como cartero, pero el continuo destrato lo obligó a renunciar.

Julius Zime, de Mozambique, vive legalmente desde hace 14 años en Alemania. Trabajaba como cartero, pero el continuo destrato lo obligó a renunciar.

Christian Keller, berlinés de 42 años de edad, parece no inquietarse por la actitud extraña e incluso hostil con la que lo tratan muchos alemanes. Al contrario, por lo general le causa gracia. Como aquella vez que se encontraba con su hija en la plaza del mercado de una ciudad del sur de Alemania.

Una mujer mayor, a unos tres pasos de distancia apenas de Keller, le comentó sin el menor pudor a su acompañante que ‘cómo podía ser posible que aquel hombre de pelo tan neցro y piel oscura fuera el padre de esa niña entre rubia y pelirroja'. Qué curiosa es la gente, piensa Keller en un momento así.

Pero no todas las situaciones difíciles pueden ser compensadas con sentido del humor. “En Sajonia una vez un ‘cabeza rapada' me gritó: ‘Mira, ahí va un fidji' Entonces, claro que no viajo más allí con mi mujer y mis hijos.”

Pero este alemán de origen asiático no teme por su propia seguridad. Es grande como un ropero, solía jugar al fútbol americano y practicar deportes de combate, es seguro de sí mismo y trasmite que es mejor no meterse en líos con él. Pero también confiesa estar siempre con el “radar” encendido y registrar exactamente todo lo que ocurre a su alrededor, “sobre todo cuando salgo con mi familia”. Este esfuerzo constante le resulta agotador.

Trato igual y Constitución

Aygül Özkan, de origen turco, al asumir como ministra de Familia e Integración en Baja Sajonia, en el año 2010.

Aygül Özkan, de origen turco, al asumir como ministra de Familia e Integración en Baja Sajonia, en el año 2010.

Según la Constitución, se es alemán por nacimiento o nacionalización. Y, dado que todos los ciudadanos son iguales ante la Ley, no debería importar cuál es el aspecto físico ni el origen de una persona, ni de sus padres o abuelos.

En Alemania hay casos que dan prueba de que es posible que un niño vietnamita, adoptado por una pareja alemana, puede llegar a ser vicecanciller del Gobierno federal – tal como ocurrió con el político del partido Liberal (FDP) Philipp Rösler, hoy ministro federal de Economía.

Otro ejemplo similar es el de Aygül Özkan, una mujer de origen turco, nacida en Hamburgo, que fue nombrada ministra de Familia e Integración en Baja Sajonia. Estas personas son sumamente respetadas – porque lograron ser aceptadas, a pesar de todo.

Trabas en el mercado laboral

Nuran Yigit dirige la Red Antidiscriminación en Berlín.

Nuran Yigit dirige la Red Antidiscriminación en Berlín.

Si se tiene el nombre “correcto”, es decir, un nombre alemán, ya se cuenta con una gran ventaja. Es así que Christian Keller nunca sufrió problemas serios de racismo cuando hizo una cita telefónica para visitar un apartamento de alquiler o cuando enviaba su postulación para algún puesto laboral.

“Si se trata de un nombre extranjero”, observa Nuran Yigit, de la Red Antidiscriminación Berlín (ADNB), “puede ser que la solicitud termine en el último lugar y la persona nunca reciba una invitación para una entrevista personal.” El Instituto para el Futuro del Trabajo (IZA), en Bonn, corrobora esto por medio de un estudio.

Se enviaron postulaciones similares de diversos estudiantes, que solicitaban una pasantía. En todas aquellas que iban acompañadas de un nombre alemán la cuota de éxito fue un 14 por ciento mayor, que en las que tenían un nombre turco.

“Se dice que Alemania promete que si haces todo bien, te esfuerzas y te recibes de bachiller, formas parte de esta sociedad”, dice Yigit, que se dedica profesionalmente desde hace ocho años a destapar casos de discriminación.

“Pero esto es mentira”. Serdar Yazar, colega de Yigit, hizo un test en una serie de discotecas de la capital y detectó que en muchas de ellas se limitaba el acceso de modo racista. “Enviamos a un grupo de muchachos guapos, de aspecto sureño y el portero dijo que la discoteca estaba llena, cuenta Yazar. “Cuando enviamos un grupo similar, pero conformado por centroeuropeos, no hubo problema en dejarlos entrar al local.”

El periodista alemán Günter Wallraff documentó el racismo alemán disfrazado de africano.

El periodista alemán Günter Wallraff documentó el racismo alemán "disfrazado" de africano.

Expertos hablan de la “discriminación con una sonrisa”, cuando se rechaza a personas con una excusa absurda, simplemente porque no aparentan vivir desde hace varias generaciones en Alemania. El apartamento anunciado “lamentablemente se acaba de alquilar”, el restorán justamente esa noche celebra una “fiesta privada” y en el hotel “desgraciadamente están ocupadas todas las habitaciones”.

Quien se siente discriminado en Alemania puede presentar una queja en un centro de asesoramiento como la ADNB, así lo prevé la Ley General de Trato Igualitario (Allgemeines Gleichbehandlungsgesetz, AGG) del 2006. Quien trató injustamente o provocó el trato desigual puede ser condenado a una multa. Pero aún son muy pocos los que conocen esta ley y el derecho que concede a los ciudadanos.

Buenas intenciones de efecto negativo

Pero los alemanes de origen extranjero también se ven enfrentados muchas veces a un tipo de discriminación que, a pesar de ser bien intencionada, puede herir también. “¡Qué bien habla alemán!”. Para quien creció en este país y está perfectamente integrado a la sociedad alemana, esta frase es más ofensiva que elogiosa.

Michel Favre, hijo de franceses de la isla caribeña Martinique, cuenta: “Ya estoy harto de que me digan qué bien que nos sabemos mover ‘nosotros los neցros'. El otro día me lo volvieron a decir y lo único que había hecho era pasar apretujándome entre dos estantes en nuestro almacén.”

Autor: Heiner Kiesel / Valeria Risi
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
A los rusos les vamos a dejar un continente entero para que lo invadan gratuitamente, pues cuando Europa sea el tercer ojo del planeta las potencias extranjeras como China y Rusia van a meter aquí todo el bacalao, encima con infraestructuras de primer mundo.

Gracias progres, habéis conseguido lo que no ha conseguido nadie, que es transformar Europa en la mayor cosa que pueda existir, hasta los indios se reirán de nosotros. No sois más iluso porque no os entrenáis.
 
Volver