Al cinturón le quedan pocos agujeros

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.elcomerciodigital.com/gi.../cinturon-quedan-pocos-agujeros-20071022.html

Al cinturón le quedan pocos agujeros
Expertos en consumo y de entidades financieras advierten de los efectos en las economías domésticas de las subidas de las hipotecas y de la cesta de la compra

22.10.07 - ISABEL LÓPEZ

Con el euribor en el 5%, la cesta de la compra cada día más cara por la subida de productos básicos, como la leche y el pan, y el incremento de los carburantes, las economías domésticas atraviesan un difícil momento. ¿Hay que apretarse el cinturón? De momento, ha disminuido la demanda de créditos y muchas familias asturianas se plantean ya de dónde ahorrar para llegar a fin de mes. Cinco expertos de entidades financieras y en consumo analizan la situación.

DACIO ALONSO

Presidente de la UCE de Asturias

«Somos más pobres que nunca»

«Es curioso que las empresas tengan más beneficios que nunca y las cuentas públicas arrojen superávit cuando los consumidores en general y las familias en particular estamos peor que nunca», destaca Dacio Alonso. El presidente de la Unión de Consumidores de España en Asturias considera que «todas las alarmas están encendidas» ante las previsiones económicas de 2008 que maneja la organización. «Las hipotecas pueden acercarse al 6%, lo que supondrá un incremento superior a los cien euros mensuales a las familias, que ya dedican en este momento el 45% de sus ingresos a amortizar la hipoteca». La UCE llama la atención sobre el encarecimiento del petróleo, sobre todo porque de seguir el actual ritmo ascendente -doce dólares ha subido el barril desde julio de 2006- arrastrará al conjunto de la economía. «Si a todo esto unimos el incremento del 20% en productos de primera necesidad, como la leche, la carne o el pan por la subida del precio de los cereales, el panorama no es nada halagüeño», valora Alonso.

La UCE considera que los consumidores tienen ya poco margen de maniobra, por lo que pide al Gobierno del Principado y a los ayuntamientos asturianos que congelen tasas e impuestos durante 2008, y a la Fade que haga lo propio con los precios de los productos y servicios liberalizados. «A nivel nacional, propondremos al Gobierno español que el próximo año no suba los precios de la electricidad, el gas o el transporte que dependen de él, para que los consumidores podamos disponer de algo de dinero para el consumo».

EDUARDO LASA

Director comercial Banco Herrero

«La demanda de créditos ha bajado»

Desde principios de este año las peticiones de crédito en las oficinas del Banco Herrero han disminuido un 15% en el caso de los hipotecarios y un 12% en el de los personales. «No creo que sea tanto por el efecto de la crisis financiera en Estados Unidos como por la subida de los tipos de interés, que incrementa las cuotas», opina el director comercial del Banco Herrero en Asturias. «Y eso supone que quienes van a pedir un crédito se lo piensen más», añade.

Eduardo Lasa no se atreve a vaticinar qué puede deparar el futuro inmediato «en una situación difícil como la actual». De un lado, se desconoce si el Banco Central Europea subirá los tipos de interés, tras los aplazamientos de las dos últimas ocasiones, y de otro, tampoco se puede preveer qué pasará con los precios de los combustibles. «Nadie ve más allá», asegura Lasa, convencido eso sí de que no nos encontramos ante un período de recesión económica.

En cualquier caso, destaca que tanto el Gobierno como las autoridades monetarias internacionales advierten de un posible descenso del crecimiento del PIB español. «Pero incluso si bajara del 3% al 2% seguiríamos creciendo», señala Lasa.

ANA JESÚS LÓPEZ

Profesora Universidad de Oviedo

«Es difícil ajustar en algunos gastos»

«Hay productos en lo que es complicado ajustar el gasto, porque el pan, la leche no tienen sustitutos, y sus precios han subido mucho». Ana Jesús López es profesora del estadística y econometría en la Universidad de Oviedo y experta en el análisis del IPC. El famoso Índice de Precios al Consumo se ha incrementado en Asturias el 2,7% en los últimos doce meses. El vestido y el calzado fueron los elementos que más pesaron en el alza de los precios en setiembre pasado, mientras que en el resto de España fueron los alimentos. «La subida de la cesta de la compra preocupa, sobre todo si tenemos que atender a una alimentación sana y equilibrada, porque legumbres, frutas y hortalizas tienen precios elevados», señala a título de ejemplo.

La profesora apunta a la posibilidad de reducir el gasto en hostelería, en el ocio. «Ahí sí se puede uno apretar el cinturón, aunque también con limitaciones porque muchas personas comen fuera de casa por razones laborales», señala. El transporte público se lleva también una buena parte del gasto familiar. «Bajan los precios para ir a la República Dominicana, pero no los del autobús de Oviedo a Madrid», subraya.

RAÚL MARQUETA

Delegado general La Caixa

«No hay crisis, sino algo de recesión»

«En los últimos años ha sido fácil endeudarse para comprar un piso, un coche, para viajes y gastos extras, y ahora la cosa ha cambiado», señala el delegado general de La Caixa en el Principado. Raúl Marqueta habla de «cierta recesión, pero no de cataclismos ni de crisis como la que vivimos hace quince años».

En las oficinas de su entidad constatan también una disminución de las solicitudes de los créditos al consumo porque, dice, cuando las personas ven que llegan justo a final de mes se lo piensan dos veces antes de meterse en nuevas deudas. La Caixa detecta también «algunos casos de justeza para pagar hipotecas», pero sin que por el momento se hayan materializado. «Normalmente, la gente es previsora cuando firma un crédito, y luego si tiene que apretarse el cinturón cada uno sabe de dónde puede hacerlo», afirma Marqueta.

La situación puede complicarse si los tipos de interés suben, aunque el probable encarecimiento del precio del dinero por parte del Banco Central Europeo «no causará grandes sustos. Creo -añade el directivo- que los tipos de interés pueden subir 0,25 puntos, pero no más». En su opinión, cambiaremos de calendario a fin de año sin nuevas subidas

JOSÉ ÁNGEL VALLEJO

Delegado regional Caja Laboral

«Hay un tope para hipotecarse»

«Aunque tengas una hipoteca hay que vivir». José Ángel Vallejo, delegado regional de Caja Laboral en Asturias, resume en esa frase la premisa que, a su juicio, debe prevalecer en quien contrae una deuda financiera para pagar un piso. «La cuota de la hipoteca no debe sobrepasar el 35% de los ingresos», aconseja. Superar ese porcentaje es fuente probable de problemas porque, además, muchas personas afrontan paralelamente otros créditos para pagar el coche o los muebles. «Hay que tener sentido común», señala.

Vallejo advierte de que cajas y bancos ya no financian el cien por cien de la compra de las viviendas, y considera «fuera de toda lógica» ofrecer hipotecas a 50 años. «Se conceden muchas a 30, 35 años, para que la cuota sea menor, pero hasta ahora la hipoteca media era de 15, 16 años, la gente no mantenía la deuda por más tiempo», explica.

El delegado de la caja vasca radicada en Asturias desde hace dos años constata desde el verano preocupación por la situación económica. «Los primeros meses del año fueron boyantes, como si no pasara nada, pero ahora la gente está preocupada por la subida de los tipos de interés, que están en un impasse», afirma antes de referirse al papel que desempeñan otros factores. «Si sube mucho el petróleo, la inflación se disparará, y si falla el empleo ya será otra cosa».
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
¡Como en España no se vive en ningun lao!

...
Es curioso que las empresas tengan más beneficios que nunca y las cuentas públicas arrojen superávit cuando los consumidores en general y las familias en particular estamos peor que nunca»,
...
Esta es la gran verdad que a nadie parece importar.

Año a año se van sucediendo noticias del tipo: 'crecimiento espectacular' junto a 'congelacion salarial'. ¿Y cuantos años llevamos asi? ¿10? ¿15?


¿Porque hace 10 años un piso de 20 millones nos parecia una bestialidad y ahora con el mismo salario un piso por 120K€ nos parece un chollo?

¡QUE GRAN MISTERIO!
 
Volver